Escuela Profesional de Educación Física y Danzas

Permanent URI for this collection

Producción académica y trabajos de investigación en el campo de la Educación Física y las Danzas.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 67
  • Item
    Propuesta de sesiones de educación física para desarrollar conocimientos de condición física y su relación con hábitos de alimentación en confinamiento en estudiantes del VII ciclo de la institución educativa secundaria de formación técnica industrial de Abancay - 2021
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-05-05) Quispe Justo, Verónica; Aguirre Quintanilla, Noemí Adriela; Barrios Sánchez, Freddy; Inca Cahuana, José Santos
    En el presente trabajo de investigación se buscó estudiar y demostrar la relación entre la propuesta de sesiones de aprendizaje de educación física para desarrollar conocimientos de condición física y hábitos de alimentación en confinamiento en estudiantes del VII, ciclo en la Institución Educativa Secundaria de Formación Técnica Industrial de Abancay- 2021, dentro de la variable condición física se evaluó las dimensiones de fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en hábitos de alimentación se estudió el consumo de proteínas, carbohidratos, lípidos, verduras e ingesta de agua. El tipo de investigación según su función es básica, de alcance correlacional y el diseño es no experimental – transversal, la técnica que se utilizó para medir la variable condición física fue el test y como instrumento el test de rendimiento físico, para la variable hábitos alimenticios la técnica fue la encuesta el instrumento el ficha de cuestionario, la población comprendió 326 estudiantes que cursan el año escolar 2021, la muestra fue un total de 160 estudiantes. La conclusión principal se determinó la relación entre variable conocimiento de condición física y hábitos alimenticios cuyo valor de correlación es de 0,960, relación positiva muy alta, también la relación condición física y hábitos alimenticios consumo de proteína el grado de relación es de 0,947, relación positiva muy alta, a la vez se relacionó condición física y hábitos de alimentación en carbohidratos cuyo valor obtenido de 0,941, relación positiva muy alta y la relación condición física y consumo de lípidos valor obtenido es de 0, 914, una relación positiva muy alta y finalmente la correlación entre condición física y consumo de verduras y agua valor obtenido es de 0,960, una relación positiva muy alta.
  • Item
    Programa de capacidades físicas condicionales y antropometría básica en confinamiento en estudiantes del VI ciclo, en la Institución Educativa Secundaria de formación técnica industrial de Abancay- 2021
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-04-30) Aguirre Barrientos, Santusa; Mendoza Córdova, Edith; Barrios Sánchez, Freddy; Inca Cahuana, José Santos
    En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la relación entre el programa de capacidades físicas condicionales y la antropometría básica en confinamiento en estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa Secundaria de Formación Técnica Industrial de Abancay- 2021, dentro de la variable capacidades físicas condicionales se evaluó la dimensión de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad en la variable antropometría básica se midió las dimensiones de talla, peso. El tipo de investigación según su función es “básica” de nivel descriptivo- correlacional y el diseño que se aplico es no experimental – transversal, la técnica que se utilizó para medir la variable capacidades físicas condicionales es la observación y el instrumento el test de capacidades físicas, asimismo para evaluar la variable antropometría básica la técnica fue el cuestionario, el instrumento ficha de cuestionario físico, la población comprendió los estudiantes que cursan sexto ciclo un total de 216 estudiantes, la muestra 100 estudiantes. La conclusión principal fue que se determinó la relación entre variable capacidad física condicional y antropometría básica, cuyo valor estadístico es de 0,514, relación positiva moderada, así mismo se relacionó la variable antropometría básica con la capacidad física condicional de fuerza se obtuvo como valor de 0,586, significa que hay una relación positiva moderada, también se logró relacionar antropometría básica con la capacidad física condicional de velocidad cuyo valor es de 0,642, significa que hay una relación positiva moderada, también se relacionó la antropometría básica con la capacidad física condicional de resistencia cuyo valor es de 0,671, significa que hay una relación positiva moderada, y finalmente se relacionó antropometría básica con la flexibilidad cuyo valor es de 0,543, significa que hay una relación positiva moderada.
