Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Escobedo Silva, Feliciano"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las Precipitaciones y Caudales para el Diseño de Sistema de Drenaje Pluvial en la Micro Cuenca Sahuanay de la Ciudad de Abancay
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-07-31) Almiron Ortiz, Grober Carlin; Escobedo Silva, Feliciano
    En el presente trabajo de investigación se hace un estudio y análisis de las precitaciones pluviales en la micro cuenca Sahuanay para obtener un caudal máximo y con ello determinar el diseño hidráulico del sistema de drenaje pluvial, también evaluar el diseño del sistema de drenaje pluvial existente de la micro cuenca Sahuanay, dicha micro cuenca fue analizada sus parámetros morfométricos. Así mismo se recopiló información de datos pluviométricos de SENAMHI de dos estaciones la MAP Abancay y MAP Granja San Antonio, encontrándose datos escasos para poder realizar estudios por ello se obtuvieron datos del producto PISCOp de SENAMHI validando la información satelital de PISCOp de precipitación con datos observados de las estaciones MAP Abancay y MAP Granja San Antonio, obteniéndose indicadores estadísticos satisfactorios lo que es un indicativo que el producto PISCOp se puede utilizar en este tipo de trabajos. De acuerdo a la información extraída por PISCOp se ha distinguido en la micro cuenca Sahuanay 3 sectores a los que hemos denominado zona alta, zona media y baja. Se ha definido el periodo de retorno en función al riesgo de falla de las estructuras, el valor obtenido es 87 años, sin embargo, asumimos 100 años de periodo de retorno. Los modelos probabilísticos utilizados permitieron definir mediante las pruebas de Kolmogorov las distribuciones estadísticas que más se ajusta a los datos, para el caso de las 3 series, en el caso de las dos primeras la distribución que más se ajusta es la de Gumbel y la tercera a la distribución normal, además las precipitaciones para distintas duraciones fueron estimadas utilizando la metodología de Dyck y Peschke. Se han obtenido seguidamente las curvas IDF (Intensidad, Duración y Periodo de Retorno). Se ha hecho uso de métodos tradicionales de cuantificación de caudales como el método Creager, Sistema Dipeo y Mac Math, se observa que existe mucha dispersión entre estos por lo que como valor promedio se ha obtenido 50.57m3 /s. Así mismo se realizó la modelación de la micro cuenca con el software Hec Hms obteniéndose un caudal pico máximo de 43.10 m3 /s. Como respuesta al estudio evaluación de máximas avenidas por la metodología de Curva Numero para un tiempo de retorno de 100 años, se concluye que el rio de la micro cuenca Sahuanay presentan caudales de mayor consideración.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis y monitoreo de las vibraciones producidas por voladura para reducir daños al macizo rocoso en el Tj 753E de la UEA San Cristóbal - Minera Bateas S.A.C. - Arequipa - 2020
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-09-28) Herrera Yupanqui, Roxana; Escobedo Silva, Feliciano
    La siguiente investigación está basada en el análisis y monitoreo de vibraciones específicamente en el tajo 753E de la mina Bateas, por ser de mayor importancia económica y presentar ciertas peculiaridades como estar a distancias próximas a labores permanentes; estudios semejantes a la investigación determinaron que; con el análisis de vibraciones mediante equipos sismógrafos se puede demostrar y obtener los radios de influencia perturbadas producto de una voladura, a partir de criterios y modelos que se describieron líneas abajo. En la investigación el objetivo fue determinar el análisis y monitoreo de las vibraciones que se producen por las voladuras para reducir los daños al macizo rocoso en el tajo 753E. El tipo de investigación es aplicativo con un nivel explicativo ya que explica el comportamiento de una variable en función de otra (análisis de vibraciones respecto a la de reducción de daños al macizo rocoso), el diseño es no experimental por ser un trabajo correlacional de influencia de una variable a otra. la investigación fue de octubre a diciembre del año 2020, como se mencionó con el fin de analizar las vibraciones producidas por la detonación, es decir que, se necesitó saber con precisión el grado de daño, para esto se realizó pruebas en campo con el equipo sismógrafo Instantel (07 monitoreos en