Informes de Tesis
Accede a una vasta colección de trabajos académicos y investigaciones de alta calidad
Investigación Científica
Descubre los últimos avances y publicaciones científicas de nuestra comunidad académica
Repositorio Digital
Preservando y compartiendo el conocimiento para las futuras generaciones
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Evaluación del rendimiento productivo de truchas arcoíris por sexo a más de 4500 metros de altitud
(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-31) Chani Salas, Rocio; Machaca Machaca, Virgilio; Roldan Juárez, Jesús
El objetivo del siguiente trabajo de investigación fue evaluar el rendimiento productivo de truchas arcoíris por sexo a más de 4500 metros de altitud. El trabajo de investigación fue de tipo retrospectiva y de nivel relacional. Se utilizaron 6 registros mensuales de truchas hembras y 6 registros de truchas machos. Los datos utilizados fueron de 200 peces mensuales que fueron sometió a una evaluación biométrica de peso y talla por sexo. Se evaluó la ganancia de peso, tasa especifica de crecimiento (SGR) y el factor de condición de Fulton (K). Los resultados mostraron diferencias significativas (P<0.05) en la ganancia de peso en truchas machos (1023.86 g) en comparación a las hembras (980.02 g). El factor de condición de Fulton mostro diferencias significativas (P<0.05) en truchas macho (1.67 ± 0.15) en comparación con hembras (1.57 ± 0.17). La tasa especifica de crecimiento en truchas hembras (0.77%) fueron similares a los obtenidos en truchas machos (0.77%). En conclusión, se observa que las truchas macho tuvieron mejores resultados en la ganancia de peso y en el factor de condición de Fulton, y los resultados fueron similares en la tasa especifica de crecimiento a más de 4500 metros de altitud.
Evaluación técnica y económica de la influencia del agregado fino con módulo de fineza mayor a 3 en la resistencia a compresión del concreto de Fc = 210 Kg/cm2 en la ciudad de Abancay, 2023
(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-29) Quispe Robles, Abel; Manuelo Zela, Amilcar; Ilasaca Cahuata, Edwar
La investigación nace a consecuencia de las problemáticas presentadas en los agregados finos de la ciudad de Abancay cuyos módulos de fineza (MF) se encuentra fuera de los estándares establecidos en las normas. El objetivo fue evaluar la influencia de un agregado fino con MF superior a 3 en la resistencia a compresión del concreto de f’c = 210 kg/cm² en la ciudad de Abancay. Se empleó un tipo de investigación aplicada de nivel exploratorio, con un diseño experimental de subtipo cuasi-experimental, que permitió manipular variables a través de grupos de estudio. Se elaboraron mezclas con agregados gruesos de 1/2", 3/4" y 1", combinados con agregados finos de MF = 3.2; 3.4 y 3.6. En los resultados de resistencia a compresión, para agregado grueso de 1/2" se obtuvo 327.11; 337.88 y 300.41 kg/cm², respectivamente; para agregado de 3/4", 315.86; 378.26 y 297.32 kg/cm²; y para agregado de 1", 303.05; 314.62 y 304.11 kg/cm². En cuanto al volumen ocupado por el agregado grueso, con MF de 3.2; 3.4 y 3.6, se registraron 0.520; 0.515 y 0.510 m³ para 1/2"; 0.590; 0.585 y 0.580 m³ para 3/4"; y 0.640; 0.620 y 0.600 m³ para 1", Se concluye que el incremento del MF de los agregados finos hasta 3.4 mejora la resistencia a la compresión del concreto, lo que podría contribuir a mejorar su durabilidad, independientemente del tamaño del agregado grueso. No obstante, estas mejoras técnicas deben analizarse en función del costo-beneficio, dado que no se evidenció un aumento en el costo de fabricación respecto al uso de agregados finos con menor MF.
Motricidad fina para el desarrollo de pre escritura en niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa Inicial N°54006 Sagrado Corazón de Jesús Abancay, 2023
(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-29) Chavez Cayllahua, Isaura; Juro Llamocca, Miguel Angel
La motricidad fina es una parte importante en el desarrollo del niño, que abarca habilidades de precisión, concentración, coordinación y control de los movimientos la mano y vista a su vez facilita la adquisición de la escritura. El presente trabajo tiene como objetivo determinar el grado de relación que existe entre la motricidad fina y el desarrollo progresivo de la preescritura en niños de 4 años de la Institución educativa inicial N° 54006 Sagrado Corazón de Jesús Abancay. La metodología empleada es de tipo básica, nivel descriptivo correlacional de dos variables. La población o muestra de estudio está conformada por 88 niños. Se utilizó la técnica de observación constituido por 23 indicadores de los cuales 17 que miden motricidad fina y 6 desarrollo progresivo de preescritura, bajo validación de confiabilidad de alfa de Cronbach. Los resultados indicaron que existe una relación significativa de 0.94 en estadístico de Tau_b de Kendal entre la motricidad fina y el desarrollo progresivo de preescritura de los niños de la Institución educativa inicial N° 54006 Sagrado Corazón de Jesús Abancay, 2023.
