Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ibarra Cabrera, Manuel Jesús"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación web para el seguimiento y control de requisitos de software de proyectos Freelance 2017
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-09-10) Arias Figueroa, Kevin Arnold; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    La presente investigación fue desarrollada con el objetivo principal de mejorar el seguimiento y control de requisitos de software de proyectos freelance, lo cual fue implementado directamente en la aplicación web https://codideep.com (Codideep). La problemática que existían con respecto a los requisitos de software en Codideep, era que no se tenía un control para la solicitud de servicios freelance por parte de clientes y, por ende, el seguimiento de avances de los requerimientos de software eran poco fiables; así mismo, no existía un entorno de pagos centralizado a través del cual se pueda operar, tampoco se disponía de un medio de comunicación adecuado para coordinar los proyectos; y a su vez, no se tenía un compromiso formal para quedar en mutuo acuerdo entre las partes interesadas en tomar un servicio solicitado. Luego de haber aplicado esta tesis, se logró mejorar todos los procesos anteriormente mencionados. Se pudo llevar un registro de avances de requisitos de software de forma muy detallada y precisa, haciendo cálculos generales con respecto a los servicios freelance; también, se implementó exitosamente un entorno de pagos, lo cual a la actualidad ofrece medios como PayPal, Western Union o Depósito bancario; a su vez, se centralizó todos los medios de comunicación a través de un solo canal (Chat) en Codideep; finalmente, se incorporó contrataciones mediante firma digital. Como información concluyente, luego de aplicar el proyecto de investigación, se determinó lo siguiente: se ha logrado mejorar en gran medida el seguimiento y control de requisitos de software; así mismo, se logró incrementar en un 100% el control de contratos de servicios freelance a través de firmas digitales siendo que se obtuvo un promedio de 2.5 contratos conseguidos por mes, también se pudo brindar medios de pago centralizados de lo que se obtuvo un promedio de 1.86 pagos por proyecto; por otro lado, se registró que el cumplimiento de fechas y registro de avances fue en un promedio general del 95% y 90% respectivamente, finalmente se centralizó los medios de comunicación, siendo que el promedio de comunicaciones por día fue de 9.69 contactos en general. De esta manera se demostró qué al aplicar la tesis, se obtuvieron resultados satisfactorios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación web para mejorar el control de créditos en la Agroveterinaria Santa Ana - Guatemala - 2022
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-11-18) Quispe Huamán, Lizeth; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús; Arias Figueroa, Kevin Arnold
    El estudio desarrollado, se realizó con el objetivo de mejorar el control de créditos en la Agroveterinaria Santa Ana - Guatemala - 2022. Debido al problema que existía respecto a la pérdida de datos de los créditos emitidos por la empresa, hacia sus clientes, ya que su registro era llevado de manera manual, existiendo muchas veces inconsistencia en el manejo de sus datos antes de la implementación del aplicativo web. Una vez implementado y puesto en marcha el uso de la aplicación web, se logró mejorar el control de créditos, se pudo reducir la cantidad de errores de pago, también se cerró la brecha de la pérdida de información de un total de 58 a 0, es decir se redujo en un 100%, luego se logró reducir el tiempo de búsqueda de información de créditos de un total de 244 minutos a 26.75 segundos, se redujo la pérdida de cheques de pago de ventas de un total de 32 a 4 y por último se alcanzó a disminuir la pérdida de información del registro de ventas de un total de 76 a 0, es decir en este punto también se redujo en un 100%. De esta manera se logró demostrar que el estudio alcanzó los resultados esperados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación Web para mejorar el monitoreo de los vehículos de Transporte Público en Abancay, 2018