el tajo), donde se obtuvo datos como velocidades de partículas en tres vectores (longitudinal, transversal y vertical), se recolectó datos de la cantidad de explosivos, carga operante, distancia de monitoreo, evaluación geomecánica. Todos estos datos se utilizaron para los modelamientos de las vibraciones, primero se calculó; la velocidad pico de partícula crítico, las distancias escalares, las constantes de atenuación (k y α) y con los resultados se analizó los daños producidos en campo cercano con el modelo propuesto de Holmberg y Persson y los daños producidos en campo lejano con el modelo de Devine, ambos modelos se interpretaron con el criterio de daño de Cameron Mckenzi, teniendo como resultado principal un intenso fracturamiento de 0.94 metros en los taladros de producción, indicándonos que el daño al macizo rocoso es mínimo, las velocidades picos de partículas respecto a su frecuencia no sobrepasan los límites permisibles según la norma internacional USBM RI-8507. Por último, se llegó concluir que el análisis y monitoreo de las vibraciones determinaron cuál es el grado de la interacción de las variables utilizadas para una voladura, comprobándose que, se tiene una malla de perforación adecuada, número de retardos adecuados, adecuada cantidad y tipo de explosivos, lo que evita mayores daños al macizo rocoso en el tajo de estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de voladura controlada con recorte para reducir la sobrerotura en el crucero2682 del nivel 1815 de la um. acumulación parcoy n°01, consorcio minero horizonte – 2021
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-09-23) Castillo Felix, Efrain; Aymara Damian, Indu; Escobedo Silva, Feliciano
    La presente investigación titulada aplicación de voladura controlada con recorte para reducir la sobrerotura en el crucero2682 del nivel 1815 de la um. acumulación parcoy n°01, consorcio minero horizonte 2021, el gran problema se suscita en la sobrerotura excesiva de las labores de desarrollo como él (CX 2682) que dificulta el avance, explotación y cumplir con el programa de avance de la zona norte Lurdes por la ausencia de mejora de los parámetros de voladura, por los cuales el demasiado incremento de las operaciones unitarias dentro del ciclo de minado; por lo cual se Anela como objetivo general demostrar la reducción de la sobrerotura para incrementar el avance del CX 2682 cumpliendo así los avances programados y así aminorar los costos unitarios en toda la zona Lurdes en la unidad minera acumulación parcoy nº 01. Los resultados han sido sorprendentes ya que utilizando retardos con mayores espaciamientos de tiempo se logró disminuir significa mente la sobrerotura, quedando claro que a mayor retarda miento de la voladura de contorno se genera más caras libres. para esta investigación se aplicó el planteamiento metodológico del enfoque cuantitativo, obteniendo resultados que garantizan un mejor control de la sobrerotura, tiempos, costos y cumplimiento del programa de avances con el nuevo diseño del malla de perforación calculado con el modelo matemático de Calvin J. Konya y cálculo de presión dentro del taladro para los taladros de recorte, llegando a la conclusión principal que la voladura controlada recorte con cargas desacopladas y espaciados en los taladros de contorno ha permitido controlar y reducir el porcentaje de sobrerotura de 15.51% a 6.72% en promedio de 30 disparos, y con el rediseño de la malla de perforación se alcanzó una eficiencia de voladura de 92.6% con la cual se logró incrementar el avance en el CX2682 y el complimiento del programa de avances, logrando reducir los tiempos y costos unitarios de las operaciones unitarias dentro del ciclo de minado en la zona norte – Lurdes nivel 1815.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del software civil 3d para el control de movimiento de tierras y la optimización de la estabilidad física del pad de lixiviación de la unidad minera Anama – Huaquirca Apurímac 2020
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-03-02) Buendía Martínez, Calif; Escobedo Silva, Feliciano