  • Item
    Programa de actividades psicomotrices y rendimiento académico en niños y niñas entre 6 a 10 años en tiempos de confinamiento covid-19 en la Institución Educativa Miguel Grau Seminario de Asil; Cachora –2021
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-05-18) Benites Carbajal, Lilia Emperatriz; Borda Quino, Susy; Barrios Sánchez, Freddy; Inca Cahuana, José Santos
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar la relación entre el programa de actividades psicomotrices en confinamiento Covid, 19 y su relación con el rendimiento académico en niños y niñas en la Institución Educativa Miguel Grau Seminario de Asil; Cachora –2019, en la variable programa de actividades psicomotrices se determinó las dimensiones de equilibrio, lateralidad, ubicación espacio temporal, esquema corporal, coordinación motora fina, coordinación motora gruesa, para relacionar con el rendimiento académico en las áreas de comunicación, matemática, personal social y educación física. El tipo de investigación según su función es básica, desde el alcance correlacional y el diseño no experimental – transversal, la técnica que se utilizó para medir la variable programa de actividades psicomotrices es la observación y como instrumento el test para evaluar el perfil motor de Da Fonseca (1979) la variable de rendimiento académico se consideró las notas promediadas de cada área curricular obtenidas del Siagie, la población comprendió los estudiantes que cursan el año escolar 2021, siendo un total de 51 estudiantes, la muestra fue también 51 estudiantes. La conclusión principal se determinó la relación entre variable programa de actividades psicomotrices y rendimiento académico cuyo valor es de 0,827, relación positiva alta, así mismo se relacionó la variable con el rendimiento académico en el área de comunicación siendo el valor de 0,890, significa que hay una relación positiva alta, también se logró relacionar variable con el rendimiento académico en el área de matemática cuyo valor es de 0,827, significa que hay una relación positiva alta, como también se relacionó con el área de personal social obteniendo el valor de 0,897, nivel de significancia relación positiva alta y finalmente se relacionó con el área de educación física cuyo valor es de 0,908, significa que hay una relación positiva muy alta entre la variable y el área.
  • Item
    Programa de Driles en el Aprendizaje del Voleo en Estudiantes de Cuarto y Quinto de Secundaria de la Institucion Educativa Francisco Bolognesi Cervantes de Pichiupata; Andahuaylas-2019
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-02-01) Rodríguez Rabelo, Apolinario Raúl; Condori Durand, Juvenal; Cuentas Carrera, César Eduardo
    El presente trabajo de informe de tesis se desarrolló con el propósito de demostrar, que el programa de driles va contribuir en el aprendizaje del voleo, en los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes de Pichiupata Huancarama – Andahuaylas. Para lo cual se planteó la siguiente interrogante: ¿De qué manera el programa de driles contribuye el aprendizaje del voleo?, teniendo como hipótesis que; el programa de driles contribuye positivamente con el aprendizaje del voleo en los estudiantes de dicha Institución Educativa. El nivel de investigación es experimental y solo hay un grupo. La población total es de 66 estudiantes y el número total de muestras es de 25 estudiantes. El método de muestreo es no probabilístico. El tipo de muestreo utilizado es por conveniencia. El análisis estadístico utilizado para medir la prueba de normalidad proviene de Shapiro -para la muestra relevante "Estuden T", a través de la prueba de parámetros, comparación de medias, la prueba T confirma la contracción de hipótesis a través de chápiro, Wilk Con esto, la investigación encontró que se lograron resultados significativos entre las pruebas previas y posteriores a la prueba. La conclusión es que el programa de entrenamiento utilizado para aprender voleibol mejora enormemente el aprendizaje del voleibol en altura, profundidad, trasera y delantera.
  • Item
    Programa de Estilo de Vida Saludable en Confinamiento Covid- 19 y Condición Física en Estudiantes de la Institución Educativa N° 55008- Antonio Centeno Zela de Huaquirca de Antabamba- 2021
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021-12-16) Marcatoma Palomino, Jesús Jonatan; Arenas Mamani, Teodoro
    En el presente trabajo de investigación se buscó estudiar y demostrar la relación entre el programa de estilo de vida saludable en confinamiento Covid, 19 y su relación con la condiciones física en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 55008- Antonio Centeno Zela Huaquirca de Antabamba – 2021, dentro de la variable estilo de vida saludable se evaluó las dimensiones de alimentación saludable, hábitos de práctica de actividad física e higiene personal, en la variable condición física se evaluó las capacidades físicas de fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. El tipo de investigación según su función es básica, desde el alcance correlacional y el diseño no experimental – transversal, la técnica que se utilizó para medir la variable estilo de vida saludable fue la encuesta y como instrumento la ficha de encuesta, para la variable condición física la técnica fue la observación y el instrumento fue el test de condición física, la población comprendió los estudiantes que cursan el año escolar 2021, siendo un total de 82 estudiantes, la muestra es de 55 estudiantes. La conclusión principal se determinó la relación entre variable estilo de vida saludable y condición física cuyo valor es de 0,911, relación positiva muy alta, también la relación variable a dimensión de fuerza el valor es de 0, 887, relación positiva alta, a la vez se relacionó variable a dimensión de velocidad valor obtenido de 0,908, relación positiva muy alta y la relación variable con la dimensión de resistencia es de 0, 875, una relación positiva alta y finalmente la correlación entre la variable y la dimensión de flexibilidad cuyo valor es de 0,927, una relación positiva muy alta
