Browsing by Author "Chaquilla Quilca, Guadalupe"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización física de películas comestibles obtenidas de mucílago de cáscara de tuna (opuntia spp) y almidón de cáscara de papa (solanum tuberosum)(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2018-09-10) Ayquipa Cuellar, Erica; Chaquilla Quilca, GuadalupeLas películas comestibles están adquiriendo gran importancia como alternativa de empaque en alimentos por su carácter biodegradable, bajo este contexto, el objetivo del estudio fue obtener y caracterizar películas comestibles a partir del mucílago de la cáscara de tuna y almidón de la cáscara de papa, ambos subproductos de la agroindustria. Una vez extraído el mucílago de la cáscara de tuna y el almidón de la cáscara de papa, se procedió a la elaboración de las películas comestibles adicionándole glicerina y vinagre en 6 diferentes formulaciones; luego se realizó la caracterización físicas: espesor, densidad, humedad (h), solubilidad en agua (sa), capacidad de retención de agua (cra), permeabilidad al vapor de agua (pva) y opacidad, los resultados nos indican que se encontraron diferencias entre tratamientos (p<0.05); en el caso del espesor, se reportaron valores desde 0.17 mm hasta 0.28 mm, respecto a los resultados de densidad de las películas se mantuvieron en rango de 1.03 a 1.70 g/cm3, así también en opacidad se hallaron resultados entre 0.63 a 1.01 mm-1, estas dos características se vieron influenciadas directamente por el espesor ya que tratamientos con más densidad fueron los que tuvieron mayor espesor (x2, x3) lo mismo ocurrió con opacidad el tratamiento que tuvo la más alta opacidad (x3) fue uno de los que presento mayor espesor. Respecto a h se encontró porcentajes que van desde 20.28 a 25.13 %; así también en sa los valores estuvieron entre 49.97 a 62.58 %, en el caso de cra, se obtuvieron valores entre 15.31 a 38.47 % y finalmente en relación al pva la propiedad más importante de una película se obtuvieron valores desde 1.39 a 7.20 x 10-18 g/m2min.pa, se puede ver que los resultados en estas propiedades fueron influenciados más por la composición de la formulación, especialmente del mucílago, almidón y glicerina, ya que tratamientos con contenidos intermedios a altos en estos componentes (x2, x5, x6, x3 y x4) presentaron valores más altos, otro factor que al parecer también influyó fue la homogenización de los componentes y su interacción molecular. El análisis de ftir permitió la identificación de grupos funcionales predominantes en los componentes, así como también en las películas, encontrando similitudes entre los espectros de los 6 tratamientos. Cabe destacar que los bajos valores reportados para pva frente a otros estudios indicarían la efectividad de la película en futuras aplicaciones. Por lo que se concluyen que es viable la obtención de películas de mucílago y almidón de cáscara de tuna y papa, dándole valor agregado a subproductos de la agroindustria, y contribuyendo a su vez con el ambiente.Item Caracterización morfológica y cinéticas de compuestos orgánicos en papa nativa cacho de toro, cultivadas en aeroponía y suelo en invernadero(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-12-19) Medrano Quispecahuana, Katerin Stefany; Sierra Taipe, Frank Luis; Sarmiento Casavilca, Victor Hugo; Chaquilla Quilca, GuadalupeEl objetivo de este estudio fue evaluar las características de las semillas pre-básicas de papas de la variedad cacho de toro (Solanum tuberosum sp.), cultivadas en condiciones aeropónicas y en suelo, y cosechadas a los 158, 187 y 201 días. Se analizaron aspectos como morfología, colorimetría, propiedades fisicoquímicas, contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante e identificación de compuestos orgánicos mediante FTIR. Los datos fueron analizados utilizando un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con tres repeticiones y análisis de varianza (ANOVA) simple. Los propiedades morfológicas, colorimétricas, fisicoquímicas y funcionales de los seis tratamientos mostraron variaciones significativas: el tamaño polar osciló entre 3.08 y 3.86 cm, el tamaño ecuatorial entre 1.48 y 2.16 cm, y el peso entre 4.39 y 8.92 g. Los valores de color de pulpa y cáscara presentaron valores de L*, a* y b*; tonos más oscuros, rojizos y amarillos, con humedad del 77.02 al 90.38 %, ceniza del 7.11 al 13.37 %, acidez de 0.13 a 0.42 mg de ácido ascórbico/100 g, pH de 5.96 