    Siendo la industria minera una de las actividades económicas extractivas más importantes del país. Continuamente se vienen implementando métodos y estilos de cómo mejorar cada una de las actividades unitarias. Movimiento de tierras es una base importante en el trabajo de la minería, ya que para lograr buenos índices de producción a menores costos se necesita tener un apropiado control sobre la estabilidad física del Pad de lixiviación para no generar costos desmesurados. El presente informe de investigación tuvo por finalidad demostrar la aplicación del software civil 3D para el control de movimiento de tierras optimiza la estabilidad física del Pad de Lixiviación en la unidad minera ANAMA – Huaquirca Apurímac 2020. La investigación surgió del problema vinculado al control de movimiento de tierra con el método tradicional y utilizando el software; teniendo una investigación de tipo aplicada y un diseño no experimental de tipo transversal descriptivo. Asimismo, para el recojo de información se utilizó el método analítico, técnica de análisis documental, técnica de observación. Cuyos instrumentos empleados fueron guías de análisis documental, guías de observación se utilizó el software AutoCAD Civil 3D. Finalmente se obtuvo como resultado de analizar las aplicaciones y herramientas del software, corte / relleno, tiempo y costo. Evidenciando que el extendido de material de corte fue de 22796.24 m3 y no presento mayores metrados, frente al método tradicional el extendido de material de corte fue de 13337.6 m3 y presento mayores metrados en corte de material en banqueta con equipo de 469.29 m3 , cuanto a la nivelación de trazo y replanteo con equipo 50182.30 m2 y no presento mayores metrados, el método tradicional presento en cuanto a nivelación de trazo y replanteo con equipo 63202.64 m2 y presento mayores metrados en el perfilado de banquetas con equipo 3719.61 m2 mejora de forma significativa el tiempo, costos y hay una mejora en el control de movimiento de tierra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del software MineSight para el modelamiento del diseño del tajó trapiche en la Unidad Minera el Molle Verde SAC - Apurímac, 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-10-04) Rea Lupa, Ruben; Escobedo Silva, Feliciano
    La minería es una de las actividades con mayor interés e impacto económico en el Perú, es así que El Molle Verde S.A.C, empresa subsidiaria de Buenaventura viene trabajando en el desarrollo del Proyecto de cobre de tajo abierto. En la unidad minera el modelamiento y diseño adecuado del tajo minero desempeña un papel crucial, por el cual se desarrolló la presente investigación titulada "Aplicación del Software MineSight para el Modelamiento del Diseño del Tajo Trapiche en la Unidad Minera El Molle Verde SAC - Apurímac, 2023". Que tuvo por objetivo general, aplicar de manera efectiva el Software MineSight para modelar el diseño del tajo, mientras que los objetivos específicos incluyeron la identificación de parámetros fundamentales, la evaluación de la influencia del modelo de bloques y el cálculo de reservas. El estudio de la investigación experimental constó de 302 sondajes de exploración, data que fue contenida en el grupo de tablas Collar, Survey, Assay y Litología, los datos obtenidos fueron procesados en un formato ASCII, importados en el software, validados y visualizados en 3D. Se procedió a realizar la compositación de sondajes a 10 m (altura de banco del Tajo Trapiche). Seguidamente se creó el modelo de bloques y el cálculo de reservas. En el modelamiento del Tajo Trapiche se utilizó los métodos de planificación del diseño de tajo, Kriging Ordinario y el Lerchs Grossmann, integrando procedimientos de modelo de bloques y Cálculo de reservas. Se obtuvo 8’512,092 bloques con leyes de 0.52% de Cu. Estos datos fueron fundamentales para calcular las reservas del Proyecto Trapiche obteniendo una estimación de 283’200,000.00 TM. Dichas reservas están planificadas para ser extraídas durante un periodo de 18 años de vida útil de la mina, con fases de minado establecidas para cada año de vida útil. Este estudio proporcionó una contribución valiosa al Proyecto Minero Trapiche, demostrando la eficacia del Software MineSight en la planificación y diseño de tajos mineros. Los resultados obtenidos serán esenciales en la mejora de la eficiencia y rentabilidad de las operaciones mineras similares en el futuro y subrayan la importancia de la aplicación de tecnología avanzada en la industria minera para optimizar los procesos de planificación y diseño.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del impacto del flujo vehicular en la transitabilidad de carreteras vecinales utilizando la metodología URCI y ensayos de campo en el distrito de Abancay - Apurímac, 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-02-14) Saavedra Merino, Constantino; Córdova Robles, Keitty Milagros; Escobedo Silva, Feliciano