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-09-23) Peña Caytuiro, Saried; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    La presente tesis es producto de una investigación, tiene como objetivo principal, implementar un Aplicativo Web para mejorar el monitoreo de los vehículos de transporte público en la cuidad de Abancay. En cuanto al problema de la investigación que se propuso, abarca la ciudad de Abancay incluido el distrito Tamburco y Las Américas. Efectúa la localización de los vehículos de la “Empresa de Transportes Urbano e Interurbano Multiservicios N° 03” en tiempo real que normalmente este no era posible y automatiza los registros de los controles en puntos estratégicos donde este se realizaba mediante un reloj marcador convencional. Se empleó la investigación aplicada, debido a que su aporte está dirigido a dar solución a un problema que parte de la realidad del transporte urbano e interurbano, se delimita dentro del nivel explicativo puesto que el estudio va más allá de una simple descripción del tema, sino que surge como respuesta a la necesidad de dar solución a una parte del problema de transporte y tránsito terrestre en Abancay. Los resultados muestran que luego de aplicar el cuestionario de usabilidad PSSUQ a los socios transportistas, en general el 85.82% manifestaron que están satisfechos con la Aplicación Web. Por otro lado, con la implementación de la Aplicación Web se logró localizar a los vehículos (en tiempo real); es así que, de 394 consultas realizadas a la posición del vehículo, 363 de ellos se encontraban dentro de las geocercas; así mismo, se logró automatizar los controles en cinco puntos estratégicos de la ruta, los resultados muestran que de 394 registros que se realizaban manualmente, 392 coinciden con el reporte que generó la Aplicación Web. La Aplicación Web usando el dispositivo GPS para el monitoreo, provee registros de latitud y longitud para conocer la ubicación de un vehículo, esto permite localizar a los vehículos que se desvían de la ruta establecida; así mismo, capta la hora, minuto y segundo por el que un vehículo pasa por un punto de control y se almacena los datos recolectados de cada vehículo en una base de datos. Los registros de los controles en puntos estratégicos no son manipulados ni burlados por los cobradores y conductores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación Web para mejorar el seguimiento al graduado en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021-02-01) Segundo Gonzales, Gleidy Sadith; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    El trabajo de investigación, se realizó con el objetivo principal de mejorar el seguimiento al graduado en la UNAMBA, mediante el uso de una aplicación Web, para la obtención de información sobre la situación laboral actual y satisfacción con respecto a la formación recibida de los graduados. Teniendo en cuenta que el seguimiento al graduado sólo se realizaba por medio de la comunicación que tenían, los directores con algunos graduados, además observando la necesidad de almacenar información de los graduados de la UNAMBA y siendo este parte de un indicador de calidad para el Licenciamiento Universitario supervisado por SUNEDU, se desarrolló una Aplicación Web con los requerimientos solicitados por la oficina de Seguimiento al graduado, aplicando la metodología ágil Scrum para su desarrollo, esta investigación siguió el diseño cuasi experimental aplicado a un grupo de 15 trabajadores de la UNAMBA encargados directa o indirectamente del proceso de seguimiento al graduado, utilizando como instrumentos los cuestionarios mostrados en el anexo 03 y anexo 04 para la recopilar información necesaria, para demostrar la hipótesis planteada, los resultados de la investigación evidencian, que el nivel de percepción de los trabajadores de la UNAMBA involucrados en el proceso de seguimiento al graduado afirman que mediante el uso de la aplicación web, obtienen más información sobre la situación laboral actual de los graduados y sobre la satisfacción del graduado respecto a la formación profesional que sin el uso de la aplicación web , por lo tanto se concluye que el uso de la aplicación web mejora el proceso de seguimiento al graduado en la UNAMBA.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación web para mejorar la elaboración del reporte de asistencia mensual del personal que labora en las instituciones educativas de la Ugel Abancay, 2018
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2020-10-19) Contreras Meza, Danyra; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    La presente investigación de tesis tuvo como objetivo principal mejorar la elaboración del reporte de asistencia mensual del personal que labora en las Instituciones Educativas de la UGEL Abancay, asimismo, reducir el tiempo que emplea y los costos que se generan para emitir el consolidado final de los reportes de asistencia mensual al área de remuneraciones. La problemática que existía en la Oficina de Personal era que los procesos no se encontraban automatizados, por ello no se tenía un control exacto de aquellas Instituciones Educativas que enviaban su reporte de asistencia mensual, es más en muchos casos la información que contenía el reporte no era completa, por ejemplo, cuando el director reportaba una tardanza, el reporte no tenía especificado