a 6.35, polifenoles totales de 278.04 a 557.89 mg EAG/100 g (B.S), capacidad antioxidante por DPPH del 38.77 al 56.59 % e inhibición por ABTS del 8.20 al 36.45 %. El análisis FTIR identificó compuestos como almidón, carbohidratos, polifenoles, antocianinas, lípidos y proteínas amidas I y II en el tubérculo. Los resultados indicaron que el cultivo en suelo a los 158 días mostró valores más altos en comparación con la aeroponía a los 201 días.Item Determinación de la actividad antioxidante polifenoles, flavonoides, alcaloides y taninos del extracto etanólico y acuoso de carqueja (Baccharis trimera) y tola (Parastrephia lepidophylla) provenientes del distrito de Chapimarca, Aymaraes, Región Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-05-15) Quispe Peña, Eric Augusto; Quispitupa Ramos, Edison; Chaquilla Quilca, Guadalupe; Salcedo Sucasaca, LourdesEste estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de polifenoles totales, actividad antioxidante, flavonoides, alcaloides y taninos en los extractos etanólicos y acuosos de carqueja (Baccharis trimera) y tola (Parastrephia lepidophylla) recolectados en el distrito de Chapimarca, Provincia de Aymaraes, región Apurímac, a altitudes de 3888 y 3980 m s.n.m, con coordenadas geográficas de 13° 58' 0′′ latitud sur y 73° 2' 0′′ longitud oeste. Metodología: Se implementó un diseño metodológico experimental (DCA) con ocho tratamientos, correspondientes a los tipos de planta (carqueja y tola), extraídos en soluciones acuosas y etanólicas con relaciones de materia prima y solvente de 20 g/200 ml y 15 g/200 ml. Resultados: Polifenoles Totales: El extracto etanólico 80% de tola, en una relación de 20 g/200 ml, mostró la concentración más alta de polifenoles totales, registrando 363,354 ± 2,440 (p<0,05). Actividad Antioxidante: Evaluada mediante los métodos DPPH y ABTS, el extracto etanólico de tola en la relación 20 g/200 ml de etanol al 80% exhibió la mayor actividad antioxidante según el método DPPH (50,300 ± 0,330 mg de trolox/g muestra). En el segundo método, la planta tola en relación 15 g/200 ml de etanol al 80% resultó en 286,796 ± 0,860, siendo estadísticamente superior a otros tratamientos (p<0,05). Flavonoides Totales: Se identificaron cuatro grupos estadísticamente diferentes, destacando la relación 20 g/200 ml del extracto etanólico con 322,833 ± 7,64 mg de Quercetina equiv/g muestra. Alcaloides y Taninos: La cromatografía reveló la ausencia de alcaloides y taninos en todos los tratamientos de tola y carqueja. Conclusiones: En resumen, los extractos acuosos y etanólicos de tola y carqueja demostraron presencia de polifenoles totales, actividad antioxidante y flavonoides totales. Sin embargo, no se detectaron alcaloides ni taninos en ninguno de los tratamientos. Estos resultados contribuyen al entendimiento de las propiedades bioactivas de estas plantas, destacando su potencial aplicación en ámbitos terapéuticos y nutricionales.Item Determinación de los Parámetros en la Deshidratación Osmótica en Láminas de Mashua (Tropaeolum tuberosum), Mediante la Metodología de Superficie de Respuesta(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-10-05) Pérez Ayma, Marko Antonio; Chaquilla Quilca, Guadalupe; Fernández Ayma, AlfredoLa mashua (Tropaeolum tuberosum), es un tubérculo cultivado en las zonas andinas, de una vida corta después de la cosecha, de escaso consumo y corre peligro en desaparecer debido a la limitada difusión. El presente trabajo tiene la finalidad de determinar los parámetros óptimos en la deshidratación osmótica en términos de pérdida de peso (%PP), perdida de agua (%PA) y ganancia de solidos solubles (%GS) en láminas de mashua mediante la Metodología de Superficie Respuesta (MRS). Adicionalmente a los parámetros óptimos se determinó la difusividad efectiva de agua y de sólidos por el modelo Crank. La mashua es lavado, desinfectado y cortado en láminas de 3 mm de espesor y 23 mm de diámetro, la relación producto/jarabe se consideró 1:4, se ha desarrollado la deshidratación osmótica en baño maría con agitación orbital a 100 rpm. Las variables independientes fueron solución de sacarosa [40 a 60° Brix], temperatura [30 a 50°C] y tiempo de inmersión [60 a 180 min]. Los experimentos se realizaron de acuerdo al Diseño Central Compuesto Rotacional (DCCR), estas fueron sometidas a un análisis de Metodología de superficie de respuesta, consecuentemente se obtuvieron modelos matemáticos las cuales fueron