    En la presente investigación, trata sobre factores que impactan en la transitabilidad de carreteras sin pavimentar determinada por la metodología URCI, el objetivo es determinar la relación e impacto existente entre sus variables. La metodología de investigación utilizada por su propósito es de tipo aplicada, por su naturaleza es cuantitativa, el nivel de la investigación es correlacional-explicativo, con un diseño no experimental–transversal. La población está conformada por los caminos vecinales, la muestra tomada se realizó por criterio, estas son AP-644, AP-646, AP-103 y AP-645, la técnica de recolección de datos fue por observación, haciendo uso de los formatos de los manuales. Los resultados de la ransitabilidad determinada para cada vía aplicando la metodología URCI es AP-644 (FAIR, URCI: 53.7), AP-646 (FAIR, URCI: 49.76), AP-103 (FAIR, URCI: 44.31) y AP-645(FAIR, URCI: 44.42), los resultados del flujo vehicular que se obtuvieron fueron AP-644 (IMDA: 281; ESAL: 35,331.660 EE), AP-646 (IMDA: 147; ESAL: 10,169.742 EE), AP-103 (IMDA: 279; ESAL:25,321.038 EE) y AP-645(IMDA: 394; ESAL: 83,731.588 EE), de acuerdo a las pruebas estadísticas de la regresión, el 88.7% de la variación de la transitabilidad es explicada por las variables independientes (IMDA, ESAL, CBR). Se concluye que los factores como el flujo vehicular, resistencia estructural del suelo, tiempo de mantenimiento, si tienen influencia en el estado de la transitabilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Generación de espacios económicos vitales y desarrollo social mediante la explotación de la cantera de gestión comunal Sondorf
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-09-03) Escobedo Silva, Feliciano; Escobedo Miranda, Vladimir Claudio
    La presente investigación trata sobre la propuesta de generar nuevos espacios económicos vitales y desarrollo social mediante la explotación de la cantera en la comunidad campesina de Sondorf, como actividad económica complementaria a la agricultura y la ganadería que son sus principales fuentes de ingresos económicos, actividades, que no permiten su desarrollo sostenible debido al régimen de tenencia de tierra basado en el minifundio (Parcelas comunales muy pequeñas),producción enfocada al auto consumo ,tecnología ineficiente y obsoleta, falta de sistemas de riego tecnificados, inexistencia de articulación a los mercados nacionales e internacionales y la falta de apoyo crediticio estatal. Para evaluar la variable independiente se ha visto las posibilidades de la explotación de recursos mineros no metálicos de gestión comunal, su inserción en el mercado de agregados de la ciudad del Cusco. Para la variable dependiente se ha analizado la información estadística de Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) y proyectado hacia un horizonte de 03 años en las cuales se ha interpolado el incremento de los Índices de desarrollo Humano (IDH), con lo que se demuestra que la explotación comunal de los agregados mejorará los niveles socioeconómicos de la comunidad. Ambas variables analizadas fueron correlacionadas mediante la comparación de grupos de muestras mediante software estadístico Statgraphics y verificadas en SPSS, dando como resultado que si existe correlación entre las dos variables, en caso de aplicarse el proyecto. Es urgente iniciar proyectos productivos comunales sostenibles que generen Desarrollo Social en las comunidades campesinas del Perú como un medio de respuesta al avance del Neoliberalismo y libre mercado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación del Cambio de Explosivo Para la Optimización y Reducción de Costos de Voladura en el NV. 700 de la Compañía Minera Condestable S.A. - 2021
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-06-25) Flores Aroni, Anderson; Quispe Huayhua, Harold Yanir; Escobedo Silva, Feliciano
