Browsing by Author "Gómez Quispe, Oscar Elisban"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Bibliometría y Caracterización de las Tesis de Pregrado de la Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2012-2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021-07-14) Contreras Ojeda, Walter; Gómez Quispe, Oscar Elisban; Calle Espinoza, FernandoBibliometría y Caracterización de las Tesis de Pregrado de la Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2012-2018 En las universidades la investigación es uno de los ejesfundamentales que conlleva al desarrollo del conocimiento científico y humanístico, y se realiza a través de la tesis universitaria. El objetivo del presente trabajo fue analizar la situación de las tesis de pregrado realizados en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas entre el periodo 2012 al 2018. Se estudió las variables tipo de asesoría, jurados, líneas de investigación, tipo de estudio, especies, tesis por año y las publicaciones derivadas de las tesis en revista científicas. Se analizó 79 tesis que se encontraban en la biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el repositorio de la Universidad. Los datos se registraron en una base de datos utilizando el programa Microsoft Excel. Para realizar el análisis descriptivo y el análisis de correspondencia múltiple (ACM) se utilizó el software estadístico R. Se encontró que la línea de investigación más predominante fue producción animal (54.4%), y las especies más estudiadas fueron los bovinos (21.5%), seguido de perros (16.5%) y alpacas (16.5%). Con respecto al tipo de investigación, las tesis de tipo observacional fueron las de mayor representación (72.2%), se produjeron más tesis en el año 2018 (29.1%), los docentes que tuvieron mayor cantidad de asesorados de tesis, representa el 21.5% y el segundo 16.5%; y entre los tres docentes que fueron designación como presidente de jurado, el primero tuvo 16.5%, el segundo 15.2% y tercero 11.4%. El 24% de las tesis se publicaron en resúmenes, y el 19% en revistas indizadas. Además, en el análisis y caracterización de variables se determinó que hubo relación entre especie, asesor y línea de investigación; sin embargo, tipo de investigación y de asesoría no estuvieron relacionadas con ninguna de las variables.Item Curvas de crecimiento de peso vivo y supervivencia de crías de alpaca (Vicugna pacos) en Iscahuaca, Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-12-09) Rodríguez Cconislla, Lizeth Eveling; Báez Chipana, Edwin; Cardenas Villanueva, Ludwing Ángel; Gómez Quispe, Oscar ElisbanLa mortalidad y el bajo peso al nacimiento de las crías de alpacas (Vicugna pacos) son considerados factores que afectan la supervivencia y la producción de esta especie. El objetivo de esta investigación fue estimar la probabilidad de supervivencia y determinar la predicción del peso vivo en función a las medidas morfométricas de las crías de alpacas, durante las primeras doce semanas de vida. El estudio se llevó a cabo en los Altos andes del Perú (Iscahuaca, Cotaruse, Aymaraes, Apurímac), donde se seleccionaron al azar 100 crías de alpacas entre hembras y machos, después del nacimiento y la toma de calostro. A estos animales se pesaron y tomaron las medidas morfométricas, en forma semanal hasta las doce semanas de edad; asimismo se registró la mortalidad y el tiempo de ocurrencia de esta. La estimación de la probabilidad de supervivencia se realizó a través del método de supervivencia de Kaplan-Meier, y la predicción del peso vivo a través del modelo de regresión múltiple. Se encontró que la probabilidad de supervivencia de crías de alpacas fue similar (p ≥ 0.05), entre machos y hembras (82.6 y 74.12%), y entre blancos y color (75.9 y 85.7%). Sin embargo, en la probabilidad de supervivencia por estado de salud, hubo diferencias (p ≤ 0.01), en las crías que no enfermaron (93.3%) y aquellos que enfermaron (55.6%); de igual manera el peso al nacimiento mostró diferencias (p ≤ 0.01) en las crías que nacieron con altos pesos (6.76 - 8.12 kg) y los nacidos con bajos pesos (4.00 - 5.37 kg). Se determinó a la altura a la cruz y el perímetro torácico (R2 ajustada = 70.10%), como los mejores modelos de predicción del peso vivo de crías de alpacas.Item Efecto del butirato de sodio sobre el rendimiento productivo de la codorniz (Coturnix coturnix japónica) en etapa de postura(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-10-14) Paredes Yupanqui, Candy Meliza; Machaca Machaca, Virgilio; Gómez Quispe, Oscar ElisbanEl presente estudio se evaluó el efecto del butirato de sodio sobre el rendimiento productivo de la codorniz (Coturnix coturnix japónica) en etapa de postura, en el distrito de Puente Piedra, Región de Lima realizado por un periodo de 10 semanas. Se utilizaron 432 codornices hembras en periodo de postura de 35 días