validadas por análisis ANOVA con un nivel de significancia al (P<0.05).Item Determinación de paramétros óptimos para el procesamiento de filetes de carne de alpaca (Lama paco L.) ahumada(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2016-10-24) Fernandez Choque, Maritza; Chaquilla Quilca, GuadalupeLa investigación se ha realizado para determinar los parámetros óptimos de procesamiento de filetes de carne de alpaca (Lama pacus L) ahumada. En el análisis químico proximal de la carne fresca de alpaca y se determinó: humedad 71.20%, proteína 22.60%, grasa 3.88%, ceniza 1.52% y en análisis fisicoquímico se determinó acidez 0.09% expresado en ácido láctico y pH 5.95; los filetes de carne de alpaca previo al ahumado fueron curados en salmuera en tres tiempos diferentes (6, 9, 12 horas) y un oreado de 30 a 50 minutos hasta lograr un brillo, el ahumado se realizó en caliente, la temperatura de ahumado fue gradual para los dos tipos de leña, con aserrín de naranjo se trabajó de (40-60-80°C) y con marlo de choclo (50-70-80°C) posteriormente fue enfriado por 24 horas en refrigeración; la evaluación sensorial se realizó con 30 panelistas no entrenados y determinaron el mejor tratamiento T2 con mayor aceptación sensorial, curado a 9 horas y ahumado con aserrín de naranjo; en composición química proximal el mejor tratamiento fue T5 a 9 horas de curado y ahumado con marlo de choclo. En el análisis microbiológico de los mejores tratamientos T2 y T5 no presentaron crecimiento de colonias las bacterias Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens, Salmonella sp, Escherichia coli y las bacterias aerobios mesófilos si presentaron crecimiento de colonias que se encuentra dentro de los límites máximos permitidos, por lo tanto es apto para el consumo humano. Resultando los parámetros óptimos de procesamiento de filetes de carne de alpaca (Lama pacos L) ahumada, a 9 horas de curado y ahumado con aserrín de naranjo a temperatura gradual de (40-60-80°C) por 3 horasItem Determinación del contenido de polifenoles totales, actividad antioxidante y flavonoides, en granos crudos, germinados, tostados y coccionados de kiwicha negra (amaranthus hybridus).(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-08-18) Ccahuana Roman, Rudy Teresa; Chaquilla Quilca, Guadalupe; Salcedo Sucasaca, Lourdes; Calixto Muñoz, Juan JoseLa presente investigación evalúa la influencia de cuatro tratamientos tecnológicos crudos, germinados, tostados y coccionados sobre el contenido de polifenoles, flavonoides y actividad antioxidante de los granos de kiwicha negra (Amaranthus hybridus), un cultivo andino reconocido por su alto valor nutricional y potencial funcional. Se utilizo un diseño completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. La actividad antioxidante se determinó mediante los métodos DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo) y ABTS (2,2- azinobis 3-etilbenzotiazolina-6-sulfónica), los polifenoles totales por el método Folin - Ciocalteu y espectrofotometría para los flavonoides. Los resultados mostraron que los tratamientos de germinado y tostado incrementaron significativamente el contenido de polifenoles totales a 30.049 mg GAE/g y 28.158 mg GAE/g respectivamente, y la actividad antioxidante a 4.210 mg de trolox/g mta y 3.005 mg de trolox/g mta por el método DPPH respectivamente, superando a los tratamientos de crudo y coccionado. Este hallazgo posiciona al germinado y tostado como los métodos más eficientes para optimizar las propiedades funcionales de la kiwicha negra, resaltando su potencial como ingrediente clave en el desarrollo de alimentos nutracéuticos. Se concluye que el germinado y tostado constituyen una alternativa viable para potenciar los compuestos bioactivos de la kiwicha negra, promoviendo su valorización en la agroindustria y su integración en productos funcionales destinados a la mejora de la salud humana. Esta investigación proporciona evidencia científica que respalda el uso sostenible de cultivos tradicionales subvalorados y fomenta su incorporación en dietas modernas.Item Determinación del tiempo de fermentación en la masa madre para la elaboración del panetón con sustitución parcial de harina de trigo gavilán (triticum aestivum) producido en Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2016-10-24) Rivera Rodas, Felipe; Chaquilla Quilca, GuadalupeEl propósito de este trabajo es desarrollar una propuesta diferente y original, que permita