Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad
Permanent URI for this collection
Trabajos de investigación y tesis de la Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad.
News
Colección en actualización.
Browse
Recent Submissions
Item "El uso de las redes sociales en las campañas electorales en las elecciones municipales de la Provincia de Abancay en el periodo 2022 (Caso del partido político Alianza para el Progreso) "(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-24) Levizaca Maldonado, Frehensh Omar; Huayhua Mamani, Hilda MaribelEl objetivo de la presente investigación fue Determinar el nivel de la influencia de las redes sociales en las campañas electorales durante las elecciones municipales de la Provincia de Abancay en 2022. En cuanto a la metodología la investigación del presente trabajo de enfoque cuantitativo y cualitativo., es de tipo básica con un alcance o nivel descriptivo correlacional; en cuanto al diseño de investigación corresponde a una investigación no experimental de tipo transversal, se consideró un muestreo estratificado teniendo como muestra a 382 electores de la provincia de Abancay. Los resultados obtenidos mostraron una relación significativa y positiva fuerte, con un coeficiente de Karl Pearson de 0,638 y una significancia de s=0,000, que es menor a 1.00. Esto indica que las redes sociales tuvieron un impacto significativo en las campañas electorales de la provincia de Abancay, sugiriendo que un manejo eficaz de estas plataformas podría aumentar las posibilidades de éxito electoral para los partidos políticosItem Participación Ciudadana y Gestión Municipal en la Municipalidad Distrital de Curahuasi, Provincia de Abancay, Región Apurímac, 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-10-24) Kcacha Ccarhuaslla, Rubén; Urrutia Huaman, RafaelLa participación ciudadana constituye un pilar fundamental de la democracia, al ser reconocida como un mecanismo clave para fortalecer la toma de decisiones a nivel local. En este contexto, el propósito de la presente investigación fue establecer la relación existente entre la participación ciudadana y la gestión municipal en la Municipalidad Distrital de Curahuasi, provincia de Abancay, región Apurímac, durante el año 2022. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un nivel correlacional y un diseño no experimental de corte transeccional. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario tipo Likert a una muestra de 372 ciudadanos del distrito de Curahuasi. Los hallazgos principales indican que, tras la aplicación de la prueba de hipótesis Rho de Spearman, se obtuvo un coeficiente de correlación positiva moderada de 0.570 y un valor p = 0.00. Dado que este valor es inferior a 0.05, se procedió a aceptar la hipótesis alternativa formulada en la investigación. En conclusión, la correlación moderada positiva de 0.570 y la significancia estadística de 0.00, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %, evidencian que la participación ciudadana mantiene una asociación significativa con la gestión municipal.Item Participación ciudadana en las políticas de gestión municipal en el distrito de Abancay, 2025(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-09-10) Tapia Cahuana, Gherson; Carhuamaca Pimentel, Sharmely Anshela; Santa Cruz Vargas, Karla Sadith; Cuentas Carrera, Cesar EduardoEl objetivo de este estudio fue determinar el nivel de influencia de la participación ciudadana en las políticas de gestión municipal en el distrito de Abancay, 2025. La investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño no experimental de corte transversal, está centrada en una población netamente de ciudadanos electores del distrito de Abancay con una totalidad de 46 444. Los resultados por medio de la Regresión ordinal y Rho de Spearman revelaron lo siguiente: (χ2(2) = 50,045, p = 0,001, Nagelkerke R2 = 0,160) y (Rho = 0,330, p = 0,001), mostrando que la participación ciudadana influye mínimamente en las políticas de gestión municipal, y el nivel de influencia es mínima en los distintos sectores como (salud, educación, infraestructura y ordenamiento urbano), asimismo, muestra una correlación positiva media. Concluyendo que la influencia limitada se atribuye a la escasa capacitación ciudadana, la débil institucionalización de espacios participativos y la urbanización acelerada, que desvía recursos municipales. Las autoridades y ciudadanos de Abancay deben colaborar para fortalecer la participación, enfrentando retos como la minería, el desempleo y el caos vehicular, hacia una gestión municipal inclusiva y sostenible.Item Impacto Social del Programa Nacional PAIS en los beneficiarios del ámbito del Tambo Occopata, distrito de Huanipaca, región Apurímac durante los años 2017 al 2021(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-09-01) Jara Vargas, Juan Daniel; Coacalla Castillo, Carlos Enrique; Calla Chumpisuca, Yaneth RoxanaLos programas sociales en el Perú buscan cerrar brechas en los