  • Item
    Dominio de los fundamentos técnicos de los jugadores de voleibol masculino en la liga distrital mixta, Abancay - 2016
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-10-29) Alfaro Rivera, Herbert William; Urpe Cárdenas, José Félix; Arenas Mamani, Teodoro
    La presente investigación “Dominio de los fundamentos técnicos en los jugadores de voleibol masculino en la Liga Distrital Mixta de Abancay 2016” responde a la interrogante ¿Cuál es el nivel de dominio de los fundamentos técnicos en los jugadores de los equipos de voleibol masculino en la liga distrital mixta, Abancay 2016? El mismo que ha sido eje en el transcurso del estudio, y ha correspondido a un diseño no-experimental de tipo descriptivo, asimismo el nivel de investigación que corresponde es el descriptivo básico, con una muestra no probabilística de tipo estratificado, cuyas unidades de estudio estuvieron conformadas por los jugadores representativos de los clubes participantes en el campeonato oficial del presente año. Además de ello, respondió al objetivo de conocer el nivel de dominio de los fundamentos técnicos en los jugadores de los equipos de voleibol masculino en la Liga Distrital Mixta de Abancay 2016, cuyo propósito ha sido logrado teniendo en cuenta la hipótesis de investigación y en este caso se ha ajustado a la hipótesis alterna de investigación. Los jugadores de la Liga Distrital Mixta de voleibol de Abancay 2016, muestran niveles de dominio de los fundamentos técnicos en una escala de valoración de regular, el mismo que después de los resultados obtenidos se han denegado habiéndose identifica un nivel de dominio de los fundamentos técnicos en la escala de “bueno" representados por un 60% y el 40% de los jugadores alcanzan una valoración de “regular" por lo tanto es considerada la hipótesis alterna de investigación, teniendo en cuenta que los jugadores muestran mayores niveles de dominio en los fundamentos técnicos de defensa respecto a los fundamentos de ataque.
  • Item
    Consumo de bebidas alcohólicas y rendimiento físico de los deportistas de la selección de fútbol de la categoría sub 16 de la I.E. Industrial - I.E. Manuel Jesús Sierra Aguilar, Abancay 2010
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-02-09) Mamani Nina, Medalit; Pérez Olaguivel, Edgar Anibal
    El presente trabajo de investigación aborda sobre el consumo de bebidas alcohólicas en el rendimiento físico de la selección de futbol de la Ctg. Sub 16 de las Instituciones Educativas Industrial-Manuel Jesús Sierra Aguilar. El mismo que nos permitirá mostrar las consecuencias del consumo de bebidas alcohólicas, tema tan preocupante para la sociedad ya que estas sustancias afecta a los adolescentes deportistas de nuestra región. Se estudia la percepción que tiene la sociedad acerca de las bebidas alcohólicas, mediante un análisis de encuestas relacionadas con el tema y la búsqueda en hemeroteca de los diarios de más tiraje nacional y local, así como de otras fuentes fidedignas. El alcohol forma parte de nuestra vida social y cultural y en general por lo que se observa una costumbre en el consumo incluso abusivo de bebidas alcohólicas.
  • Item
    Evolución y mestizaje del traje típico del carnaval abanquino, Abancay - 2013
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-02-09) Benites Valer, Josue; Sumi Apara, Alfredo
    Este modesto trabajo de investigación que presento ante usted, con entusiasmo y perseverancia tiene como problema general ¿Cómo ha ido evolucionando el mestizaje del traje típico Abanquino, Abancay - 2013? con el cual intente reunir todos los detalles posibles del verdadero origen y evolución de nuestro traje mestizo típico abanquino y las modificaciones que fueron dándose a través del tiempo, y los problemas específicos que se planteó fueron "Cómo surgió el inicio del mestizaje del traje típico abanquino en Abancay tanto del caballero y de la dama abanquina? " con ello se realizó la elaboración de la guía de entrevista para dar a conocer el origen de cada prenda que conforma tanto de la dama abanquina que son el sombrero, la chamarra, llikllita, pollera, botines, en su forma, material, tamaño, color, procedencia, lugar de confección que se usan para cada parte con sus medidas apropiadas y el tocado o peinado de cada persona, de la misma manera se realizó la vestimenta de los varones como son el origen , la forma , tamaño, color, material , lugar de procedencia y lugar de confección del, sombrero, temo, camisa, poncho , pantalón, chalina medias y zapatos.
  • Item
    Desarrollo psicomotor y rendimiento académico en los estudiantes de la institución educativa primaria de Pueblo Libre del distrito de Abancay - 2012
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-02-09) Gonzales Vargas, Demetrio; Monzón Quispe, Francisco; Arenas Mamani, Teodoro
    La presente tesis trata sobre el desarrollo psicomotor y rendimiento académico en los estudiantes de la institución educativa primaria de pueblo libre del distrito de Abancay-2012, se realizó durante el primer trimestre del año académico escolar, la finalidad . de la investigación fue medir el nivel de desarrollo psicomotor y correlacionar con el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa de Pueblo Libre del distrito de Abancay.