utilizar materias primas (harina de trigo gavilán), que sustituyen parcialmente al trigo comercial harina como el elemento principal; en productos de panadería, para resolver parcialmente los problemas generado, porque la producción mundial de este cereal no proporciona el continuo crecimiento de la demanda. El objetivo de esta investigación es determinar los parámetros óptimos (fermentación en el tiempo de la masa madre) para preparar el panettone, sustituido por la variedad de trigo gavilán (Triticum aestivum) producido en Apurimac, de la misma manera para evaluar el físico características químicas y características reológicas de la harina de trigo de la variedad gavilán, para evaluar las características sensoriales y fisicoquímicas de la producto "Panettone". Los resultados del análisis fisicoquímico de la muestra: 9,46% de proteína, humedad 13,15%, grasa 2,46%, ceniza 0,85%, fibra 0,71% y 74,05% de carbohidrato, y análisis reológico hecho por el equipo del alveógrafo Chopin, presenta los valores, de tenacidad (P = 77), de extensibilidad (L = 5) con P 1 L = l. 50 y de fuerza (W = 117), de acuerdo con estos analiza la harina de trigo gavilán tiene las características de una harina para pan. La evaluación sensorial del producto final (panettone) fue determinada por 25 jueces semitendados. Fue un diseño experimental con 6 tratamientos y con 2 testigos, con los niveles de reemplazo de la variedad de harina de trigo gavilán 40%, 50% y 60%, y considerando el tiempo de fermentación de la masa madre de 2 y 4 horas. Los resultados de sensorial evaluación indicó que el mejor tratamiento fue el 40% de reemplazo de la harina de trigo del variedad gavilán con tiempo de fermentación de 4 horas de masa madre. El análisis aproximado de el panettone de harina de trigo gavilán fue: 19.08% de humedad, 7.15% de proteína, 9.18% de grasa, 1.28% de ceniza, 1.16% de fibra y 63. O 1% de carbohidratos, de acuerdo con los estándares peruanos (NTP-ITINTEC 206,002 en marzo de 1981: Panettone Requirements), los resultados son dentro de los rangos permitidos por INDECOPI - Perú.Item Efecto de recubrimientos comestibles a base de mucílago extraído de penca de tuna con quitosano en la conservación de arándanos (Vaccinium corymbosum)(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2022-11-24) Ancco Chancahuaña, Sorayra; Chaquilla Quilca, GuadalupeEl objetivo del presente trabajo es extender la vida útil de los arándanos, desarrollar un recubrimiento comestible a base de mucílago extraído de penca de tuna de la región Apurímac con quitosano para reducir la pudrición y reducir el proceso de deshidratación, sin alterar las propiedades fisicoquímicas del arándano. Para ello, el mucílago se extrajo por el método de escaldado utilizando un recipiente, luego se prepararon las fórmulas de quitosano y mucílago haciendo uso de agitadores y se evaluaron gravimétricamente las propiedades fisicoquímicas del recubrimiento previamente secado las 8 formulaciones cada una con sus tres repeticiones en placas Petri, una vez determinada las propiedades fisicoquímicas, se procedió a la aplicación del recubrimiento comestible en los arándanos por el método de inmersión. En cuanto a los resultados de evaluación fisicoquímica del recubrimiento comestible, se obtuvo que la proporción de quitosano, mucílago y glicerol influyen en las propiedades como el espesor, densidad, opacidad, contenido de humedad, solubilidad en agua, CRA y PVA, ya que resultaron ser diferentes estadísticamente (p<0.05). En cuanto a la pudrición, el recubrimiento comestible desarrollado tuvo resultados efectivos contra la pudrición, donde el porcentaje de bayas con pudrición en las muestras recubiertas con las diferentes formulaciones, durante los 8 días de almacenamiento, resultaron ser diferentes estadísticamente ( P< 0.005) con las muestra testigo, además, los porcentajes oscilan entre 0%±0.0.00% a 7.33%±1.15% a comparación del tratamiento testigo que presento 90%±10%; siendo el F1(40Q-40M-2G) que presenta mejores resultados con 0% de pudrición hasta el día 8; sin embargo, en cuanto a la deshidratación el RC desarrollado es poco efectiva a comparación de su efectividad contra la pudrición, pero disminuye la deshidratación ya que según la comparación de medias hay tres grupos diferentes estadísticamente el primer grupo conformado por el tratamiento testigo el cual presenta mayor pérdida de peso y el tercer grupo conformado por F2(40Q-40M-4G), F4(40Q-50Q-4.5M) y