los minutos de dicha tardanza, tras esta situación cada reporte debía ser extensamente verificado. La investigación realizada fue de tipo aplicada, de nivel explicativo y el diseño cuasi experimental, basándose en la metodología ágil de desarrollo de software SCRUM. Finalmente, al utilizar la aplicación web SYSCO se logró mejorar la elaboración del reporte de asistencia mensual logrando reducir en un 97% el tiempo que se empleaba para emitir el consolidado final y en un 83.85% los costos que se generaban en la consolidación de los reportes de asistencia mensual en la Oficina de Personal, de esta manera se concluye que con la implantación del aplicativo web SYSCO se obtuvieron resultados satisfactorios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo y aplicación de un sistema de información para contribuir en la gestión administrativa de los centros de producción educativos de la dirección de desarrollo empresarial de la UNAMBA - 2013
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-02-09) López Otero, Marisela Katherine; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de mejorar los procesos en la gestión administrativa y contribuir en la toma de decisiones de los Jefes de los Centros de Producción: Centro de Informática e Internet (CII) y el Centro de Idiomas (CI) de la Dirección de Desarrollo Empresarial (DDE) de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Detección de enfermedades en el cultivo de papa mediante el uso de Machine Learning en Abancay, 2022
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-06-05) Alvarez Vargas, Nelida Alicia; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    El Perú es un país con una gran diversidad de tipos de papa y es, uno de los principales cultivos agrícolas que sustenta la alimentación de las personas, enfrenta pérdidas en la producción de este cultivo clave debido a enfermedades como el tizón tardío y el pie negro entre otras; lo cual genera una gran pérdida en su producción y, conlleva a un déficit económico para el agricultor. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de lograr la detección temprana de enfermedades de pudrición blanda y tizón tardío en el cultivo de la papa, a través del uso de técnicas de Machine Learning y para determinar la eficiencia de la clasificación se utilizaron los modelos de Faster R- CNN y YOLO V4. El procedimiento para esta investigación consistió en recolectar un total de 1011 imágenes de hojas de papa, tanto sanas como enfermas, en la localidad de Abancay, Apurímac. Estas imágenes se dividieron aleatoriamente para realizar el entrenamiento, la validación y las pruebas. Luego, se llevó a cabo el etiquetado de las imágenes utilizando la herramienta LabelImg y Roboflow. Posteriormente, se empleó la herramienta Google Colab con lenguaje de programación Python para realizar el entrenamiento, con cada uno de los modelos, seguido de las validaciones y, finalmente, realizar las pruebas. Los resultados obtenidos revelan que, Faster R-CNN demostró un rendimiento sólido en la detección de Pie Negro, alcanzando una precision, recall, F-value y accuracy del 100%. En el caso de la detección de Rancha, aunque los valores fueron ligeramente más bajos, aún mostró una precision del 98%, un recall del 79%, un F-value del 87% y un accuracy del 78%. Por otro lado, YOLO V4 también sobresalió en la detección de Pie Negro, logrando una precision, recall, F-value y accuracy del 100%. En cuanto a la detección de Rancha, los valores experimentaron una variación mínima, obteniendo un precision del 97%, un recall del 90%, un F-value del 93% y un accuracy del 87%. Finalmente podemos concluir que YOLO V4 destaca en la detección de ambas enfermedades en hojas de papa en la región de Abancay, Apurímac.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación del mejor algoritmo de reconocimiento de imágenes de camélidos sudamericanos mediante machine learning, Apurímac, 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-05-15) Carrasco Sauñe, Filio; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    Las alpacas y las vicuñas pertenecen a la familia de los camélidos sudamericanos, la alpaca es un animal doméstico, mientras que, la vicuña es un animal silvestre que generalmente vive en alturas superiores a los 3000 m.s.n.m. El problema es que en el caso de las vicuñas es difícil realizar el reconocimiento y conteo y porque por su naturaleza de ser animal silvestre huyen de las personas y de cualquier otro objeto extraño que no es de su entorno; el otro problema es que no se tiene una base de datos de imágenes o fotos de vicuñas para hacer un estudio de reconocimiento de imágenes. Este trabajo consistió en recolectar 146 imágenes de vicuña, de los cuales 95, fueron consideradas para el entrenamiento 41 para la validación y 10 para las pruebas; las imágenes fueron recolectadas en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes en la región Apurímac de Perú. Para el caso de las alpacas, las imágenes se obtuvieron del repositorio de Kaggle y se trabajó con 142 imágenes de las cuales 102 fueron consideradas para el entrenamiento, 30 para la validación y 10 para las pruebas. Los resultados muestran que el algoritmo o modelo Mask R-CNN obtiene valor para accuracy de 1,0 para las vicuñas y de 1,0 para las alpacas; estos valores son los más eficientes en relación con los encontrados por Yolo V8 y SSMD.