  • Item
    Estilizaciòn de la vestimenta de la danza toril de la provincia de Grau en las agrupaciones de danza folklóricas en el distrito de Abancay - 2012
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-02-08) Hurtado Mosqueira, María; Peralta Ccanri, Reyna Maribel; Visa Astulli, Justo Juan
    La presente investigación "estilización de la vestimenta del toril Grauino en las agrupaciones de danzas folklóricas de Abancay en el año 2012", se ha desarrollado con la finalidad de conocer las prendas estilizadas de la vestimenta del toril Grauino en las agrupaciones de danzas folklóricas de Abancay en el año 2012, y se ha planteado como hipótesis de estudio, Las prendas estilizadas en las agrupaciones de danzas folklóricas de Abancay en el año 2012, son confeccionados son materiales sintéticos, teñidos con insumos químicos y presentan formas diversas que no representan a la originalidad, por otro lado las prendas originales son confeccionados con materiales del lugar, teñidos con insumos naturales y presentan formas sencillas que representan a la originalidad. El estudio respondió a un tipo de investigación básica, con un nivel descriptivo, resultando así un diseño de investigación no experimental, en una muestra no probabilístico de tipo intencional con integrantes de distintas agrupaciones folklóricas de la ciudad de Abancay. Al concluir la investigación se llegó a identificar que existe un alto grado de estilización de la vestimenta de la danza toril Grauino en ambos géneros, en la ciudad de Abancay, por parte de las agrupaciones folklóricas de la misma, los mismos que responden a fines comerciales, lucrativos y de espectáculo, asimismo se debe precisar que se ha identificado que en la provincia de Grau, el uso de la vestimenta de esta danza es original, las prendas tanto del varón como de la mujer son confeccionados con elementos propios del lugar y con diseños que son auténticos durante la fiesta tradicional del Patrón Santiago.
  • Item
    Danza toril en el desarrollo del componente perceptivo orgánico - motriz y socio - motriz en los niños de 5 años de la institución educativa n° 150 de la Victoriam Abancay - 2010
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-2-8) Flores Acuña, Miriam; Quinte Arbieto, Susana Pascuala; Visa Astulli, Justo Juán; Sucari Mamani, Eddi Miguel
    El presente trabajo de investigación: "Danza Toril en el desarrollo del componente Perceptivo Orgánico-Motriz y Socio-Motriz en los niños de 5 años de la Institución Educativa No 150 La Victoria, Abancay - 2010" tiene por objetivo general demostrar en qué medida la Danza Toril contribuye con el desarrollo del componente Perceptivo Orgánico-Motriz y Socio-Motriz de los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 150 "La Victoria", Abancay- 2010. La hipótesis con que se operativizó la investigación es: la práctica adecuada de la Danza Toril mejora significativamente el desarrollo del componente Perceptivo Orgánico-Motriz y Socio-Motriz en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 150 "La Victoria" Abancay- 2010. La investigación empleó el método hipotético-deductivo, y se circunscribe dentro del diseño experimental, de diseño específico denominado pre-experimento. Los sujetos de la muestra están constituidos por los niños/as de 5 años de la institución Educativa N° 150 La Victoria de Abancay. Los resultados de la investigación muestran un incremento sostenido de los valores media de la variable Y: Desarrollo del componente Perceptivo Orgánico-Motriz y Socio-Motriz, como consecuencia del desarrollo de las sesiones didácticas de la danza toril Aymarina, variable X; además, la comparación de los valores t de Student entre el T1 y T2 muestra una variación importante en el Delta (D = T2- Tl). En consecuencia se confirman las hipótesis de investigación: la práctica adecuada de la Danza Toril Aymarina mejora significativamente el desarrollo del componente Perceptivo Orgánico-Motriz y Socio-Motriz en los niños/as de 5 años. El desarrollo del componente Perceptivo Orgánico-Motriz y Socio-Motriz va a contribuir en que los niños tengan un mejor desarrollo en su lateralidad, equilibrio, coordinación, socio-motriz, logrando un desarrollo integral acorde a su edad y por ende este repercute en su desenvolvimiento personal futuro.