F1(40Q-40M-2G) son los que presentan menor pérdida de peso siendo las mejores contra la pérdida de peso; Además, tras la evaluación de las características fisicoquímicas del arándano antes y después de los 8 días de almacenamiento, el ºBrix incrementó, el pH incrementó y la acidez disminuyó ligeramente, evidenciando así que dichas características no fueron alteradas con el recubrimiento comestible, que el ciclo natural de maduración, transcurrió sin ninguna alteración.Item Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de los aceites esenciales de anís (Pimpinella anisum l) ecotipo curahuasi y ecotipo boliviano en tres cepas de interés alimentario(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2018-02-21) Sierra Yepez, Jhon Henrry; Chaquilla Quilca, GuadalupeEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la actividad antimicrobiana in vitro de los aceites esenciales de anís (Pimpinella anisum L.) de los ecotipos Curahuasi y Boliviano, el cual se obtuvo por el método de destilación por arrastre de vapor de agua; posteriormente fue sometido a un análisis para la determinación de su composición química por medio del Cromatógrafo de gases (EM/CG) y por el método de difusión en agar se evaluó la actividad antimicrobiana frente al E. coli, Salmonella typhi y Penicillium sp; bajo el diseño experimental fue de los factores de ecotipo y concentración. El efecto antimicrobiano del aceite esencial de anís (Pimpinella anisum L.) ecotipos Curahuasi y Boliviano fueron evaluados in vitro, con las pruebas de inhibición del crecimiento de los microorganismos de E Coli, Salmonella typhi y Penicillium sp, después de las 24 horas de incubación se midió los halos de inhibición para cada . . microorgamsmo.Item Evaluación de las características nutricionales, físicas y sensoriales del pan molde con sustitución parcial de harina de basul (Erythrina edulis) germinado(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-09-21) Céspedes Orosco, Candy Naya; Chaquilla Quilca, GuadalupeEl basul (Erythrina edulis) es una legumbre con una importante cantidad de contenido de proteínas; sin embargo, posee también en su composición anti nutrientes que no permiten el aprovechamiento adecuado por nuestro organismo, por ende, haciendo germinar estas semillas aumenta la biodisponibilidad de sus nutrientes, además las harinas de legumbres según diversos estudios pueden utilizarse en la elaboración de productos de panificación. El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar las características nutricionales, físicas y sensoriales del pan molde con sustitución parcial de harina de basul (Erythrina edulis) germinado. Se utilizó formulaciones con 5 niveles de sustitución (0%, 5%, 10%, 15% y 20%), sobre los cuales se evaluaron las características nutricionales, físicas y sensoriales. En las características nutricionales se evaluaron el contenido total de proteína, grasa, fibra cruda, cenizas, humedad, ELN y digestibilidad aparente. En las características físicas se evaluó el volumen específico, peso, porosidad y color. Las características sensoriales se evaluaron mediante dos métodos: Escala Hedónica y Perfil Flash. Los diferentes porcentajes de sustitución tuvieron influencia significativa sobre algunos componentes nutricionales del pan molde, como proteína y fibra cruda con 13,72% y 1,38% respectivamente (20% de sustitución), en las características físicas conforme aumenta el nivel de sustitución el volumen especifico disminuye, también en la miga se aprecia un oscurecimiento y en la porosidad conforme aumenta la sustitución aumenta el número de alveolos. En cuanto a la evaluación sensorial, mediante la escala hedónica las muestras con mayor aceptación fueron las de 0% y 5% de sustitución, por otro lado, en la evaluación sensorial mediante el perfil flash, los resultados de la variabilidad de los datos fue explicada en un 72,990%. Se identificaron la formación de 3 grupos (grupo 1: 0%, grupo 2: 5% y 10%, grupo 3: 15% y 20%), percibiendo una similitud entre las muestras de cada grupo, así mismo las muestras fueron caracterizadas principalmente con los atributos: sabor dulce, sabor a hierba, textura adhesiva, textura dura, apariencia esponjosa, color claro y puntos negros. Nuestros resultados muestran que, si hay diferencias significativas en los tratamientos, demostrando que el nivel de sustitución si influye en cuanto a los aspectos nutricionales, físicos y sensoriales