sectores más vulnerables mediante la prestación de servicios, apoyo monetario, entre otros. Esto de manera directa, focalizada y colectiva a través de las instituciones del estado, el objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto social del Programa Nacional PAIS en los beneficiarios del ámbito del Tambo Occopata, distrito de Huanipaca, región Apurímac durante los años 2017 al 2021. La metodología aplicada es de tipo básica, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, el instrumento utilizado es el cuestionario con una escala de valoración Likert de cinco opciones al mismo que se aplicó la baremación para una mejor interpretación de los resultados, la población estuvo conformada por 545 beneficiarios y una muestra probabilística aleatorio simple de 226 personas. El levantamiento de la información se realizó mediante la técnica de la encuesta a través del instrumento debidamente validado por especialistas en el área y con un coeficiente de excelente confiabilidad obtenido con el Alfa de Cronbach. La contrastación de la hipótesis se realizó a través del procesamiento y análisis de datos de regresión lineal con el estadístico ANOVA, cuyo resultado obtenido es que el Programa Nacional PAIS influye apenas con un 0,009% en la variable Social, a partir de este resultado se concluye que hubo un nivel de impacto muy bajo.Item Estrategias de comunicación política para fortalecer la gobernanza forestal en el Santuario Nacional del Ampay, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-08-22) Borda Estrada, Walther Ahizer; Cuentas Carrera, César EduardoLa presente investigación analiza las estrategias de comunicación política implementadas en el Santuario Nacional de Ampay durante el año 2023, con el fin de comprender su contribución al fortalecimiento de la gobernanza forestal. Se orienta bajo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y un diseño metodológico de estudio de caso, bajo participación de actores institucionales y sociales asociado a la gestión forestal del área natural protegida. El acopio de información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, datos que fueron procesados y analizados con el apoyo del software ATLAS.ti. Los resultados indican que, si bien existen esfuerzos institucionales por fomentar la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas, subsisten limitaciones en cuanto a la accesibilidad, bidireccionalidad y sostenibilidad de los canales comunicativos. Asimismo, se observan tensiones entre la conservación ambiental y las necesidades sociales de las comunidades locales, lo cual demanda estrategias comunicativas más inclusivas, adaptativas y culturalmente apropiados. La investigación concluye que una comunicación política adecuada, entendida como un proceso interactivo, transparente y participativo, configura un eje estratégico para afianzar una gobernanza forestal más democrática y sensible a la realidad territorial local del Santuario Nacional de Ampay.Item Factores que inciden en el ausentismo electoral durante la Segunda Elección Presidencial del 2021, en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay – región Apurímac.(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-08-20) Ayquipa Huillca, Sabina; Arbieto Mamani, ÓscarEl objetivo de este estudio fue identificar el factor predominante que incidió en el ausentismo electoral durante la Segunda Elección Presidencial del 2021, en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay - Región Apurímac. La muestra estuvo conformada por 301 electores que mostraron ausentismo, cuya técnica aplicada fue la encuesta y su instrumento el cuestionario. El estudio es de tipo básico con un enfoque cuantitativo, el diseño de investigación fue no experimental transversal. Los principales resultados afirman que el factor institucional es el que más incidió predominantemente en el ausentismo electoral alcanzando el 47% del total de electores. Se evidenció que el factor estructural tiene un nivel bajo en el ausentismo electoral desarrollándose al 49% de los electores, lo que indica que las características del factor estructural no incidieron en el ausentismo electoral. Se evidencia que el factor institucional tiene un nivel alto en el ausentismo electoral desarrollándose al 47% de los electores, lo que indicó que las características del factor institucional si incidieron en el ausentismo electoral. Se evidenció que el factor contingente tiene un nivel medio en el ausentismo electoral desarrollándose al 57% de los electores, lo que indicó que las características del factor contingente incidieron relativamente en el ausentismo electoral. Es muy importante que las instituciones públicas interesadas en la participación electoral, al igual que instituciones como los partidos políticos con presencia en el distrito de Tamburco, deban involucrarse más en la participación de los electores en las elección de índole nacional, ya que esto resulta muy significativo para el desarrollo de