  • Item
    Motivadores de la actividad físico deportiva en los adolescentes de las instituciones educativas secundarias de la ciudad de Abancay, 2011
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Tintaya Ayvar, Gloria; Saavedra Sierra, Roberto; Pilares Estrada, Nivia Marisol; Sucari Mamani, Eddi Miguel
    En la presente investigación de tesis se analiza los motivadores de la actividad físico deportiva de los adolescentes de las Instituciones Educativas secundarias de la ciudad de A bancay. El propósito de la investigación es describir los motivadores de la actividad físicodeportiva de los adolescentes de las Instituciones Educativas secundarias en la ciudad de Abancay, en el año 2011. La investigación es de tipo básico y transaccional; el nivel de investigación es descriptivo y el diseño es no experimental. La población investigada son los adolescentes de las instituciones educativas secundarias de la ciudad de Abancay, que según la fuente de la Dirección Regional de Educación Apurímac, son un total de 8,359. La muestra del estudio constituyen 310 adolescentes, la misma que se calculó aplicando la fórmula para determinar el tamaño de muestra. El instrumento que se utilizó para recoger información de campo es un cuestionario de preguntas de elección múltiple, en base a una escala estimativa. Para el análisis de la información se aplicó la estadística descriptiva para cada variable: frecuencias absolutas, frecuencias relativas y medias porcentuales. Los resultados de la investigación, como motivadores intrínsecos se muestra que el 53.9 % afirman que quieren estar físicamente bien, el 53.6% quiero mejorar su nivel deportivo y, el 16.4% realizan actividad físico deportiva por las sensaciones fuertes; de otro lado, el 32.2% afirman que uno de los motivos por los cuales no realizan deporte es porque no son buenos (as) para hacer ejercicio físico. Como motivadores extrínsecos, el 45.4% afirman que realizan deporte porque gustan hacer amigos nuevos, 44.4% por que les gusta ganar en las competiciones; los motivos por los cuales no realizan actividad físico deportiva, el 20.5% afirman no hacen deporte porque no les gusta mucho la acción, en mayor porcentaje las adolescentes mujeres, y el19.5% no realizan deporte porque no tiene amigos (as) que le acompañen a realizar ejercicios. Como amotivadores, el 17.1% afirman que de todas formas aunque no hagan ejercicio igual se sienten bien y el13.3% dicen que no es entretenido hacer deporte. La principal conclusión a que se arribó es: existen motivadores intrínsecos, motivadores extrínsecos y amotivadores de la actividad físico deportiva de los adolescentes de las instituciones educativas del nivel secundario de la ciudad de Abancay- 2011 La motivación intrínseca tiene un papel predominante en los adolescentes en lo que se refiere a su práctica deportiva, prevaleciendo así los motivos relacionados con la forma fisico, la salud, el bienestar y la propia ejecución por diversión, y el nivel deportivo. La motivación es menos significativa en las adolescentes mujeres a diferencia de los adolescentes varones, ya que ellos tienden a inclinarse más a las motivaciones hacia la práctica de la actividad físico deportiva
  • Item
    Aplicación de la carrera continua e interválica para desarrollar la resistencia física aeróbica en niños con síndrome down de la institución educativa básica especial Beato Pierre Francois Jamet, año-2010
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Romero Gutierrez, Adrián; Huanca Huamán, Jaime; Cuentas Carrera, César Eduardo
    La presente tesis consta de una investigación de carácter pre experimental, tiene por objetivo demostrar que la práctica de la carrera continua e interválica mejora eficazmente en el desarrollo de la resistencia física aeróbica en niños con síndrome de Down Abancay- 2010. Para lo cual se considera como nuestra hipótesis que la aplicación del sistema de entrenamiento de carrera continua e interválica mejora significativamente en el desarrollo de la resistencia física en niños con síndrome de down de la Institución Educativa Especial Beato Pierre Francois Jamet de Abancay 2010., tomando como nuestra unidad de análisis 15 alumnas( os) pertenecientes a la Institución Educativa Especial "Beato Pierre Francois Jamet" de Abancay. El marco teórico desde que se plantea el problema atribuye un papel esencial en los aspectos de desarrollo de la resistencia física aerobica a través de la carrera continua e interválica, asimismo nos da a conocer que es un sistema para desarrollar las cualidades de primer grado y cognitivas, que perdió importancia a medida que la maduración con el crecimiento del niño incrementaba su capacidad de abstracción. Como también se da a conocer que el cerebro humano controla todas las actividades del cuerpo humano, desde la digestión, respiración, los latidos del corazón, hasta los pensamientos más complejos, como el hecho de caminar y mover los brazos. Por dicho motivo se analiza la influencia de la carrera continua e intervalica en el desarrollo de la resistencia física aerobica en los niños con síndrome de Down como una preparacion física más compleja ya que su ejecución interviene todas las partes del músculo humano. La carrera continua e interválica en los discapacitados es mucho más que un simple entrenamiento, es para ellos un relajamiento general, que favorece indiscutiblemente en la mejora de su salud tanto en el desarrollo de los diferentes aspectos físicos, psicológicos fisiológicos y cognitivo. La experimentación de la investigación se realiza tomando un solo grupo experimental, el cual se desarrolla