del pan molde.Item Evaluación fisicoquímica de bebida fermentada obtenida con mieles de diferente procedencia y adición de tuna (amarilla y púrpura) inoculadas con dos cepas de levadura(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2022-12-21) Castillo Ortiz, Genaro; Chaquilla Quilca, GuadalupeEl hidromiel es una bebida elaborada a partir de la fermentación de los azucares de la miel de abejas melíferas, diluida en agua en la que puede incluir jugo o zumo de frutas (Gupta y Sharma, 2009). El objetivo de este proyecto fue evaluar las características fisicoquímicas, cromáticas, sensoriales y de compuestos volátiles presentes en hidromieles producidos con mieles de diferente procedencia: Kerapata y Vilcabamba (Apurímac-Perú), con la pulpa de dos variedades de tuna amarilla y púrpura e inoculadas con dos cepas de levadura: Saccharomyces cerevisiae y Saccharomyces bayanus. De acuerdo a un diseño DCA con arreglo factorial N=23 . Para la elaboración de esta bebida fermentada se utilizó miel/fruta diluida 2:1 y ajustando los sólidos solubles a 24° Brix y 3,80 pH para todos los tratamientos, y se inocularon con dos cepas de levadura a una concentración de 1 g/L e iniciar el proceso de fermentación que duro 14 días. Durante la fermentación, se realizaron a las muestras análisis fisicoquímicos de sólidos solubles, pH, densidad, acidez titulable y análisis cromáticos de intensidad de color, tonalidad y color del vino a longitud de onda 420 y 520 nm; culminada esta etapa se evaluó los grados alcoholicos, extracto seco, azúcares reductores, acidez volátil y cenizas, evidenciándose diferencias significativas (p<0.05) entre los tratamientos, obteniéndose mejores resultados en las bebidas fermentadas con miel de Vilcabamba y levadura Saccharomyces bayanus. Terminada la fermentación se inició la etapa de clarificación y maduración por un lapso de 6 meses a temperatura ambiente, tiempo en el cual se realizó una evaluación sensorial a 40 catadores no entrenados donde se evaluaron los atributos aroma, dulzor, acidez, color y apreciación global. Del análisis estadístico realizado se identificó los seis mejores tratamientos a los cuales se les evaluó sus contenidos en compuestos volátiles (metanol, aldehídos, ésteres, alcoholes superiores y furfural) por la técnica de cromatografía de gases CG-SM. Los principales resultados indican que el empleo de la levadura vínica Saccharomyces bayanus permitió un proceso fermentativo más acelerado además de una mayor extracción de compuestos fenólicos presentes en la tuna y miel de abejas, por otro lado, Saccharomyces cerevisiae proporcionó mejores características sensoriales a las bebidas otorgándole mejores cualidades de dulzor y sabores característicos de la fruta y miel de abeja. Estos resultados nos indican que los factores planteados en la investigación influyeron de manera diferente en cada tipo de hidromiel, los mismos que podrían ser destinados para diferentes mercados dependiendo de las características más deseadas por el consumidor.Item Fluvalinato y Metales Pesados (Cobre y plomo) en Miel de los Sectores de Pachachaca, Atumpata y Quitasol-Abancay 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-10-22) Merino Torres, Jonilda; Pillaca Vilca, Luis Antonio; Chaquilla Quilca, GuadalupeEn el presente trabajo se analizaron muestras de miel de abeja procedentes de Los sectores de Pachachaca, Atumpata y Quitasol Abancay- Apurímac. Para determinar las concentraciones de residuos de fluvalinato y metales pesados (Cobre y Plomo), la toma de muestras se realizó en las primeras semanas del mes de noviembre del 2018, posteriormente se procedió a analizar las mieles, por medio de métodos cuantitativos con 2 repeticiones c/u para la determinación del nivel de presencia del fluvalinato utilizando el cromatógrafo de gases acoplado a masas y con 3 repeticiones c/u para la determinación del nivel de presencia de metales pesados (Cobre y Plomo) utilizando el equipo del espectrofotómetro de absorción atómica por flama. Los resultados encontrados en el análisis cuantitativo, fue un alto nivel de presencia de fluvalinato en mieles procedentes de Pachachaca y Quitasol con un contenido de 288.43 μg/ kg y 62.23μg/kg respectivamente, más no así en la miel procedente de Atumpata con un valor mínimo de fluvalinato 0.05μg/kg. Con respecto a la determinación del nivel de presencia de metales pesados (cobre y plomo) encontramos que en las tres zonas de estudio