una mejor democracia y la construcción de ciudadanía en aras de la participación, asimismo, permite a los ciudadanos y ciudadanas que en su calidad de individuos o como miembros de organizaciones de tipo asociativas, influir en el diseño, en la toma de decisiones y ejecución de las políticas públicas a través del voto responsable.Item ultura política y participación ciudadana de los jóvenes en el centro poblado de Ancatira del distrito de San Jerónimo, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-08-19) Oscco Quispe, Alex; Gutierrez Silvera, Betsy; Cuentas Carrera, César Eduardo; Rodríguez Cruz, WilliamEn el presente trabajo de investigación el problema general se planteó ¿Cuál es el nivel de relación de la cultura política y la participación ciudadana de los jóvenes en el Centro Poblado de Ancatira del Distrito de San Jerónimo, 2023? Objetivo general es determinar el nivel de relación que existe entre la cultura política y participación ciudadana. Enfoque de estudio es cuantitativo. Tipo de investigación es básico. Nivel de investigación descriptivo-correlacional. Diseño de investigación no experimental transversal. La población está conformada 681 jóvenes. El tamaño de muestra es de 245 jóvenes. La técnica que se utilizo es la encuesta y el cuestionario como instrumento. Se obtiene las siguientes conclusiones en este trabajo de investigación: Los resultados muestran que el coeficiente de correlacionen base al Rho de Spearman para las variables de estudio es: (Rho = 0.354, Sig. bilateral = 0.000), esto sugiere una fuerte correlación positiva, según la prueba de hipótesis realizada. Se evidencia que el coeficiente de correlación en base al Rho de Spearman la cultura política y la participación social es: (Rho = 0.344, Sig. Bilateral = 0.000), esto señala una correlación positiva moderada, de acuerdo con la prueba de hipótesis correspondiente. Se evidencia que el coeficiente de correlación en base al Rho de Spearman la cultura política y participación comunitaria es: (Rho = 0.412, Sig. bilateral = 0.000), esto señala una correlación positiva moderada, de acuerdo con la prueba de hipótesis correspondiente. Se evidencia que el coeficiente de correlación en base al Rho de Spearman la cultura política y participación política es: (Rho = 0.530, Sig. bilateral = 0.000), esto señala una correlación positiva moderada, de acuerdo con la prueba de hipótesis correspondiente.Item Participación ciudadana y gestión municipal en el distrito de Chacoche 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-08-14) Puma Gonzales, Bella Angelica; Urrutia Huamán, Rafael; Rodriguez Cruz, WilliamEl objetivo de la presente investigación fue Determinar la relación que existe entre participación ciudadana y gestión municipal en el distrito de Chacoche 2022. Para tal fin la muestra estuvo conformada por 293 personas pertenecientes al distrito, la técnica empleada fue la encuesta y el cuestionario como instrumento. La investigación es de tipo básica y de nivel correlacional con un diseño no experimental y de enfoque cuantitativo. Los principales resultados muestran que el coeficiente de correlación en base al Rho de Spearman para las variables de estudio es: (Rho = 0. 688, Sig. (bilateral) = 0.000), lo que indica una correlación positiva considerable en base a la prueba de hipótesis correspondiente. Se concluye que los resultados descriptivos relacionados con las variables de estudio muestran que la participación ciudadana de los pobladores del distrito de Chacoche se encuentra en un nivel bajo en un 50.88 %, mientras que la variable gestión municipal presenta un nivel regular en un 56.66 %.Item Resolución de conflictos y gestión por resultados de los directivos públicos de la Municipalidad Provincial de Abancay, periodo 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-08-14) Huamani Cayllahua, Edith; Cuentas Carrera, Cesar EduardoLa presente investigación intitulada “Resolución de conflictos y gestión por resultados de los directivos públicos de la Municipalidad Provincial de Abancay, periodo 2022.”, tuvo como objetivo general determinar el grado de relación que existe entre la resolución de conflictos y la gestión por resultados de los directivos públicos de la Municipalidad Provincial de Abancay. La investigación metodológicamente se estableció en el enfoque cuantitativo, de tipo básica, presentando un nivel correlacional, asimismo, la población fue de 268 personas y la muestra se conformó por 158 servidores públicos. Como resultado principal se obtuvo que existe una correlación positiva fuerte de acuerdo al Coeficiente Rho de Spearman entre la resolución de conflictos y la gestión por resultados de los directivos públicos de la Municipalidad Provincial de Abancay siendo el resultado (,841**) (0.05 < 0.75). Por ende se concluyó que el grado de relación entre la variable resolución de conflictos y la gestión por resultados es moderada y las dimensiones tiene estrecha y directa solución a las distintas controversias