como sigue: se ha aplicado una prueba de pre test al grupo para observar las condiciones de su desarrollo de la resistencia fisica de los niños, luego se le aplica el tratamiento a través de la (VI) al grupo experimental (GE). Finalmente se tomará una post test al grupo aplicado para comparar y medir el efecto de la (VI) sobre el grupo experimental. Los instrumentos utilizados ,para la recolección, verificación y comprobación de esta investigación son: ficha de observación y test de cooper. Los cuales son procesados utilizando el paquete estadístico como es: el SPSS. Los resultados obtenidos permiten inferir en términos generales, que la aplicación de la carrera continua e interválica mejora en el desarrollo de la resistencia fisica aeróbica de los niños con síndrome de Down en la I.E.E Beato Pierre Francois Jamet de Abancay 2010
  • Item
    Práctica de la danza de tijeras para el desarrollo de la capacidad coordinativa de los niños de quinto grado de la institución Educativa Primaria N° 54375 de Condebamba año 2010
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Ríos Arce, Julian; Álvarez Chávez, Willie; Arbieto Mamani, Óscar
    El trabajo de investigación de la danza tijeras y la capacidad coordinativa de los niños de quinto grado de la I.E.P.N°- 54375 de Condebamba en el año 2010; fue desarrollado en la comunidad campesina de Condebamba del distrito de Toraya provincia de Aymaraes región de Apurímac. Efectivamente al problema de investigación, se ha visto una necesidad de analizar y detenninar la contribución de la danza tijeras, que en las últimas décadas, en la comunidad educativa han demostrado, capacidades insuficientes como para desenvolverse como seres humanos, sustentadas en las cualidades físicas coordinativas. Por que el desarrollo de estas cualidades físicas coordinativas, son muy importantes, cuyo promedio de edad está en la niñez y en los primeros años de la adolescencia, es decir, durante la estadía escolar primaria y los primeros años de la secundaria, se adolece del conocimiento pleno de las técnicas de desarrollo de las capacidades coordinativas, dado que además la educación física en la educación básica es ampliamente precaria y nula, lejos de ser el eje del desarrollo humano como apoyo científico. Pero sin embargo se exige una educación de calidad y competitiva, en las diferentes disciplinas deportivas. Este problema considero que es también por falta de profesionales especialistas en el arte de la danza, y la poca inversión económica en el sistema educativo. Por tal razón se ha tomado las decisiones de investigar y experimentar la danza de tijeras para mejorar las capacidades coordinativas de los niños. En ese sentido se fundamenta que la adecuada práctica de la danza tijeras contribuye significativamente al desarrollo de la capacidad coordinativa de los niños de quinto grado de la institución educativa N°- 54}75 de Condebamba. Efectivamente la práctica de la danza tijeras coadyuva en las capacidades de acoplamiento, orientación, diferenciación, equilibrio, reacción, adaptación y ritmo. La investigación es de tipo aplicada, por lo cual el uso de método es teórico, explicativo, porque explica los fenómenos ocurridos de la investigación, de tal forma el diseño es pre experimental, y la técnica empleada es no probabilística, por que permite la direccionalidad de la investigación y el tratamiento estadístico es estadística descriptiva, los cuales permiten conocer la parte experimental de la investigación. Donde la investigación pre experimental se fundamenta en marco teórico marco conceptual dado que llegando a una conclusión que la práctica de la danza tijeras si mejora las capacidades coordinativas de los niños significativamente. En esta investigación es necesario recomendar a la educación peruana considerar las danzas como un medio de enseñanza en los centros educativos y así formar integralmente ciudadanos con derecho iguales y con capacidades potentes superiores por ello se afirma la danza no solo desarrolla la capacidad coordinativa si no desarrolla integralmente la capacidad cognitiva, psíquica y biológica a través de ello será ciudadanos capaces de hacer un gran genio del deporte del país y del mundo
  • Item
    Las canciones del carnaval abanquino y la afirmación de la identidad cultural en las estudiantes de la Institución Educativa la Victoria, Abancay, 2010
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Espinoza Borda, Roger; Sumi Arapa, Alfredo
    En el presente trabajo de investigación que lleva de título "Las canciones del Carnaval Abanquino y la afirmación de la identidad cultural en las estudiantes de la lE. del nivel secundaria la Victoria, Abancay 2010, se planteó Jos siguientes objetivos, de establecer el nivel de relación que existe entre las canciones del Carnaval Abanquino y la afirmación de la identidad cultural, además identificar cuales son las canciones que practican y finalmente determinar el nivel de identidad cultural en los estudiantes de la mencionada institución, es decir que tanto conocen las estudiantes las canciones del Carnaval Abanquino para la afirmación profunda de la identidad cultural. La hipótesis con que se plantea es como sigue: La práctica constante de las canciones del Carnaval Abanquino influye positivamente en la afirmación de la identidad cultural en las estudiantes de la institución educativa la Victoria. Y la hipótesis específica que se formuló, es que las estudiantes tienen un repertorio considerable de las canciones del carnaval abanquino, referidas a la temática de la vida cotidiana y al patrimonio naturalcultural. Finalmente