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una cámara termográfica de bajo costo para mejorar la satisfacción del usuario en el monitoreo de polines de la faja transportadora en minería, Challhuahuacho, 2019
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-12-04) Guevara Ríos, Jaime; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús; Vargas Ovalle, Queen Dennis; Huacac Mendoza, Keni Luz Milagros
    Este trabajo de investigación abordó el tema de “Diseño de una cámara termográfica de bajo costo para mejorar la satisfacción del usuario en el monitoreo de polines de la faja transportadora en minería, Challhuahuacho, 2019”, la mayoría de las empresas mineras metálicas y no metálicas realizan trabajos por el sistema de transporte continuo que carecen de un control o monitoreo por dispositivos electrónicos y esto nos lleva a tomar las decisiones para mejorar en el aspecto operativo y cumplir con las metas programadas, este proyecto fue financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la UNAMBA. El objetivo principal fue reducir el costo de adquisición de una cámara termográfica para el monitoreo del funcionamiento en un polín de faja transportadora Overland en minería, que con lleva a la construcción de una cámara termográfica de bajo costo para realizar el monitoreo de la temperatura que se genera en el polín de una faja transportadora. El problema encontrado fue que el polín se calienta debido al trabajo continuo que realiza, por acumulación de polvo, o por la falta de mantenimiento. Si bien es cierto que en el mercado existen cámaras termográficas que detectan la temperatura de un objeto por proximidad; sin embargo, estos tienen un costo elevado y no permite hacer un monitoreo remoto. El sistema fue construido a bajo costo y tiene dos partes: la primera parte está compuesta por el hardware, que para su construcción se ha utilizado Raspberry Pi, Arduino, sensor de temperatura por proximidad, sensor de mapa de calor y una cámara Pi, adicionalmente para lugares en los que no hay conectividad por fibra óptica o ADSL, se ha optado por incorporar un modem para que pueda transmitir los datos a un servidor en la nube; la segunda parte está compuesta por el software y para su implementación se ha usado base de datos MySQL, Laravel MVC, chart.js, Highcharts JS, Arduino, Python, entre otros. Luego de aplicar el prototipo en la faja transportadora overland de la empresa minera MMG las BAMBAS, ubicada en distrito de Challhuahuacho-Cotabambas se puede concluir que el sistema creado sirve para poder realizar el monitoreo de la temperatura de un polín en una faja transportadora; asimismo, se pudo reducir el costo del equipo en un 41,86%, y finalmente, los usuarios están satisfechos con la utilidad (93%) y están de acuerdo en que el sistema es fácil de usar (95%).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de una aplicación web basada en PECS para mejorar la comunicación en niños con capacidades especiales en el colegio CEBE – 11 La Salle de Abancay 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-01-10) Gonzales Tinco, David; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    El estudio fue realizado con el objetivo de mejorar la comunicación de los estudiantes con necesidades especiales que generalmente son niños que presentan problemas de trastornos en el habla y con poca capacidad verbal. Para cumplir con los objetivos planteados, se desarrolló una aplicación web que implementa el sistema PECS (Picture Exchange Communication System), que reemplaza a la forma tradicional de comunicación de los niños utilizando fichas impresas, las cuales presentan dificultades como: desgaste y pérdida de material, dificultad para transportarlos, dificultad para personalizar y actualizarlo, etc. Este proyecto buscó abordar los desafíos que enfrentan los estudiantes en su comunicación y su aprendizaje, pasando del método de las fichas a un software que funciona en computadoras, para ello se creó una aplicación web usando imágenes y símbolos, que pueden ayudar en la comunicación y que permite una interacción más fácil con los alumnos que no pueden pronunciar adecuadamente las palabras. Los experimentos se