de edad, distribuidos en un sistema completamente al azar de tres tratamientos con cinco repeticiones cada uno, distribuidos en T0 (Control), T1 (butirato de sodio al 90%), T2 (butirato de sodio al 15%), T3 (butirato de sodio al 70%). Donde se evaluaron porcentaje de huevos por día, peso del huevo, grosor de la cáscara del huevo, ganancia de peso, conversión alimenticia. Se utilizó el diseño de bloque completamente al azar. Los resultados en cuanto al porcentaje de huevos por día no hubo diferencia significativa donde se aprecia una diferencia numérica de 79.28% en el T1 a diferencia de los demás tratamientos T0 (77.82%), T2 (75.25%), T3 (71.90%), ganancia de peso del huevo dio como resultado significativo en el T1 (11.99g), grosor de las cáscara del huevo tuvo mayor significancia en el T1 con 0.217mm. En cuanto a la ganancia de peso presentó similar comportamiento que no fue significativo. A su vez la conversión alimenticia se mostró a favor del T3 (2.59 %), pero no muy lejos del T0 (2.54%), T2 (2.51%), T1 (2.54%). Con estos resultados se concluye que el butirato de sodio a una concentración del 90% tiene efectos positivos sobre el rendimiento productivo de la codorniz, siendo mejor en porcentaje de huevos por día y el grosor de la cáscara del huevo.Item Efecto del chaleco y cobertizo de maternidad en la ganancia de peso vivo y supervivencia de crías de Alpaca (Vicugna pacos) en Iscahuaca, Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-04-22) Valenzuela Barreto, Santiago; Bárcena Rodríguez, Liliam Rocío; Gómez Quispe, Oscar Elisban; Báez Chipana, EdwinDebido a la importancia económica de la crianza de alpacas y el elevado nivel de mortalidad en crías, se ha evaluado el efecto del uso de chalecos y cobertizos de maternidad sobre la ganancia de peso vivo y la supervivencia de crías de alpaca a las 12 semanas de edad, El estudio fue realizado en la época de parición (enero – abril) en la comunidad campesina de Iscahuaca (distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes – Apurímac). Se evaluaron 150 crías de alpaca recién nacidas inmediatamente después de la toma de calostro, registrando su peso vivo semanalmente y diariamente la supervivencia, 50 crías utilizaron chalecos corporales, 50 crías fueron mantenidas en un cobertizo en donde pasaron las noches, y 50 crías durmieron a la intemperie en cercos (control). Todos los animales se criaron en un sistema de crianza extensivo y permanecieron con sus respectivas madres. La alimentación consistió en pasturas naturales, y no se intervino sanitariamente a los animales. Los resultados indicaron que no existe efecto del sexo sobre la ganancia de peso y la supervivencia en los animales de todos los grupos de estudio (P > 0.05), en cambio se encontró una mayor ganancia de peso (0.1730 kg/d) y supervivencia (100%) cuando las crías utilizaron chaleco corporal como medida de protección neonatal respecto a las crías que se mantuvieron en un cobertizo (0.142 kg/d y 76% de supervivencia) y del grupo control (0.128 kg/d y 64% de supervivencia) que utilizaron cercos (P < 0.01).Item Metabolitos sericos y producción lactea en vacas brown swss de altura en periodo de transición, Chumbivilcas – Cusco(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-08-20) Velazques Huillca, Armen; Cardenas Villanueva, Ludwing Ángel; Gómez Quispe, Oscar ElisbanLa producción lechera en la sierra alto andina presenta un incremento en la incidencia de enfermedades metabólicas en el periodo de transición, las cuales suponen un gran problema, por las pérdidas económicas que genera al productor; es por ello que se determinó por espectrofotometría las concentraciones séricas de glucosa, colesterol, nitrógeno ureico y calcio en vacas primíparas y multíparas en dicho periodo, para luego relacionarlas con la producción de leche; para este propósito, se utilizó muestras de sangre tomadas a los 7, 14 y 21 días antes y después del parto de 18 vacas Brown Swiss del fundo agropecuario Yavi Yavi (Chumbivilcas, Cusco) ubicado a 4150 metros de altitud, en el último semestre de 2013. En preparto la concentración de glucosa para primíparas y multíparas fue 39.15 y 44.98 mg/dl (p<0.05), Colesterol 93.29 y 82.55 mg/dl (p<0.05), nitrógeno ureico 15.00 y 12.92 mg/dl (p<0.05) y Calcio 4.43 y 4.45 mg/dl (p>0.05), respectivamente; mientras que en el postparto la glucosa fue 31.64 y 38.18 mg/dl (p<0.05), colesterol 111.33 y 104.57 mg/dl (p>0.05), nitrógeno ureico 13.95 y 14.93 mg/dl (p>0.05), y calcio 3.89 y 3.90 mg/dl (p>0.05); así mismo, se observó correlaciones bajas entre la producción de leche y la concentración de glucosa (r=0.14;p>0.05) (r=-0.19; p>0.05), colesterol (r=0.01; p>0.05) (r=-0.15; p>0.05), nitrógeno ureico (r=0.28; p>0.05) (r=0.31; p>0.05) y calcio (r=0.32; p>0.05) (r=-0.26; p>0.05) en primíparas y multíparas, respectivamente.