el nivel de la identidad cultural es media en las estudiantes de la Institución Educativa. La metodología empleada en el presente proyecto de tesis fue de tipo básico, descriptivo correlaciona!, la población y los sujetos de la muestra constituyeron las estudiantes de Primero a Quinto Grado, de las secciones "A" y "B" de la Institución Educativa del nivel Secundaria La Victoria Abancay. El resultado final del proceso de investigación, indicó la existencia de una relación moderada entre ambas variables, lo cual nos da a entender que mientras mayor sea la práctica de canciones abanquinas se tendrá una identidad cultural profunda. El nivel de conocimiento de las canciones del carnaval abanquino es mediante referidos a la temática del vivir cotidiano y patrimonio natural - cultural, los cuales indica que las estudiantes que practican constantemente las canciones del carnaval abanquino incrementaran positivamente la afirmación de la identidad cultural en las estudiantes de la Institución Educativa
  • Item
    Prácticas de la actividad física deportivo y su relación con el estilo de vida de los adolescentes del distrito de Tamburco - Abancay- 2010
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Cruz Robles, Sandra; Cuentas Carrera, César Eduardo
    El principal propósito de este informe de investigación es analizar la relación que existe entre la práctica de la actividad física- deportiva con el estilo de vida de los adolescentes del Distrito de Tamburco en el año 2010. La hipótesis que se planteo para el presente trabajo de investigación es: Existe una relación positiva significativa entre la actividad física deportiva y el estilo de vida de los adolescentes, esta relación esta mediado por el nivel socio económico de los adolescentes del Distrito de Tamburco 2010 Aquí pretendemos analizar algunos elementos que pueden condicionar dichos hábitos y deben ser tomados en cuenta, por lo que se abordan en el estudio como son algunos factores sociales como son los agentes socializadores y personales tales como: el autoconcepto, las actitudes, motivaciones, etc. Este estudio debe servir como punto de partida para futuras investigaciones longitudinales, donde se lleven a cabo programas escolares con adolescentes en la práctica de la actividad física deportiva, estilo de vida, la salud, con el fin de conseguir que este grupo etareo adopten comportamientos saludables en su estilo de vida. Esta tesis se realizó con el instrumento de encuesta, que fue realizada a los adolescentes del Distrito de Tamburco, por lo tanto la información recolectada fue procesada y tabulada con el paquete estadístico SPSS 18. Los resultados obtenidos fueron significativas contrastándose con la hipótesis planteada en el presente trabajo de investigación
  • Item
    Aplicación de las actividades lúdicas en la psicomotricidad de los niños y niñas de 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial el Carmelo de Molinopata del distrito de Abancay - 2010
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Amaru de la Vega, Juan Carlos; Orosco Donaires, Homar; Quispe Quispe, Oswaldo
    El presente trabajo de tesis se realizó en la Institución Educativa Inicial "El Carmelo" de Molinopata del Distrito de Abancay, 2010, donde observamos que en el área de psicomotricidad los docentes utilizaban escalas estrategias metodológicas que surgen de la realidad circundante de las necesidades del niño(a) a su vez esto no contribuían a su desarrollo integral y mucho menos a satisfacer sus múltiples necesidades de recreación ; a sí mismo no estaban orientados, estimulados sus habilidades en forma placentera y eficaz. La investigación tiene como objetivo demostrar en qué medida la aplicación de las actividades lúdicas van a contribuir en la psicomotricidad de los niños y niñas de 4 y 5 años en Institución Educativa Inicial "El Carmelo" de Molinopata del Distrito de Abancay -2010. La hipótesis con que se operativizó es como sigue: Las actividades lúdicas mejoran significativamente y positivamente la psicomotricidad de los niños(as) de la Institución Educativa Inicial "El Carmelo" de Molinopata del Distrito de Abancay - 2010, puesto que la metodología empleada fue la experimental con un diseño pre experimenta1 con un solo grupo de control a quien se les aplicó un pre test y post test, (preprueba y postprueba) los mismos que contribuyen los sujetos de la muestra están constituidos por 15 niños( as) de de 4 años de edad y 17 niños( as) de 5 años de edad de la Institución Educativa en mención. Los resultados más importantes del proceso de investigación es que al constatar los datos se pudo confirmar la hipótesis, por que se logró mejorar significativamente la psicomotricidad de los niños y niñas a través de la aplicación de las actividades lúdicas. Las principales conclusiones a las que se ha llegado son: Mediante la aplicación permanente de las actividades lúdicas se mejora la psicomotricidad de los niños y niñas, Mediante la aplicación de las actividades lúdicas logramos identificar el nivel de su psicomotricidad de los niños y niñas. Mediante la aplicación de las actividades lúdicas logramos mejorar los elementos de la psicomotricidad: Esquema corporal, lateralidad, percepción sensoriomotriz, tiempo y ritmo espacio. Las actividades diseñadas cumplen con las expectativas y objetivos de la investigación
  • Item
    Práctica de la música toril y conservación de la identidad cultural grauina en las Instituciones Educativas Secundarias del distrito de Chuquibambilla- Grau 2010
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Aranibar Aguilar, Inocencio; Quilli Pocohuanca, Milton