realizaron con alumnos con necesidades especiales del colegio CEBE – 11 La Salle de la ciudad de Abancay en el departamento de Apurímac. Los resultados obtenidos indicaron una mejora en la comunicación y el aprendizaje en los estudiantes, una señal de que la aplicación web basada en PECS cumple con el propósito. El tiempo de comunicación disminuyó de 83.33 segundos a 44,17 segundos; por otro lado, en tiempo empleado para el aprendizaje disminuyó de 131,5 segundos a 97.17 segundos, lo que genera un impacto positivo de acuerdo a la percepción de los docentes de aula. Asimismo, se aplicó una encuesta de satisfacción a los docentes, cuyos resultados mostraron una buena calificación a la aplicación web, en su usabilidad fácil operación, claridad en la presentación de la información y diseño de interfaz. Finalmente, los resultados de la investigación mostraron que el uso de la aplicación web basado en PECS, mejoró en la comunicación y el aprendizaje en los estudiantes con necesidades especiales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Machine Learning para la detección de plagas en las hojas del tomate Abancay 2022
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-06-05) Huamán Cáceres, Bryanne Robert Junior; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    El cultivo de tomates es esencial para la alimentación y la economía de los agricultores. Sin embargo, plagas como la "Mosca Blanca" y el "Minador de las Hojas" representan una amenaza significativa para estos cultivos. Por ello, la detección temprana de dichas plagas en las hojas de tomate es crucial para mitigar su impacto económico. La presente investigación tuvo como objetivo “Comprobar la técnica de Machine Learning más eficiente para detectar las plagas en las hojas de los tomates en los cultivos de Abancay, Apurímac, 2022.” Para ello, se recopilaron imágenes utilizando una cámara fotográfica, que se usaron para entrenar dos modelos de Machine Learning: YOLOv4 y Faster R-CNN, los cuales se encargaron de identificar el tipo de plaga presente en las hojas de tomate. En total, se capturaron 1160 imágenes de hojas de tomate en Abancay, Apurímac, tanto afectadas por plagas como sanas. Estas imágenes se distribuyeron aleatoriamente en: 90.26% para entrenamiento con etiquetado de plagas, 5.43% para validación y 4.31% para pruebas. El proceso de etiquetado se realizó mediante LabelImg y Roboflow, mientras que Google Colab con Python se utilizó para el entrenamiento y la validación de los modelos, así como para el proceso de pruebas. Al comparar YOLOv4 y Faster R-CNN en la detección de plagas, Faster R-CNN se destaca en la identificación de la Mosca Blanca, con una precisión del 92% y un F1-Score de 0.96, superando ligeramente a YOLOv4, que obtuvo una precisión del 89% y un F1-Score de 0.94. No obstante, en la detección del Minador de Hojas, YOLOv4 muestra mejor desempeño, con una precisión del 83% y un F1-Score de 0.86, frente a la precisión del 81% y un F1-Score de 0.83 de Faster R-CNN. A nivel global, considerando la media armónica del F1-Score para ambas plagas, YOLOv4 alcanza un valor de 0.90, superando el 0.89 de Faster R-CNN, lo que demuestra un rendimiento más equilibrado en la detección de ambas plagas.Por tanto, se concluye que YOLOv4 es el modelo más eficiente para la detección de plagas en hojas de tomate en el contexto general de esta investigación, gracias a su balance óptimo entre precisión y exhaustividad en ambas clases de plagas, lo que lo posiciona como la opción preferida para un desempeño global robusto. No obstante, Faster R-CNN sigue siendo una opción destacada cuando se prioriza la máxima precisión y la minimización de errores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    MeViSis simulator: an educational resource for teaching earthquake-resistant structures
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2020-03-20) Ponce Torres, Edison; Acosta, Hugo; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    This research work shows the development and implementation of MeViSis. The simulator was designed to support the teaching-learning process of the courses of the Faculty of Civil Engineering, for example, the resistance of materials, structures, seismology, among others. The tool is very important since the simulator allows the student to visually show the effects of an earthquake and the resistance of materials. The simulator was tested by ten students from the last semesters of Civil Engineering, and they are satisfied with the use of the tool.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Mobile application for the calculation of electricity consumption in digital meter devices
