Browsing by Author "Machaca Machaca, Virgilio"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Algunas características de la fibra de llama Ch´acu (Lama glama) sin descerdar y descerdado, Kishuara-Andahuaylas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021-04-05) Alendez Mamani, Edith; Machaca Machaca, Virgilio; Escobedo Enriquez, Max HenryEsta investigación se realizó en el sector de Paccaipata distrito de Kishuara de la provincia de Andahuaylas región Apurímac con el objetivo de evaluar algunas características tecnológicas de la fibra de llama Ch´acu, al descerdado y sin descerdar, las muestras de fibra se obtuvieron del costillar medio de 144 llamas según edad y sexo. (36 machos jóvenes, 36 machos adultos y 36 hembras jóvenes, 36 hembras adultas). Para el análisis de las muestras de fibra se utilizó el equipo OFDA 2000 de la Universidad Nacional de Huancavelica, siendo las características estudiadas el diámetro de fibra, índice de curvatura, factor de confort y finura al hilado. El análisis estadístico se realizó bajo un arreglo factorial de 2X2 dentro del diseño completo al azar, mediante procedimiento GLM del SAS, versión 9.0. El diámetro medio de fibra de llamas sin descerdar fue de 22.56 ± 0.21b µm para las llamas jóvenes y 24.28 ± 0.28a µm para las llamas adultas, respectivamente ; con un coeficiente de variación de diámetro medio de 37.99 ± 0.58b % para juveniles y 41.09 ± 0.75a % para llamas adultas; el factor de confort en juveniles fue de 88.21 ± 0.60a % y 85.31 ± 0.84b % para adultas; finura al hilado en juveniles fue de 26.23 ± 0.34b μm y 29.39 ± 0.47a μm para adultas y el diámetro promedio de fibra de llama descerdada fue de 21.49±0.21b μm para las llamas jóvenes y 22.82 ± 0.28a μm para las llamas adultas; coeficiente de variación de diámetro medio de fibra para llamas juveniles 29.10 a ±0.58 a % y 30.03a ± 0.75a% para llamas adultas; el factor de confort en juveniles fue de 88.71 ± 0.60a % y 88.77 ± 0.84a % en adultas; finura al hilado en juveniles fue de 21.74± 0.34b μm y en adultas fue 24.34 ± 0.47a μm. En conclusión, el descerdado tiene efectos significativos sobre la finura y su variación, el factor de confort y finura de hilado de la fibra de llama Ch´acu y también influye la edad en las características estudiadas, el sexo no muestra ningún efecto sobre las características tecnológicas de la fibra sin descerdar.Item Algunas caracteristicas tecnológicas de la fibra de la llama (Lama glama) raza CH´AKU en la comunidad Iscahuaca, Región Apurímac.(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Laime Huarcaya, Flor de María; Machaca Machaca, Virgilio; Quispe Peña, Edgar; Paucara Ocsa, Valeriano; Laime Huarcaya, Flor de MaríaEn la presente investigación se ha determinado características tecnológicas de la fibra de llama raza ch'aku al descerdado de la comunidad de Iscahuaca según, sexo y clase, y sus correlaciones entre estas características, se tomaron muestras de fibras de llama ch'aku en la comunidad de Iscahuaca, ubicada en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, región Apurímac; y analizadas en el Laboratorio de Fibras y Lanas de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se usó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2*2 (clases y sexos) para determinar la media de diámetro de fibra (MDF), coeficiente de variación de la media de diámetro de fibra (CVMDF), factor de confort (FC), índice de curvatura (IC) y finura al hilado (FH); las fib:as se analizaron descerdadas. Los valores promedio encontrados para las clases juvenil, adulta y sexos machos, hembras de la fibra al descerdado fueron; en media de diámetro de fibra (MDF), 21.28, 22.30, 21.68 y 21.90 f.tm; coeficiente de variación de la media de diámetro de fibra (CVMDF) 20.63, 20.05, 20.35 y 20.33 %; factor de confort (FC) 95.61, 93.53, 94.83 y 94.39 %; índice de curvatura (IC) 41.82, 43.04, 41.56 y 43.28 0/mm; finura al hilado (FH) 20.68, 21.54, 21.00 y 21.22 f.tm, respectivamente, se encontraron diferencias significativas solo entre clases (p<0.05), por otro lado se encontró, correlaciones altas entre MDF y FH con un grado de asociación positiva (0.99); MDF y FC con un grado de asociación negativa (-0.98); entre