que se enfrentan dentro de la administración pública y a su vez estas sirven como mecanismos de solución entre los directivos públicos de la Municipalidad Provincial de Abancay, periodo 2022, lo cual se ve reflejado en un 17.7% de los encuestados, que la consideran como regular y el 13.3% como bueno, lo que indicaría que dicha relación empleada por los directivos públicos es directa y positiva.Item Cultura política del consejo directivo de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Medio Apurímac Pachachaca en el contexto político del paro regional agrario, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-06-30) Chávez Ayquipa, Diana Yaquelin; Ocaña Benites, Lihz Marisela; Cuentas Carrera, César EduardoLa presente investigación titulada “Cultura política del Consejo Directivo de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Medio Apurímac Pachachaca en el contexto político del paro regional agrario, 2019”, tiene como objetivo describir la cultura política del Consejo Directivo de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Medio Apurímac Pachachaca en el contexto político del paro regional agrario 2019, reflejando de este modo las tensiones entre los intereses locales, regionales y nacionales. La investigación sigue un enfoque cualitativo, es de tipo básico y utiliza el método hermenéutico, lo que permitió interpretar en profundidad los significados detrás de la información obtenida. Para ello, se trabajó con seis informantes clave, seleccionados por su participación directa en los acontecimientos del paro regional agrario de 2019. Los resultados muestran que la cultura política del Consejo Directivo estuvo marcada por relaciones de poder enfocadas en representar los intereses de los agricultores y usuarios del sistema de riego, durante el paro, el Consejo Directivo desempeñó un papel fundamental, impulsando movilizaciones y negociaciones con actores políticos y autoridades regionales, lo que le permitió consolidarse como un interlocutor clave en el proceso. Las conclusiones indican que las políticas implementadas fueron excesivamente centralizadas, dejando de lado las necesidades reales de las comunidades agrícolas. Como resultado, se generaron conflictos de intereses y desigualdades en el acceso al agua. Además, la burocracia y la falta de transparencia dificultaron la correcta aplicación de las normativas, lo que terminó afectando la capacidad de los agricultores para adaptarse a las nuevas reglas.Item Política de inversión pública y pobreza monetaria en la provincia de Antabamba, región Apurímac, 2010-2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-06-30) Felix Collado, Keidy; Orco Díaz, AlipioAl iniciar esta investigación nos propusimos como objetivo general determinar la asociación de política pública de inversión y pobreza monetaria a nivel de la provincia de Antabamba, entre los años 2010-2022; cuyos propósitos objetivos concretos, fueron especificar la asociación de las inversiones públicas en las funciones de saneamiento, educación, transportes, protección social y contingencias, con la pobreza monetaria. Para este fin se diseñó un estudio cuantitativo, longitudinal, no experimental, de nivel correlacional; utilizándose para el contraste de hipótesis la prueba no paramétrica de Rho de Spearman. La muestra y población de la investigación fue la serie de datos de inversión pública e incidencia de pobreza monetaria en la provincia de Antabamba, durante los ejercicios fiscales 2010 al 2022. Los resultados revelan que la concreción del gasto público tuvo como efecto positivo en la minoración de la pobreza monetaria, en tanto que la prueba de la hipótesis general arroja un coeficiente de correlación Rho de Spearman -0.9182, para la hipótesis general, lo que demuestra que existe una alta e inversa relación entre las variables objeto de estudio. En el caso de las inversiones ejecutadas en los sectores: saneamiento, educación, transportes, protección social y contingencia; los resultados obtenidos en las pruebas de Rho Spearman, son las siguientes: -0.5364, -0.2909, -0.7000, -0.7273, y -0.9000; para cada uno de las funciones mencionadas. En atención a los resultados, podemos concluir que la política de inversión pública en general guarda alta y significativa asociación con la pobreza monetaria, en la provincia de Antabamba, para los años 2010-2022.Item Liderazgo y participación política de la mujer en los comicios electorales del 2022, en el distrito de Huancarama, región Apurímac.