que son Pachachaca, Atumpata y Quitasol no hay nivel de presencia de cobre y plomo ya que sus valores obtenidos no superan los límites máximos permisibles para la miel que es 0.30 mg/kg.Item Influencia de levaduras (saccharomyces cerevisiae) y de harina de lombriz roja californiana (eisenia foetida) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) en etapa de crecimiento(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-09-30) Otero Ortiz, Isaac; Chaquilla Quilca, GuadalupeEl mal manejo de los residuos orgánicos generados por las granjas y por las poblaciones de las ciudades, ofrece una amenaza al ambiente y una oportunidad biotecnológica al aprovechar los residuos como sustrato para los microorganismos (levaduras) o para las lombrices, en ambos casos convirtiendo los desechos orgánicos y productos bajos en nutrientes en productos altamente nutritivos que puedan servir para complementar la alimentación de los animales. Este trabajo plantea una alternativa de manejo de residuos orgánicos mediante la lombricultura para la producción final de harina de lombrices y la producción de levaduras Saccharomyces cerevisiae a partir del jugo de caña de azúcar, formulando un alimento balanceado para cuyes con estos dos productos mas otros insumos de la región (harina integral de maíz, de avena y afrecho de trigo), y evaluar su influencia en el desarrollo de los cuyes en etapa de crecimiento. Para la producción de harina de lombriz se utilizaron 2500 g de lombrices de la especie E. foetida obteniéndose 3154 g de harina con un rendimiento del 11.5 % w/w, en la producción de levaduras S. cerevisiae se utilizo 40 L de jugo de caña de azúcar con 19.5 °Brix, cultivándose en un sistema continuo en un biorreactor de 25 L de capacidad, se llego a producir 3423 g de biomasa de S. cerevisiae en base seca, siendo los parámetros cinéticos de producción, u.= 0.208 h-1 , Y x/s= 0.43 g de levaduras/ g de sustrato, ks= 10.0 g de sustrato /L de cultivo, X= 15.4 g células 1 L de cultivo S0= 45.814 g de sustrato/L cultivo (4.58 °Brix). Para la evaluación de la influencia en el desarrollo de los cuyes se formuló cuatro tipos de alimentos con un diseño factorial de 22 por bloques (bloque A= machos y B= hembras), con niveles de 2% y 5% en cuatro tratamientos siendo el T01, 5%. HL (Harina de lombriz), 5% LSC (Levaduras S. cerevisiae) ; T02, 2% HL, 5% LSC; T03, 5% HL, 2% LSC; T04, 2% HL, 2% LSC; para la evaluación de los insumos se utilizaron 48 cuyes de la linea Perú, de una edad de 21 a 30 días con un peso promedio de 400 g, 24 cuyes por bloque, cada bloque se dividió en seis cuyes al azar alojándolos en jaulas acondicionadas, el sistema de alimentación fue mixto, suministrando en la mañana forraje verde hidropónico de cebada y por la tarde el alimento concentrado, siendo los primeros siete días un periodo de acostumbramiento al nuevo alimento, después de este periodo se evaluó la ganancia de peso en g/ día, logrando para el bloque A de T01= 12.04, T02 = 10.45, T03= 8.34 y T04= 6.06 y para el bloque B de T01= 10.04, T02 = 8.45, T03= 6.34 y T04= 4.06, conversión alimenticia en consumo alimento g/ incremento de peso g, obteniéndose para el bloque A de TOl= 4.45, T02 = 6.04, T03= 5.04 y T04= 6.06 y bloque B de T01= 5.42, T02 = 8.75, T03= 6.50y T04= 10.5 y de digestibilidad de materia seca(%), para el bloque A de TOl= 68.15%, T02 = 62.45%, T03= 65.15% y T04= 61.52% y bloque B de T01= 65%, T02 = 59%, T03= 62% y T04= 63%, encontrándose una incidencia marcada de los dos insumos en el crecimiento de los cuyes con más énfasis de la harina de lombriz que la levaduras S. cesevisiae, asimismo el análisis estadístico con un nivel de confianza del 0,05 encontró diferencia significativas en los tratamientos, mostrando el tratamiento O 1 un mejor comportamiento, por lo que se concluye que la harina de lombriz y las levaduras S. cerevisiae tienen influencia positiva en el desarrollo del cuy en etapa de crecimientoItem Influencia de los métodos de extracción y tamaño de partículas, sobre las propiedades fisicoquímicas y capacidad curtiente de tatinos de tara (caesalpinia spinosa).