FH y FC un grado de asociación negativa (-0.97). Al descerdar la fibra de llama, mejoró las características tecnológicas de importancia en la clasificación de la fibra para la industria textil, por otro lado la media de diámetro de fibra tiene correlaciones favorables con las demás características y por consiguiente favorables para la calidad del productoItem Anestesia general con la combinación de ketamina y xilacina en alpacas Huacaya (Vicugna pacos), en condiciones de campo(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-07-15) Lopinta Segovia, Luz Mérida; Machaca Machaca, VirgilioLa presente investigación se realizó en el distrito de Chuquibambilla de la provincia Grau, comunidad campesina de Huichihua ubicado a 4585 msnm, con el objetivo de evaluar el efecto de duración de los periodos anestésicos y variaciones de los signos vitales (FR, FC, FP y TR) de anestesia general con la combinación de ketamina y xilacina en alpacas Huacaya (Vicugna pacos) n condiciones de campo; Se trabajó con 36 alpacas clínicamente sanas distribuidas al azar en tres grupos de tratamientos a diferentes dosis: T1 (ketamina 12, xilacina 0.5 mg/kg, T2 (ketamina 14, xilacina 1,0 mg/kg) y T3 (ketamina 16, xilacina 1,5 mg/kg), con administración única por vía intramuscular en animales no premedicados. Los resultados obtenidos fueron: periodo de inducción; T1 4.92 ± 0.23 min, T2 3.08 ± 0.23 min y T3 2.58 ± 0.23 min; el periodo de mantenimiento para el T1 25.75 ± 1.52 min, T2 35.42 ± 1.52 min y T3 41.08 ± 1.52 min; recuperación T1 18.33 ± 1.99; el T2 21.92 ± 1.99 y para T3 25.17 ± 1.99 min respectivamente. En cuanto a los signos vitales se encontró promedios y error estándar ( ± EE) para la frecuencia respiratoria en el periodo de inducción el T1 obtuvo 31.58 ± 1.35, T2 fue 33.33 ± 1.35 y T3 fue 33.17 ± 1.35; mantenimiento el T1 obtuvo 26.83 ± 1.08, T2 fue 26.75 ± 1.08 y T3 fue 27.17 ± 1.08 y periodo de recuperación obtuvo 26.75 ± 1.68, 27.42 ± 1.68 y 26.08 ± 1.68 respiraciones/min para el T1; T2 y T3 respectivamente. La frecuencia cardiaca: en el periodo de inducción el T1 obtuvo 66.75 ± 3.83, T2 fue 67.33 ± 3.83 y T3 fue 85.25 ± 3.83; mantenimiento el T1 se obtuvo 69.25 ± 3.83, T2 fue 69.25 ± 3.83 y T3 fue 76.25 ± 3.83 y recuperación obtuvo 60.83 ± 3.83, 61.67 ± 3.83 y 70.17 ± 3.83 latidos/min para el T1, T2 y T3 respectivamente. La frecuencia de pulso para la inducción el T1 obtuvo 70.50 ± 5.82, T2 fue 63.58 ± 5.82 y T3 fue 88.67 ± 5.82; mantenimiento en el T1 obtuvo 73.67 ± 4.04, T2 fue 67.33 ± 4.04 y T3 73.42 ± 4.04 y recuperación obtuvo 65.00 ± 3.96, 61.58 ± 3.96 y 63.67 ± 3.96 pulsaciones/min para el T1; T2 y T3 respectivamente. Finalmente, los valores de la temperatura rectal para la inducción en el T1 obtuvieron 38.49 ± 0.07°C, T2 fue 38.54 ± 0.07°C y T3 fue 38.64 ± 0.07°C; mantenimiento en el T1 obtuvo 38.58 ± 0.08°C, T2 fue 38.61 ± 0.08°C y T3 fue 38.82 ± 0.08, para el periodo de recuperación se obtuvo 38.24 ± 0.12°C, 38.55 ± 0.12°C y 38.54 ± 0.12°C para el T1; T2 y T3 respectivamente.Item Biometría y peso vivo en llamas (Lama glama) Ch'acu de la comunidad de Llutuyo, Checacupe, Cusco(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021-10-19) Dueñas Gayona, Luis; Machaca Machaca, VirgilioLa presente investigación fue realizada en hatos de llamas de organizaciones campesinas del distrito de Checacupe del departamento de Cusco, donde se efectuó la caracterización morfológica de 523 animales. Con el objetivo de evaluar las características biométricas y peso vivo en llamas Ch'acu (Lama glama) en función a factores sexo y edad. Para ello las variables evaluadas que se determinaron fueron agrupadas en medidas: cefálicas, de alzada, del cuerpo y del tronco, perímetro de caña y peso vivo. El análisis se llevó en un arreglo factorial 2x5 conducido en Diseño Completo al Azar (P≤0.05). Los resultados fueron: en referencia al factor sexo, de las medidas cefálicas se observaron diferencias favorables para llamas macho (P≤0.05); mientras que el largo de orejas y las medidas de las alzadas fueron similares en ambos sexos; peculiarmente la talla a la cabeza; el largo del cuerpo, largo dorsal y distancia entre puntas de encuentro fueron aventajadas