    En el presente trabajo se presenta los resultados de la investigación realizada con el propósito de obtener el Título Profesional de Licenciado en Educación, Especialidad Educación Física y Danzas cuyo título de la investigación es "PRÁCTICA DE LA MÚSICA TORIL Y CONSERVACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL GRAUINA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DEL DISTRITO DE CHUQUffiAMBILLA - GRAU 2010", teniendo como objetivo determinar la relación que existe entre las variables estudio. El problema principal que nos motivo a llevar la presente investigación es la falta de participación de los estudiantes de las I.E.S del distrito de Chuquibambilla en la práctica de la música toril, y esto ocasiona que los estudiantes tengan una crisis de identidad cultural Grauina, es por ello nuestra preocupación y partiendo de esta problemática nos planteamos la siguiente interrogante ¿Cuál es el nivel de relación entre la práctica de la música toril y Conservación de la identidad cultural Grauina de los jóvenes de las instituciones educativas secundarias del distrito de Chuquibambilla Grau-2010?, para lo cual se tuvo que probar la hipótesis mediante el análisis paramétrico correlacional que es el r de pesaron, se probo que realmente hay un nivel de significancia en la correlación de ambas variables Los resultados muestran que la práctica de la música toril está relacionado positivamente con el fortalecimiento de la identidad cultural Grauina en las instituciones educativas secundarias del distrito de Chuquibambilla- Grau 201 O", con un grado de libertad por encima de lo significativo de 0.01. Entonces podemos afirmar que la práctica de la música toril si conserva la identidad cultural Grauina y más aun tratándose de jóvenes en plena formación cultural y personal
  • Item
    Aprendizaje de las técnicas del lanzamiento de disco en los estudiantes del quinto año del nivel secundario de la Institución Educativa Libertadores de América de Chalhuanca - 2010
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Alvarez Almidon, Wilder; Flores Mendez, Otilia; Arenas Mamani, Teodoro
    La presente tesis trata sobre el aprendizaje y la técnica de lanzamiento de disco, en estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa secundaria libertadores de América de Chalhuanca. El mismo que será presentado a la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac. El problema en la educación a nivel nacional, como a nivel regional y local es muy compleja ya que se puede observar muchas debilidades en el proceso de aprendizaje del atletismo, especialmente en cuanto al lanzamiento de disco, problema planteado a partir de la observación directa, cuya finalidad es descubrir el aprendizaje de los alumnos del quinto grado de la Institución Educativa Libertadores de América de Chalhuanca 201 O. La investigación parte de las dificultades que tienen los alumnos en el proceso de aprendizaje, estudio que se constituye sobre una investigación de carácter descriptivo, que pertenece al tipo de investigación básica denominada pura o fundamental, la fundamentación teórica se sustenta en las bases científicas de los procesos de aprendizaje del lanzamiento de disco. Entre las técnicas de recolección de datos, se recurrió a la guía de observación y a la lista de cotejo, para esta investigación la muestra de estudio fueron 50 estudiantes del quinto año de secundaria, los cuales están matriculados en la institución educativa secundaria de libertadores de América de chalhuanca. La hipótesis que se planteo pudo contrastarse, al obtenerse los resultados, de que los alumnos tienen una técnica de lanzamiento aceptable, en su mayoría los cuales lograron mejorar en función a la cantidad de clases en la que tuvieron la oportunidad de mejorar la técnica correcta de ejecución de lanzamiento de disco
  • Item
    Condición de las instalaciones y materiales deportivos de las Instituciones Educativas de nivel Secundario de la capital provincial de Abancay - 2010
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Huamán Nuñez, Wilmer; Ccorahua Chipa, Julissa; Jiménez Mendoza, Wilber
    El objetivo general de la investigación es analizar la condición deportiva de las instalaciones y los materiales deportivos de las instituciones educativas del nivel secundario de la capital provincial de Abancay- 2010. La hipótesis con que se operativizó es como sigue: Las condiciones en que se encuentran las instalaciones y los materiales deportivos son regulares en las instituciones educativas del nivel secundario de la capital provincial de Abancay- 2010. El tipo investigación es aplicada; el nivel de investigación es descriptivo - ex post facto y el diseño es no experimental, la muestra lo constituyeron todas las instituciones educativas del nivel secundario de la capital provincial de Abancay. El resultado más importante del proceso investigativo es: Que la condición de las instalaciones y los materiales deportivos en las instituciones educativas del nivel secundario de la capital provincial de Abancay- 2010, son regulares. Por lo tanto, se acepta la hipótesis general de investigación y se rechaza la hipótesis nula y alterna. La principal conclusión a que se arribó es: La condición de las instalaciones y los materiales deportivos son regulares en las instituciones educativas del nivel secundario de la capital provincial de Abancay - 2010. Esto refleja que hay deficiencias en las instalaciones y carencias de materiales deportivos

Los documentos pertenecen a sus autores y están disponibles solo para fines académicos y de investigación.