Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castillo Ortiz, Genaro"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación fisicoquímica de bebida fermentada obtenida con mieles de diferente procedencia y adición de tuna (amarilla y púrpura) inoculadas con dos cepas de levadura
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2022-12-21) Castillo Ortiz, Genaro; Chaquilla Quilca, Guadalupe
    El hidromiel es una bebida elaborada a partir de la fermentación de los azucares de la miel de abejas melíferas, diluida en agua en la que puede incluir jugo o zumo de frutas (Gupta y Sharma, 2009). El objetivo de este proyecto fue evaluar las características fisicoquímicas, cromáticas, sensoriales y de compuestos volátiles presentes en hidromieles producidos con mieles de diferente procedencia: Kerapata y Vilcabamba (Apurímac-Perú), con la pulpa de dos variedades de tuna amarilla y púrpura e inoculadas con dos cepas de levadura: Saccharomyces cerevisiae y Saccharomyces bayanus. De acuerdo a un diseño DCA con arreglo factorial N=23 . Para la elaboración de esta bebida fermentada se utilizó miel/fruta diluida 2:1 y ajustando los sólidos solubles a 24° Brix y 3,80 pH para todos los tratamientos, y se inocularon con dos cepas de levadura a una concentración de 1 g/L e iniciar el proceso de fermentación que duro 14 días. Durante la fermentación, se realizaron a las muestras análisis fisicoquímicos de sólidos solubles, pH, densidad, acidez titulable y análisis cromáticos de intensidad de color, tonalidad y color del vino a longitud de onda 420 y 520 nm; culminada esta etapa se evaluó los grados alcoholicos, extracto seco, azúcares reductores, acidez volátil y cenizas, evidenciándose diferencias significativas (p<0.05) entre los tratamientos, obteniéndose mejores resultados en las bebidas fermentadas con miel de Vilcabamba y levadura Saccharomyces bayanus. Terminada la fermentación se inició la etapa de clarificación y maduración por un lapso de 6 meses a temperatura ambiente, tiempo en el cual se realizó una evaluación sensorial a 40 catadores no entrenados donde se evaluaron los atributos aroma, dulzor, acidez, color y apreciación global. Del análisis estadístico realizado se identificó los seis mejores tratamientos a los cuales se les evaluó sus contenidos en compuestos volátiles (metanol, aldehídos, ésteres, alcoholes superiores y furfural) por la técnica de cromatografía de gases CG-SM. Los principales resultados indican que el empleo de la levadura vínica Saccharomyces bayanus permitió un proceso fermentativo más acelerado además de una mayor extracción de compuestos fenólicos presentes en la tuna y miel de abejas, por otro lado, Saccharomyces cerevisiae proporcionó mejores características sensoriales a las bebidas otorgándole mejores cualidades de dulzor y sabores característicos de la fruta y miel de abeja. Estos resultados nos indican que los factores planteados en la investigación influyeron de manera diferente en cada tipo de hidromiel, los mismos que podrían ser destinados para diferentes mercados dependiendo de las características más deseadas por el consumidor.
ALICIADHIRA SPACEGoogle ScholarLA ReferenciaOpen AccessOpenDOARROARMAP
UNAMBA Logo

Bienvenidos al Repositorio Institucional, espacio dedicado a difundir y preservar la producción científica y académica de la Universidad, promoviendo el acceso abierto a sus contenidos para fortalecer la visibilidad e impacto del conocimiento generado por nuestra comunidad universitaria.

Ubicanos

Av. Garcilazo de la Vega S/N Tamburco - Abancay - Apurímac
Email: repositorio@unamba.edu.pe
Horario: Lunes - Viernes 7:30 a 15:30 h

Accesos rápidos

Reglamento de repositorioFormatos y otrosPolíticasManualesHoja de autorización

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS
Configuración de cookies|Política de privacidad|Acuerdo de usuario final|Enviar Sugerencias