    La presente tesis de investigación se realizó en la Compañía Minera Condestable S.A. la cual se dedica a procesar y comercializar cobre condensado, Los costos operativos de perforación y voladura son de suma importancia en la producción del tonelaje de mineral para una buena voladura donde se debe tener en cuenta varios factores tales como la condición geomecánica, geológica, el tipo del macizo rocoso a la vez tener un adecuado estándar de malla de perforación y voladura , así como un punto crítico también se toma en cuenta el tema de la ventilación, presencia de agua, siendo un factor muy importante para la aplicación del cambio de explosivo. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de la implementación del cambio de explosivos con la optimización y reducción de costos de voladura para lo cual se tomarán en cuenta varios factores en el nv. 700. La metodología de este trabajo de investigación es descriptiva porque se inició con la recolección de datos del frente de perforación y voladura y bibliográficos, que luego se analizó para describir el panorama actual del proyecto, también es correlacional ya podemos medir dos o más variables y de esa forma establecer una relación estadística entre cada una de ellas. Los resultados fueron los esperados ya que con el cambio de explosivo se optimizó y redujo los costos de voladura obteniendo buenos resultados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación del software ventsim para optimizar el sistema de ventilación en el nivel Caira 4 de la mina Huinac Huaraz - 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-07-31) Mallma Muñoz, Beltran; Escobedo Silva, Feliciano
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar del software ventsim para optimizar el sistema de ventilación en el nivel Caira 4 de la mina Huinac Huaraz -2023; la descripción está centrada en el sistema de ventilación con nuevas técnicas del diseño de circuito de ventilación de la mina subterránea y mejorar el sistema de ventilación para futuras generaciones ya que la distancia es de 2km de profundidad, para el efecto se ha desarrollado la presente investigación, con el ánimo de implementar el software ventsim para optimizar el sistema de ventilación en el nivel Caira 4, determinar el flujo de aire necesario, diseñar el circuito de ventilación y los ventiladores para diseñar la manga de ventilación. Para analizar las variables dependientes en esta trabajo de investigación se ha considerado la cantidad de flujo de aire en el nivel Caira 4 y 4.1 como también la potencia del ventilador, la velocidad de aire, temperatura, para optimizar el sistema de ventilación son los siguientes resultados el flujo de aire fresco que ingresa 2703.938 m3 /min, la cubertura de caudal de aire 96.55% , velocidad de aire 386.277m/min, salida de aire viciado 555 m3 /min con una temperatura 12.8 °C, de acuerdo al D.S. 024-2016-EM y s modificatoria D.S. 023-2016-EM, debe ser el caudal de aire fresco de calidad y cantidad, se concluye con sintetizar la investigación realizada y los factores contribuyentes a mejorar el circuito de ventilación. Conclusión ambas variables realizadas fueron relacionados en el circuito de ventilación aplicando el software ventsim para optimizar el sistema de ventilación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la adición de fibras artificiales recicladas en las propiedades mecánicas del concreto f'c = 21 Mpa, en la ciudad de Abancay, 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-09-03) Aguirre Robles, Edith Miriam; Escobedo Silva, Feliciano
    La presente investigación titulada “Influencia de la adición de fibras artificiales recicladas en las propiedades mecánicas del concreto f’c = 21 MPa, en la ciudad de Abancay – 2023”, tuvo como objetivo determinar el efecto que produce la incorporación de fibras de acero reciclado y fibras de PET en las propiedades mecánicas del concreto, específicamente en su resistencia a la compresión, tracción y flexión. Este estudio surge como respuesta al creciente problema ambiental generado por residuos sólidos, como botellas de PET y restos de acero, proponiendo su reutilización como refuerzo alternativo en la producción de concreto. La metodología empleada se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con nivel explicativo y diseño experimental, ya que se manipuló intencionadamente la variable independiente (porcentaje de fibras recicladas) para evaluar su impacto sobre variables dependientes (resistencias mecánicas). La población estuvo compuesta por 126 unidades de briquetas y 42 unidades de vigas de concreto, y la muestra se dividió en siete grupos: un grupo de control (concreto sin adición de fibras) y seis grupos