por llamas hembras (P≤0.05); respecto a las medidas del cuello de las llamas macho son diferentes (P≤0.05), excepto el largo del cuello y su perímetro inferior; las hembras muestran mayor amplitud torácica (P≤0.05), sin embargo el perímetro torácico y la profundidad fueron similares; el grosor de la caña de llamas macho y hembra fueron similares y el peso vivo no evidencia diferencias, pero exhibe alta variabilidad. Finalmente, en lo que refiere a la edad, las medidas biométricas guardan relación directa con el crecimiento y desarrollo de las llamas (P≤0.05); alcanzando valores máximos según la variable en las categorías cuatro dientes y boca llena. Se concluye que la llama de la raza Ch'acu tanto hembras como machos, muestran aptitudes para la producción de carne y fibra; concordante con los datos históricos. Del mismo modo se observa dimorfismo sexual y un ritmo de crecimiento relativamente rápido.Item Características físicas de la fibra y peso vivo de alpacas de raza Huacaya (Vicugna pacos) a la primera esquila en la comunidad Chuñohuacho -Antabamba(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-02-08) Gustavo Félix, Benites; Machaca Machaca, Virgilio; Ramos De La Riva, Victor AlbertoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar las características físicas de la fibra y el peso vivo a la primera esquila de alpacas de raza Huacaya (Vicugna pacos) en la comunidad de Chuñohuacho – Antabamba. Se utilizó 274 alpacas de ambos sexos y dos categorías (tui mayor A2 y tui menor A1), realizándose el estudio durante los meses de setiembre a noviembre de 2021. Se evaluaron el peso vivo a la primera esquila, las características físicas, longitud de mecha (LM), peso vellón sucio (PVS), diámetro medio de fibra (DMF), factor de confort (FC) e índice de curvatura (IC). Para la evaluación de las características físicas de la fibra, se utilizó el equipo OFDA 2000 perteneciente a la UNSAAC-La Raya-Cusco; para medir la longitud de mecha se utilizó una regla graduada en cm y para medir el peso vivo, se utilizó una balanza tipo reloj. Los datos obtenidos fueron analizados mediante análisis de varianza, considerando como efectos fijos al sexo y categoría de las alpacas. La longitud de mecha fue de 17.90 y 13.00 cm para tui mayor y tui menor; y de 16.90 y 15.20 cm, para machos y hembras (p<0.05) El peso de vellón sucio (PVS) fue de 6.80 lb y 4.40 lb para tui mayor y tui menor; y de 6.10 y 5.60 lb para machos y hembras (p<0.05) El diámetro medio de fibra (DMF) fue de 21.60 y 20.30 µm para tui mayor y tui menor; y 20.70 y 21.50 µm para machos y hembras (p<0.05), El factor de confort (FC) fue de 95.50% y 92.70% para tui menor y tui mayor y de 95.30% ; y 92.20% para machos y hembras (p<0.05). El índice curvatura (IC) fue de 28.20 º/mm y 26.80 º/mm para tui menor y tui mayor y de 27.80 y 26.80 º/mm para machos y hembras (P<0.05). El peso vivo (PV) fue de 26.60 y 33.20 Kg para tui menor y tui mayor; y de 31.30 y 29.90 kg para machos y hembras (p<0.05) La comunidad de Chuñohuacho posee alpacas con una fibra cuyas características se encuentran dentro de los parámetros para la raza y con un peso vivo adecuado.Item Características textiles de la fibra de vicuña (Vicugna vicugna mensalis) al descerdado manual en la comunidad de Chicñahui-Cotabambas-Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-09-23) Bravo Chávez, George Michael; Machaca Machaca, Virgilio; Paucara Ocsa, ValerianoLa investigación se realizó con vellones vicuñas del centro poblado de Chicñahui, distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, región de Apurímac, con el objetivo de conocer las características textiles, así como el diámetro medio de fibra (DMF), coeficiente de variación del (DMF), factor de confort (FC), índice de curvatura (IC) y longitud de fibra (LF), al descerdado manual; evaluar el efecto de la edad, sexo y región corporal. Las muestras fueron obtenidas de los vellones esquilados en siete regiones corporales de ambos lados; cuello (CU), vellón anterior (VA), vellón central (VC), miembro posterior (MP), barriga (BA) y miembro anterior (MA), de 16 vicuñas según clase (juveniles y adultos) y sexo (10 hembras adultas, 2 hembras juveniles, 2 machos