Efecto de la suplementación con aceites esenciales sobre algunos parámetros productivos de cuyes mejorados de la raza Perú
(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-29) Roldan Juárez, Hilda; Machaca Machaca, Virgilio; Roldan Juárez, Jesús
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la suplementación alimentaria con aceites esenciales sobre algunos parámetros productivos en cuyes mejorados de la raza Perú. El trabajo de investigación fue de tipo experimental y nivel explicativo. Se utilizaron 72 cuyes en etapa de recría I con una edad aproximada de 21 a 28 días. Los cuyes fueron asignados en 3 tratamientos con 3 repeticiones. Las pozas estuvieron conformadas por 8 cuyes. Los tratamientos de suplementación fueron: T0: Control, T1: 250 mg/kg alimento, T2: 300 mg/kg alimento. La fase experimental tuvo una duración de 30 días. Las variables de estudio fueron la ganancia de peso, índice de conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. La ganancia de peso no mostró diferencias significativas (P>0.05). La ganancia de peso fue mejor en el T2 (404.70 ± 67.20), seguido del T1 (384.58 ± 71.32) en comparación con el grupo control (351.98 ± 90.75). El índice de conversión alimenticia no mostró diferencias significativas (P>0.05). El T2 (2.22) mostró mejores resultados que el T1 (2.34) y el grupo control (2.56). El rendimiento de carcasa no mostró diferencias significativas (P>0.05). El T2 (83.11%) presentó mejores resultados en comparación con el T1 (81.89%) y el grupo control (77.04%). En conclusión, el microencapsulado de aceites esenciales mejoró algunos parámetros productivos en los tratamientos en comparación con el grupo control.
Comportamiento estructural de cercha tipo Fink fabricada con madera tornillo (Cedrelinga catenaeformis) para viviendas rurales en Abancay, 2024
(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-10-29) Moreano Carrasco, Yosemit Hery; Ilasaca Cahuata, Edwar
Esta investigación, de tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño preexperimental, tuvo como objetivo analizar el comportamiento estructural de una cercha tipo Fink construida con madera Cedrelinga catenaeformis, orientada a viviendas rurales en Abancay. Se determinaron las propiedades físicas y mecánicas del material según la Norma Técnica E.010 mediante ensayos normalizados en laboratorio. Previamente, se evaluó el contenido de humedad de las muestras, como condición necesaria para garantizar la validez de los resultados. A continuación, se realizaron los ensayos de densidad básica, cizallamiento paralelo, compresión paralela, compresión perpendicular y flexión estática, empleando 20 muestras para cada tipo de prueba. Asimismo, se construyeron tres prototipos de cerchas a escala real para su evaluación estructural bajo cargas controladas.. Los resultados mostraron un contenido de humedad promedio de 11,64 % y una densidad básica de 0,44 g/cm³, dentro de los rangos aceptables para uso estructural. En corte paralelo se obtuvo una resistencia al corte (RC) promedio de 32,87 kg/cm² y un esfuerzo admisible de 8,22 kg/cm²; en compresión paralela, el esfuerzo al límite proporcional (ELP) fue de 355,49 kg/cm², resistencia máxima (RM) de 410,20 kg/cm², el módulo de elasticidad (MOE) de 44025.74 kg/cm² y el esfuerzo admisible de 205,10 kg/cm²; en compresión perpendicular, el ELP fue de 88,80 kg/cm² y el esfuerzo admisible de 55,50 kg/cm² y en flexión estática, el ELP fue de 513,03 kg/cm², módulo de rotura (MOR) de 721,96 kg/cm², MOE de 102799,78 kg/cm² con un esfuerzo admisible de 226 kg/cm², clasificando la madera en el Grupo C según la NTP E.010. Con estos valores se diseñó la cercha tipo Fink con secciones de 4 cm × 9 cm en las cuerdas y 4 cm × 6,5 cm en las diagonales, utilizando conexiones clavadas con cartelas en ambas caras. Los tres prototipos construidos fueron sometidos a cargas controladas, registrando una deflexión promedio de 0,35 cm, inferior a la teórica de 0,61 cm y al límite admisible de L/300 (1,67 cm), lo que confirma la eficiencia estructural y viabilidad técnica de esta solución para edificaciones rurales.