experimentales, distribuidos según el tipo y porcentaje de fibra añadida. Los grupos Ge1, Ge2 y Ge3 emplearon fibras de acero reciclado al 1 %, 3 % y 5 %, respectivamente, mientras que los grupos Ge4, Ge5 y Ge6 utilizaron fibras de PET reciclado en los mismos porcentajes. Los resultados revelaron que el grupo Ge2 (3 % de acero reciclado) y el grupo Ge5 (3 % de PET reciclado) obtuvieron resistencias a la compresión superiores al valor de diseño f’c = 21 MPa. Asimismo, el grupo Ge5 destacó en el ensayo de resistencia a la flexión, alcanzando el mayor módulo de rotura de 4.04 MPa a los 28 días de curado. A través del análisis estadístico ANOVA de un factor, se confirmó que los seis grupos experimentales presentaron mejoras estadísticamente significativas respecto al grupo control, validando la hipótesis general planteada. En conclusión, se demuestra que la adición controlada de fibras artificiales recicladas (tanto PET como acero) mejora las propiedades mecánicas del concreto, representando una opción viable y sostenible para su aplicación en obras civiles, a la vez que contribuye a la mitigación del impacto ambiental asociado a residuos sólidos urbanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Metodología de selección de equipo de carguío para optimizar la producción en el tajo Clarita, en la compañía minera aurífera Santa Rosa S.A. Angasmarca, Santiago de Chuco, la Libertad 2013
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-02-14) Choquecahuana Zamalloa, Ronal; Pareja Ramon, Ivan; Escobedo Silva, Feliciano
    La investigación es de tipo descriptivo explicativo y del nivel aplicativo, con un método y diseño experimental: se obtuvo realizando la evaluación de cada factor involucrado ( diseño de tajo, características técnicas de equipos y costos), para seleccionar la excavadora más eficiente para el frente de minado. El trabajo se realizó en la Unidad Minera COMARSA, que tiene una población de 23 excavadoras, 26 cargadores frontales, las que laboran en tres guardias, se utilizó la técnica de muestreo No Probabilístico, por tanto se eligió una muestra intencional para el criterio de evaluación de características de diseño para que esta sea representativa. Se llega a la conclusión que con la implementación de una metodología de selección de equipos de carguío, se logró optimizar la producción del TAJO CLARITA, cumpliendo la mejora continua planteada por. la empresa minera Santa Rosa -COMARSA. Repositorio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Optimización de los Índices de Perforación y Voladura en el Avance de la Rampa Patrick IV para la Reducción de Costos Operacionales, en la U.M. San Andrés CIA. Minera Marsa 2021
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-12-15) Cuellar Gonzales, José Luis; Valverde Camero, Edwin; Escobedo Silva, Feliciano
    La profundización de labores en la minería subterránea peruana, trae como retos optimizar los cosos de operación. En Minera Marsa S.A, unidad San Andrés, se viene realizando la apertura de la Rampa Patrick IV. El principal problema de las operaciones mineras en la apertura de la Rampa Patrick es la Sobrerotura, que incrementa los costos operacionales, principalmente la limpieza y la generación de sobre costos en la estabilización de la rampa. Frente a este problema se ha propuesto el planteamiento y de potencia de los explosivos, así como reducir la sobre perforación. Mediante el uso de sismógrafos se ha realizado la evaluación de las voladuras, con la nueva propuesta, lográndose optimizaciones del KPI de perforación y voladura. El factor de carga (Fc.) se redujo de 25 a 23.280 Kg/m y la reducción del factor de potencia (Fp.) de 1.29 a 1.05 Kg/m3. Sin embargo, no se pudo reducir la sobrerotura a lo programado planificado el KPI de sobrerotura se excedió en un 9.41 %. Queda pendiente realizar nuevas propuestas de voladura controlada mediante recorte que permita reducir al 100% la sobrerotura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Optimización de los parámetros de perforación con el sistema diamantina para el control de la desviación de la trayectoria del taladro, en la unidad operativa Yauricocha, CIA. sierra Metals Inc, Yauyos – Lima, 2020
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-09-28) Vargas Quivio, Evert; Escobedo Silva, Feliciano