(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2016-10-24) Bazan Juro, Hector Junior; Chaquilla Quilca, GuadalupeEl objetivo de la investigación fue, determinar la influencia de los métodos de extracción y el tamaño de partículas, sobre las propiedades fisicoquímicas y curtientes de los taninos de tara Se utilizaron vainas de tara ( Caesalpinia spinosa) recolectadas del distrito de Soraya, provincia de Aymaraes de la región Apurímac, extrayendo bajo dos métodos de extracción: Extracción de una etapa o MI (20% agua/80% etanol) y Extracción de etapas sucesivas o M2 (1 00% agua y bisulfito de sodio al 2%) y tres tamafios de partículas de polvo de tara: 3,5 mesh; 16 mesh y 60 mesh. La extracción de taninos, se realizó a sistema de reflujo, en una plancha de calentamiento con agitación magnética, bajo las condiciones de 45 minutos y 65 oc para MI (mientras, para M2 se aplicaron las mismas condiciones en cada una de las 3 etapas); posteriormente, se filtró al vació, se desecó en una estufa a 55 °C, se trituro en un mortero y los extractos tánícos en polvo, se almacenaron en frascos de colo~ ámbar hasta el inicio de los análisis. La caracterización fisicoquímica, reportó._que los mejores resultados en los extractos tánicos fueron: 1,18 g/ml para densidad real; 96,3% para solubilidad; 63,7% para· el porcentaje de taninos y 493,26 mg AG/g tara para el ácido gálico. Sin embargo, se concluyó que, tanto los métodos de extracción, como los tamaños de partícula, influyen sobre las propiedades fisicoquÚ]Jicas: Para la densidad (de forma independiente solo influyo M2), para la solubilidad (de forma independiente solo influyo 60 mesh), y para el porcentaje de taninos y ácido gálico (la mejor influencia independiente fue MI y 60 mesh, mientras como interacción fue Ml-60 mesh). Finalmente, la evaluación de la capacidad curtiente se determinó sobre la curtición de piel ovina (cuero badana), utilizando el método tradicional de curtido al vegetal y examinando las propiedades de temperatura de contracción (66,1 °C), resistencia a la tracción (16,66 N/mm2 ) y porcentaje de elongación (50,7%), quienes mostraron diferencias que no se relacionan, coincidiendo en la prueba de temperatura de contracción como la más indicada (la mejor influencia fue MI y 16 mesh; mientras como interacción fue Ml-60 mesh)Item Informe anual de cumplimiento del pago mensual de la bonificación especial para el docente investigador Chaquilla Quilca Guadalupe correspondiente al año 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-02-03) Chaquilla Quilca, GuadalupeInforme anual de cumplimiento del pago mensual de la bonificación especial para el docente investigador Chaquilla Quilca Guadalupe correspondiente al año 2024. Anexos 1, 2 y 3Item Obtención de Etanol a partir de jugo de caña de azúcar Saccharum officinarum L. en dos concentraciones utilizando Zymomonas mobilis libres e inmovilizadas en dos proporciones(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2023-06-01) Llalli Huaraca, Fidel; Chaquilla Quilca, GuadalupeEl objetivo de esta investigación fue el estudio obtención de etanol a partir de jugo de caña de azúcar Saccharum officinarum L. en dos concentraciones utilizando la bacteria Zymomonas Mobilis en condiciones libres e inmovilizadas en dos proporciones. Se planteó una metodología experimental a nivel laboratorio, para esta investigación se manipularon variables independientes como la concentración del jugo de la caña de azúcar de (10 ° y 20 °Brix), concentración del inoculo (7.5 g/L, 10 g/L de biomasa de Zymomonas mobilis) así como la cepa Zymomonas mobilis en dos condiciones (libres e inmovilizadas), se evaluó su efecto sobre las características fisicoquímicas (°Brix, pH, acidez total, densidad, extracto seco, azucares reductores y grados alcohólicos) y compuestos volátiles después de fermentación (acetato de etilo, esteres, acetaldehídos, isobutanol, 3 metil-1-butanol /2-metil butanol, alcoholes superiores),para ello se utilizo un diseño completamente al azar (DCA) con un arreglo factorial evaluando 8 diferentes tratamientos. Los resultados nos indican diferencias estadísticas(p<0.05) entre los tratamientos tanto para las características fisicoquímicas como para los compuestos volátiles. En los que se puede apreciar que el factor que influyó más, fue la concentración de solidos solubles de la caña, especialmente a mayor concentración se obtuvo al final de la fermentación más °Brix, densidad, grados alcohólicos y azucares reductores, la condición de la bacteria en estado de células libres e inmovilizadas en acidez total y biomasa, mas no así la concentración del inoculo.Cabe indicar que los resultados de todos los tratamientos se encuentran dentro de los rangos establecidos en la normativa nacional e internacional.