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-09-25) Tapia Sueldo, Bixbi; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    The purpose of this research was to develop a mobile application based on OCR (Optical Character Recognition), to reduce errors in the readings of electric power meters that are presented monthly in Electro Sur Este SAA company, which are harmful for customers, they are not satisfied with their invoices and have to make unnecessary expenses to correct the errors. The research was experimental with pre-test and post-test with a single group design. The SCRUM methodology was applied based on an iterative and incremental agile process. The sample was of 295 meters of users of the Province of Grau, district of Chuquibambilla that workswith CQ01 feeder. The results of Mobile Application usability for the reading the digital meters machine show that it was possible to reduce from 9 errors to 0 errors, and the time of reading and processing of data also decreased; the number of anomalous readings was also reduced, and finally the number of users’s complaints reduced from 18 to 9 related to excessive consumption. Finally, the conclusion is that Mobile Application based on Optical Character Recognition is a tool for the reduction of errors of readings of digital electric meters
  • No Thumbnail Available
    Item
    Pizarra digital de bajo costo basado en Wiimote y su satisfacción por el Usuario
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-06-11) Mamani Vilca, Ecler; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús; Cavero León, John Fredy; Rodriguez Alvarez, Hilda
    Modern research shows that the interactive whiteboard is an educational tool for teachers and students, however the high cost have not been acquired in educational institutions. This article shows how to perform a whiteboard with low cost using the Nintendo Wii Remote (idea of Johnny Lee) and infrared light pencil. So it was also determined that the level of satisfaction of using PDI by users is "satisfactory", this test was performed in Abancay, Perú.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Reconocimiento óptico de caracteres mediante una aplicación móvil para la reducción de errores de lecturas en los medidores eléctricos de ELECTRO Sur Este S.A.A. 2014
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-08-01) Tapia Sueldo, Bixbi; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    El propósito de esta investigación fue diseñar una aplicación móvil basada en OCR (Optical Character Recognition o en español Reconocimiento Óptico de Caracteres), para reducir los errores de lecturas de los medidores electrónicos que se presentan mensualmente en la empresa Electro Sur Este S.A.A, que son perjudiciales para los clientes quienes no se encuentran satisfechos con sus facturaciones mensuales y tienen que efectuar gastos innecesarios para que dicho error sea corregido. El trabajo de investigación fue de tipo aplicada de nivel experimental y diseño pre experimental con pre-test y post-test en un solo grupo, utilizando el marco de trabajo SCRUM, basado en un proceso ágil, iterativo e incremental, permitiendo hacer entregas parciales que se complementan según avanza el proyecto, se respetó las cinco etapas del proceso de diseño y desarrollo de una aplicación móvil para facilitar su gestión y control: conceptualización, definición, diseño, desarrollo y publicación. Se trabajó con una muestra de 295 medidores de usuarios registrados hasta el 30/08/2016 de la zona de distribución de la provincia de Grau, distrito de Chuquibambilla que es suministrado con el Alimentador CQ01 (Chuquibambilla 01). El resultado del diagnóstico mediante la aplicación móvil para la cantidad de errores de lectura según la prueba Z fue de Z-valor=-3.04 (estadístico de prueba), el cual se ubica en la región de rechazo al estar por debajo de -0.125 (valor de z), por lo tanto, se afirma que la aplicación móvil basada en OCR reduce la cantidad de errores de lecturas de los medidores electrónicos, logrando la reducción de 9 a 0 errores durante un mes. Para el caso del tiempo promedio por lectura según la prueba Z obtuvo un valor de el Z-valor=-16.088 (estadístico de prueba), el cual se ubica en la región de rechazo al estar por debajo de -0.125 (valor de z), por lo tanto, se aprueba que la aplicación móvil basada en OCR reduce el tiempo por lectura realizada, logrando la reducción del promedio de 13.14 segundos a 9.73 segundos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistema automatizado para mejorar el control de temperatura en el cultivo de tomate con hidroponía en Abancay, 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-12-06) Estrada Torres, Irwin; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    El estudio desarrollado, se realizó con el objetivo de mejorar el control de temperatura en el cultivo de tomate con