(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-06-30) Vasquez Ramos, Noemi; Merma Damian, Mychael; Orco Diaz, Alipio; Calla Chumpisuca, Yaneth RoxanaLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre el liderazgo y la participación política de la mujer en los comicios electorales del 2022, en el distrito de Huancarama, región Apurímac, con respecto a la metodología de investigación pertenece al enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional, diseño no experimental transversal correlacional, con una muestra de 305 electoras mujeres de las edades de 18 – 64 años, para determinar la muestra se utilizó el muestreo de tipo aleatorio simple; la técnica empleada es la encuesta y como instrumento el cuestionario de tipo de Likert. Se llegó a la conclusión que en el distrito de Huancarama, se ha evidenciado una relación positiva moderada y estadísticamente significativa (p < 0.05) entre el liderazgo y la participación política de las mujeres en las elecciones del 2022, con un coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0.559. Este hallazgo sugiere que el liderazgo femenino emerge como un factor relevante que impulsa la participación política electoral de las mujeres en el distrito. Si bien la correlación es moderada, la significancia estadística y la dirección positiva de la relación indican que a medida que las mujeres desarrollan y fortalecen sus habilidades de liderazgo, su involucramiento en la política electoral tiende a incrementarse. No obstante, es importante reconocer que la presencia de mujeres líderes en la política local aún es limitada, lo que sugiere que existen otros factores que podrían estar influyendo en la participación política de las mujeres.Item Participación política de estudiantes en los gremios y órganos de gobierno de las universidades nacionales José María Arguedas y Micaela Bastidas de Apurímac, 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-06-20) Olivera Cahuana, Julio César; Orco Diaz, Alipio; Aysa Mendoza, Juan CarlosLa participación política estudiantil en las universidades no solo refleja el compromiso cívico de los jóvenes, sino que también desempeña un papel crucial en la configuración del ambiente académico y social dentro de las instituciones educativas. La presente investigación tuvo como propósito identificar el nivel de participación política de estudiantes en los gremios y órganos de gobierno de las universidades nacionales José María Arguedas y Micaela Bastidas de Apurímac, 2024. Con esa finalidad se empleó un diseño de investigación es descriptivo simple. La población de estudio se compuso por los estudiantes de las universidades nacionales José María Arguedas y Micaela Bastidas de Apurímac, 2024. La muestra estuvo constituida por 207 estudiantes en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac y 113 estudiantes para la Universidad Nacional José María Arguedas. Se utilizó un cuestionario como la herramienta acorde a la técnica de la encuesta. Los datos estadísticos revelan que en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), el 91 % de los estudiantes presenta un nivel intermedio de participación política, mientras que en la Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA), este porcentaje asciende al 93 %. Este resultado sugiere que la mayoría de los estudiantes de ambas instituciones se involucra activamente en procesos como el ejercicio del voto en elecciones universitarias, la asistencia a manifestaciones y la vinculación con organizaciones no gubernamentales o movimientos sociales que buscan promover reformas en las políticas universitarias y su estructura organizativa. Dado que la mayoría de los estudiantes de ambas universidades presenta un nivel intermedio de participación política, sería recomendable implementar programas de formación política que incentiven un mayor nivel de involucramiento.Item Participación política y actitudes políticas de los pobladores del distrito de Chapimarca, 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-06-20) Carrasco Flores, Jeison; Morales Martínez, Dino Wilmar; Cuentas Carrera, Cesar EduardoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la participación política y actitudes políticas de los pobladores del distrito de Chapimarca, 2018. El diseño de investigación es correlacional, no experimental y transversal. Se considera como correlacional debido a que se intenta determinar la relación o incidencia entre dos variables, bajo un contexto determinado y diferentes métodos estadísticos. La población está conformada por un total de 1893 pobladores del distrito Chapimarca. La muestra está representada por un total de 219 pobladores empadronados, contando con un tipo de muestra probabilística. De acuerdo a las encuestas realizadas en la presente investigación, se tuvo como resultado que la relación entre participación política y actitudes políticas es buena. Finalmente, llegamos a la conclusión de que existe una relación estrecha y vinculante entre la participación política y las actitudes y comportamientos políticos que tienen los pobladores del distrito de Chapimarca, 2018.Item Desafección y participación política de los ciudadanos en las provincias de Abancay, Andahuaylas y Chincheros de la región de Apurímac, 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-06-05) Sota Poluco, Jhon Benedict; Álvarez Chávez, WillieEl objetivo de la presente investigación fue Determinar el nivel de relación que existe entre la Desafección