    Este trabajo de investigación especifica la optimización de los parámetros de perforación con el sistema diamantina para el control de la desviación de la trayectoria del taladro o sondajes diamantinos (DDH), aquí se aborda debido a que se ha observado en la Unidad Operativa Yauricocha, Cia Sierra Metals Inc, que existe una desviación de taladros en la perforación en algunos casos superan 1° en un avance de 5 metros de profundidad por lo tanto se formula determinar los Parámetros de perforación con el sistema diamantina (DDH) que permite el control óptimo de la desviación de la trayectoria del taladro, en la Unidad Operativa Yauricocha, Cia. Sierra Metals Inc, Yauyos en el periodo 2020, para lo cual se ha considerado una investigación de tipo experimental con enfoque cuantitativo, cuya población es la totalidad de perforaciones planificadas en la mina central, nivel 720, zona II del cuerpo Huamanrripa en de la Unidad Operativa Yauricocha, Cia Sierra Metals Inc, las perforaciones diamantinas ejecutadas en estos cuatro sondajes mostraron de manera real que la optimización de estos parámetros de perforación tiene relación directa con el control de la desviación de la trayectoria del taladro (Azimuth y Dip) y se ha llegado a las siguientes conclusiones: Los Parámetros de perforación con el sistema diamantina que permite el control óptimo de la desviación de la trayectoria del taladro, en la Unidad Operativa Yauricocha, Cia Sierra Metals Inc, Yauyos – Lima, 2020, son condiciones de la roca para la desviación INCLINACIÓN DIP (deg) con la combinación de parámetros 2500 psi de presión de avance, 2500 psi de presión de torque, [200,250) pul/min de velocidad de rotación y 2050 psi de presión sobre la corona y también por la combinación 2500 psi de presión de avance, 2000 psi de presión de torque, [250,300) pul/min de velocidad de rotación y 2200 psi de presión sobre la corona. Por otro lado, se ha encontrado que se logra la menor desviación en AZIMUTH (deg) con la combinación de parámetros 2600 psi de presión de avance, 2600 psi de presión de torque, [200,250) pul/min de velocidad de rotación y 1900 psi de presión sobre la corona.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sublimación de glaciares de menor altura en la cordillera de Vilcabamba (Cusco-Perú)
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2020-12-12) Escobedo Silva, Feliciano
    La presente investigación sobre retroceso glaciar de los Nevados Oq’obamba y Moyoq (Lado Este de la cordillera de Vilcabamba) y sus implicancias en la disponibilidad hídrica de las cuencas de los ríos Lechería y Colorado (Limatambo) en el periodo de 2000 al 2015, ha permitido detectar que los glaciares de los nevados referidos no solo retroceden, se fragmentan, encapsulan, encogen y subliman ya no se derriten; por lo tanto, visiblemente no aportan ningún torrente hídrico a sus cuencas receptoras. El objetivo principal de la investigación fue la determinación de la relación de las desglaciaciones con la disponibilidad hídrica de las cuencas directas receptoras que fueron monitoreadas en la estación hidrométrica del Puente Kunyaq durante el periodo 2000 al 20015. Ambas variables fueron sometidas al análisis de correlación, obteniéndose el coeficiente de correlación de Pearson rxy=0.467, deduciéndose que no existe una relación significativa entre el retroceso glaciar y la disponibilidad hídrica, los resultados de la investigación indican que a mayor incremento de la temperatura ambiental la Línea de equilibrio altitudinal (ELA), se está elevando a altitudes superiores a 5030 msnm calculados para el año 2012 y consigo la fragmentación ,encapsulamiento ,sublimación y desaparición de los glaciares en la cordillera de Vilcabamba.
ALICIADHIRA SPACEGoogle ScholarLA ReferenciaOpen AccessOpenDOARROARMAP
UNAMBA Logo

Bienvenidos al Repositorio Institucional, espacio dedicado a difundir y preservar la producción científica y académica de la Universidad, promoviendo el acceso abierto a sus contenidos para fortalecer la visibilidad e impacto del conocimiento generado por nuestra comunidad universitaria.

Ubicanos

Av. Garcilazo de la Vega S/N Tamburco - Abancay - Apurímac
Email: repositorio@unamba.edu.pe
Horario: Lunes - Viernes 7:30 a 15:30 h

Accesos rápidos

Reglamento de repositorioFormatos y otrosPolíticasManualesHoja de autorización

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS
Configuración de cookies|Política de privacidad|Acuerdo de usuario final|Enviar Sugerencias