hidroponía en un invernadero, la cual fue implementada y desplegado en la aplicación web (https://temphum.com.pe/), en la google play store (TempHum) y en telegram bot (TempHum). Debido al problema que existía respecto a que gran parte de los invernaderos son operados manualmente, no tienen ningún sistema de control que este verificando los parámetros climáticos, tampoco se cuenta con un sistema de monitoreo y recopilación de datos, los cuales nos ayudarían a mejorar el crecimiento y desarrollo de los cultivos en los invernaderos. Para este proyecto de investigación se inició con la siembra de semillas de tomate, el cual tiene las siguientes etapas, almacigo, post almacigo y trasplante final al sistema hidropónico.Teniendo una población de 50 plantas de tomate y una muestra de 44 plantas de tomate, asimismo, el tipo de investigación es aplicada, con un nivel de investigación explicativa y un diseño de investigación cuasiexperimental. Una vez implementado y puesto en marcha el uso del sistema automatizado de control de temperatura, se concluye que, se logró mejorar el control de temperatura en el cultivo de tomate, se logró reducir la cantidad de veces que la temperatura sale del rango óptimo de un total de 137 a 22, es decir se redujo en un 83.94%, también, se logró disminuir la cantidad de veces que el agricultor tiene que ir a medir la temperatura de un total de 8 a 1, es decir se redujo en un 87.50%. De esta manera se logró demostrar que el estudio alcanzó los resultados esperados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Información con Tecnología RFID para mejorar el Control del Servicio de Comedor Universitario en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021-07-09) Barrientos Quispe, Daniel Alejandro; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, implementar el sistema de información con tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) para mejorar el control del servicio de comedor universitario en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. La problemática que existía en la unidad de comedor universitario se debía a que no se contaba con un sistema de información, el cual ayudara a tener un mejor control de la información necesaria para llevar a cabo este servicio, motivo por el cual en muchas ocasiones no se llegaban a concretar los reportes necesarios para una adecuada toma de decisiones. Se emplearon instrumentos y técnicas de recolección de datos para el desarrollo de esta investigación, específicamente el cuestionario QUIS para medir la actitud de los usuarios con respecto a la aplicación web, la entrevista al personal involucrado en las diferentes áreas pertinentes al proceso del servicio de comedor universitario con el fin de establecer los requerimientos del sistema de información y la observación directa para obtener el tiempo de atención de comensales en los diferentes procesos que se llevaron a cabo. Los resultados muestran que, con la implementación del sistema de información con tecnología RFID se logró reducir el tiempo de venta de cupos de atención del servicio de comedor universitario de 36.94 segundos a 14.42 segundos y el tiempo promedio de registro de atención de comensales de 7.57 segundos a 3.04 segundos por persona, también se logró un mejor control de información, con lo cual se pudieron obtener reportes de atención más rápido y más adecuados para la elaboración de informes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistema de red de seguridad en línea basada en el algoritmo de Dijkstra para reducir el tiempo de respuesta ante casos de inseguridad ciudadana en Abancay, 2017
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-08-20) Ortiz Huamán, Juan Carlos; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús; Mamani Coaquira, Yonatan
    El presente proyecto de tesis se basó en implementar un Sistema de Red de Seguridad en Línea basado en el algoritmo de Dijkstra en la ciudad de Abancay, específicamente para reducir el tiempo de respuesta del Serenazgo ante un caso de inseguridad ciudadana. El proyecto de tesis está enmarcado en el tipo de investigación aplicada, con un diseño cuasi-experimental. Se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente grabaciones, encuestas, cuestionarios y la observación directa. Para la elaboración del sistema y el cumplimiento de los objetivos planteados se utilizó el marco de trabajo SCRUM. Adicionalmente, se aplicó la ISO/IEC 25022 al Sistema de Red de Seguridad en Línea, para así garantizar la calidad de uso del sistema; se utilizaron diversas tecnologías como la IDE Android Studio para el desarrollo de la app móvil, el framework Angular para el desarrollo de la app web y el servicio de Firebase para el almacenamiento de datos de ambas apps. De esta manera se pudo concluir que con la implementación de Sistema de Red de Seguridad en Línea basado en el algoritmo de Dijkstra se redujo el tiempo de respuesta del Serenazgo ante un caso de inseguridad ciudadana.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Una Herramienta Colaborativa de Requisitos Basado en Notificación de SMS para Proyecto de Software Ágil