y la participación política de los ciudadanos en las provincias de Abancay, Andahuaylas y Chincheros de la región de Apurímac, 2024. En cuanto a la metodología la investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo básica con un alcance o nivel de investigación correlacional; en cuanto al diseño de investigación corresponde a una investigación no experimental de tipo transversal, se consideró un muestreo estratificado teniendo como muestra a 197 personas en Abancay, 159 personas en Andahuaylas y 28 personas en Chincheros. Se utilizó el cuestionario como instrumento de investigación. Se concluyó que la desafección política tiene un impacto en la participación ciudadana, con un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.258** y un p-valor de 0.000 (p < 0.05) dicho impacto es débil, sugiriendo que otros factores también pueden influir en el comportamiento político de la población de la provincia de Abancay. Se evidencia una relación significativa entre la desafección y la participación política en Andahuaylas, con un Rho de Spearman de 0.369** y un p-valor de 0.000. Esto indica una correlación positiva baja en la provincia de Andahuaylas. Con respecto la provincia de Chincheros los resultados indican una relación directa entre ambas variables, con un coeficiente del Rho de Spearman de 0.536** y un p valor de 0.003 (p < 0.05) lo que propone una relación significativa entre las variables de estudio variables.Item Marketing político en el comportamiento electoral de los ciudadanos durante las elecciones regionales y municipales en el distrito de Huanipaca, 2022 (Caso: Del movimiento regional progresista de Apurímac)(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-05-29) Cardenas Arevalo, Yulissa; Orco Diaz, Alipio; Rodriguez Cruz, WilliamEl objetivo de esta investigación fue explicar la influencia del marketing político en el comportamiento electoral de los ciudadanos durante las elecciones regionales y municipales en el distrito de Huanipaca, 2022. La muestra estuvo conformada por 343 electores, la técnica empleada es la encuesta y el cuestionario como instrumento, el estudio es de tipo básica con un enfoque cuantitativo, de nivel explicativa, el diseño aplicado a la investigación es el diseño no experimental transeccional. Los resultados principales en base a la prueba estadística a la cual fue sometida la investigación que es la regresión logística, donde se muestra que las variables de estudio tienen una correlación positiva moderada, de la misma forma para la primera dimensión de la variable uno muestra una correlación positiva débil y para la variable dos, muestra una correlación positiva baja en base a la prueba de hipótesis correspondiente. Por lo tanto, se llega a la conclusión de que el marketing político tiene una influencia significativa en el comportamiento electoral, la intensidad de la correlación es hallada con la prueba estadística de la regresión logística, con ello se comprueba la hipótesis planteada en la investigación.Item Participación ciudadana y gestión municipal en la municipalidad distrital de Tamburco en el año 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-04-07) Zevallos Melendez, Flor de Maria; Orco Díaz, Alipio; Rodriguez Cruz, WilliamEl estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la participación ciudadana y la gestión municipal en la Municipalidad de Tamburco en 2022. Para ello, se utilizó una metodología de investigación básica, correlacional y de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental. La población en estudio estuvo compuesta por 7057 ciudadanos, de los cuales se seleccionó una muestra de 365 mediante un muestreo aleatorio simple. La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado en una escala de Likert de cinco puntos. Este instrumento fue validado por tres expertos y demostró una consistencia adecuada, con un coeficiente alfa de Cronbach de 0.725 para la participación ciudadana y 0.853 para la gestión municipal. Los resultados revelaron que la participación ciudadana se ubicó en un nivel medio, con un 68.85% de los encuestados expresando este nivel. Por otro lado, el 55.3% de los participantes consideró que la gestión municipal era regular. En conclusión, se encontró una relación positiva moderada entre la participación ciudadana y la percepción de la gestión municipal en Tamburco en 2022. Esta relación fue respaldada por un coeficiente de correlación de Spearman significativo (rho = 0.535, p < 0.001), validando así la hipótesis planteada (H1). Estos hallazgos sugieren que a medida que aumenta la participación ciudadana, la percepción de la gestión municipal tiende a mejorar, según la percepción de los encuestados.Item Gobierno electrónico y participación ciudadana en la Municipalidad distrital deTamburco, 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-03-25) Navarro Huarcaya, Frank Claudio; Huamanñahui Quino, Agathaly Biannee; Orco Diaz, Alipio; Rodriguez Cruz, WilliamLa presente investigación titulada "Gobierno Electrónico y Participación Ciudadana en la Municipalidad Distrital de Tamburco, 2022" tuvo como objetivo general explicar la influencia del Gobierno Electrónico en la Participación Ciudadana en la Municipalidad Distrital de Tamburco durante el año 2022. Se establecieron seis objetivos específicos: analizar, evaluar y examinar la influencia del Gobierno Electrónico en la Participación Informativa, Consultiva y Fiscalizadora en la Municipalidad Distrital de Tamburco. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal, con un enfoque cuantitativo y correlacional. La población del estudio incluyó a 10,461 habitantes de Tamburco, según datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC 2022), y se utilizó un muestreo no probabilístico de 370 participantes. La recolección de datos se llevó a cabo mediante las encuestas escritas, aplicando tanto estadística descriptiva como inferencial para el análisis de los resultados. Los hallazgos más significativos de la investigación indicaron que, cuando el gobierno electrónico es menos avanzado, la participación ciudadana tiende a ser más baja. La falta de correlación significativa se debe a la implementación insuficiente o inaccesible del Gobierno Electrónico para todos los ciudadanos. Además, la participación ciudadana puede estar influenciada por otros factores, como la cultura cívica y la confianza en las instituciones. El coeficiente de correlación obtenido fue de 0.054, indicando una correlación positiva débil entre el Gobierno Electrónico y la Participación Ciudadana, y la significancia bilateral asociada fue de 0.305. En conclusión, existió una influencia significativa del Gobierno Electrónico sobre la Participación Ciudadana en la Municipalidad de Tamburco durante el 2022, según los resultados obtenidos.Item Percepción de los ciudadanos sobre la Gestión Municipal en el distrito de San Pedro de Cachora, 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-03-19) Salas Laime, Andrea Vanesa; Orco Diaz, AlipioEl objetivo de este estudio fue describir la percepción de los ciudadanos respecto a la gestión municipal en el distrito de San Pedro de Cachora durante el año 2022. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, con una investigación de tipo básico y un nivel descriptivo. Se empleó un método de investigación deductivo y un diseño no experimental-transversal. La población estudiada consistió en un total de 2511 electores hábiles, de los cuales se seleccionó una muestra de 334 ciudadanos. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario estructurado en la escala de Likert, el cual fue validado por tres expertos y mostró un coeficiente de alfa Cronbach de 0.902, indicando una alta fiabilidad. Los datos revelan que el 47.6% la considera en un nivel medio y 38.9% bajo, lo que implica que existen deficiencias en áreas como la promoción de la acción municipal, gestión financiera e implementación de instrumentos de gestión, así como en la evaluación y control. Considerando que la gestión municipal comprende un conjunto de actividades y acciones dirigidas hacia la administración eficiente de los recursos, se concluye que existe una predominancia significativa de percepción media entre los ciudadanos según el análisis de chi- cuadrada (p: 0.000 < 0.005), en el distrito de San Pedro de Cachora durante el año 2022.Item Participación ciudadana y gestión del riesgo de desastre desde la perspectiva del ciudadano del distrito de Chalhuanca, 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-01-31) Bernal Auccahuasi, Yulisa Isabel; Mendoza Chumbes, Laytner Ferriz; Quispe Quispe, Oswaldo; Calla Chumpisuca, Yaneth RoxanaIncluir a la población en la gestión del riesgo es un proceso para actuar autónomamente fortaleciendo las relaciones sociales y el sentido de pertenencia, orientada a la mejora de políticas públicas y fomentando el desarrollo sostenible. Por lo que, el objetivo de la tesis fue determinar si entre participación ciudadana con la gestión del riesgo de desastres desde el punto de vista de ciudadano del distrito de Chalhuanca. El estudio se sustenta en una investigación básica de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental correlacional, de corte transversal. El tamaño de muestra se calculó con la ecuación para muestras finitas y los 339 ciudadanos de acuerdo a un muestreo probabilístico estratificado se distribuyeron en tres estratos (jóvenes, adultos, y adultos mayores), a quienes se encuestaron con una escala tipo Likert que fue validado por especialistas y su fiabilidad demostrado con el coeficiente de Omega de McDonald’s, los datos que fueron procesados para obtener resultados descriptivos y realizar la contrastación de la hipótesis con la prueba de correlación de Spearman permitiendo llegar a la conclusión que a mayor participación ciudadana es más adecuada la gestión del riesgo de desastres desde la perspectiva del ciudadano, siendo el nivel de esta relación bajo (rho =0.283).