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2020-11-12) Mamani Coaquira, Yonatan; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús; Mamani Vilca, Ecler
    Requirements tracking has been identified as a key issue affecting the success rate of projects in software development organizations. Communication and monitoring requirements is a difficult task for members of a software project, especially for the team leader. Many practices for the monitoring of requirements are disregarded is reason to not be successful with the project. This paper shows the results of the software prototype, developed to track requirements based on agile practices. The proposal was evaluated by software developers, where the average time to verify the information by SMS of the requirement is 9.5 seconds, which is totally acceptable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Videojuego educativo para mejorar el aprendizaje de procesos históricos en los alumnos de segundo de secundaria de la Institución Educativa Miguel Grau de Abancay, 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-06-04) Huamani Aiquipa, Cielo; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
    La presente investigación, se realizó con el objetivo de mejorar el aprendizaje en procesos históricos en los estudiantes de segundo de secundaria de una institución, mediante el uso de un videojuego educativo diseñado con Unity para plataformas móviles Android y de escritorio, el cual fue implementado en sesiones de clase. Esta iniciativa surge en respuesta a la problemática observada con respecto a las bajas calificaciones obtenidas en Ciencias Sociales en la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje 2019, así como también al desafío que presentan los docentes de Historia Geografía y Economía, para captar la atención de sus estudiantes, quienes perciben la asignatura como la memorización de datos y acontecimientos históricos, lo que disminuye su interés y participación activa. El desarrollo de este proyecto de investigación, se inició con la recopilación de contenido educativo y la creación de la temática narrativa del videojuego, la cual está centrada en la Leyenda de los Hermanos Ayar y el Origen del Imperio Inca. Se trabajó con una población de 198 estudiantes de las secciones A, B, C, D, E y F. La muestra estuvo conformada por 75 estudiantes de las secciones A, C y E que pertenecían al grupo experimental y 72 estudiantes de las secciones B, D y F pertenecientes al grupo de control. El tipo de investigación es aplicada, con un nivel de investigación explicativo y diseño cuasiexperimental. El videojuego educativo se implementó en las sesiones de clase y dispositivos móviles de los estudiantes. Los resultados obtenidos mostraron una mejora significativa en las capacidades de comprensión del tiempo histórico y de elaboración de explicaciones sobre hechos históricos en los estudiantes del grupo experimental. La cantidad de estudiantes en el rango más alto (AD) aumentó de 6 a 36 en la primera capacidad y de 16 a 47 en la segunda, mientras que en los rangos más bajos (B y C) disminuyeron considerablemente. En contraste, el grupo de control mostró avances más moderados, con un aumento de 8 a 16 estudiantes en el rango AD en la primera capacidad y de 16 a 19 en la segunda, mientras que la reducción en los rangos B y C fue menor. De esta manera, se concluye que el videojuego educativo Inca Play contribuyó a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, despertando su interés en la historia y facilitando la comprensión de procesos históricos a través de una experiencia interactiva y entretenida.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
ALICIADHIRA SPACEGoogle ScholarLA ReferenciaOpen AccessOpenDOARROARMAP
UNAMBA Logo

Bienvenidos al Repositorio Institucional, espacio dedicado a difundir y preservar la producción científica y académica de la Universidad, promoviendo el acceso abierto a sus contenidos para fortalecer la visibilidad e impacto del conocimiento generado por nuestra comunidad universitaria.

Ubicanos

Av. Garcilazo de la Vega S/N Tamburco - Abancay - Apurímac
Email: repositorio@unamba.edu.pe
Horario: Lunes - Viernes 7:30 a 15:30 h

Accesos rápidos

Reglamento de repositorioFormatos y otrosPolíticasManualesHoja de autorización

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS
Configuración de cookies|Política de privacidad|Acuerdo de usuario final|Enviar Sugerencias