adultos, 2 machos juveniles). El análisis de las muestras se realizó con el equipo OFDA 2000 de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Los promedios del DMF, para la variable edad fue de 12.90 µm, sexo 13.05 µm y regiones corporales de 13.08 µm. El promedio del CV en cuanto a la edad es de 24.13 %, sexo 24.38 % y región corporal 24.17 %. Los promedios para el FC son de 99.72 %, sexo 99.72 % y región corporal de 99.72 %. En cuanto al promedio de IC para la edad es de 84.55 °/mm, sexo 85.00 °/mm y regiones corporales de 83.89 °/mm. Para la LF encontramos un promedio en la edad de 34.28 mm, sexo 34.28 mm y región corporal de 34.72 mm. En cuanto a las características textiles de fibra descerdada y sin descerdar, los resultados fueron: DMF 13.08 µm y 14.66 µm, CV 24.56 % y 23.39 %, FC 99.73% y 96.38 %, IC 83.97 °/mm y 86.91 °/mm, LF 34.73 mm y 30.00 mm respectivamente. Se concluye, así, que para la fibra descerdada del centro poblado de Chicñahui, distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, región de Apurímac, el DMF es mucho mejor para el factor edad, en comparación al factor sexo y región corporal, en cuanto al IC, se concluye que se encuentra un mejor índice para el factor sexo, en comparación a los demás factores, para el CV, FC y LF, no se obtuvo diferencia significativa (p>0.05). En los resultados para fibra descerdada y sin descerdar, se pudo encontrar un DMF, FC y LF superior para fibra descerdada, en comparación al CV e IC, lo que nos indica que al proceso del descerdado incrementa la finura, disminuye la picazón y se obtiene una mejor longitud de fibra después del proceso mencionado.Item Comparación de la castración quirúrgica e inmunocastración sobre la calidad de carne y rendimiento productivo en cerdos, Provincia de Lamas, Región San Martin(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-04-19) Valderrama Rosas, María Flor; Machaca Machaca, Virgilio; Escobedo Enriquez, Max HenryEl trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la castración quirúrgica con la inmunocastración y determinar, el grosor de la grasa dorsal, peso vivo, peso de carcasa, ganancia de peso diaria. La evaluación se realizó en la empresa Agropecuaria Campo Real SAC (granja porcina), ubicada en la provincia de Lamas, Región San Martin. Los tratamientos fueron: castración quirúrgica (T1) y la inmunocastración (T2), se distribuyó 27 cerdos para cada variable en estudio. La castración quirúrgica se realizó a los 12 días de nacido y la inmunocastración se realizó en dos tiempos, la primera aplicación fue a los 80 días y la segundan a los 110 días de vida. Para el análisis estadístico se utilizó el Diseño completamente al azar y para las comparaciones de medias se usó la prueba de Tukey. Los resultados encontrados para grasa dorsal fueron 11.03 y 8.85 mm; para el peso vivo de 116.62 y 125.81 Kg; y ganancia de peso vivo diaria de 0.704 y 0.754 Kg para castración quirúrgica y la inmunocastración respectivamente, Asimismo, fueron estadísticamente significativo (p0.05) para T1 y T2,. Se debe concluir que la inmunocastración (T2) se obtuvo mejores resultados en la mayoría de las variables dependientes como en grasa dorsal donde se logró 2.18 mm menos de espesor y en pesos vivo a la venta se logró 9.19 Kg más y en ganancia media diaria se alcanzó 0.050 Kg. más en comparación a la castración quirúrgica (T1).Item Comparación de las características tecnológicas de la fibra de alpaca Huacaya (Vicugna pacos) analizados con Fiber-EC y OFDA 2000, en el sector Q´ueulla de la comunidad de Chapimarca provincia Grau-Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021-03-29) Fany, Callonza Pizarro; Paucara Ocsa, Valeriano; Machaca Machaca, VirgilioEl presente trabajo de investigación se ha realizado en los laboratorios de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Huancavelica y el laboratorio de Fibras y Textiles de la Universidad del Centro del Perú Huancayo con el siguiente objetivo: comparar las características tecnológicas de la fibra de alpaca Huacaya (Vicugna pacos) analizados con el Fiber-EC y OFDA 2000, en el sector de Q’ueulla de la comunidad de Chapimarca provincia de Grau-Apurímac. Se trabajó con 360 muestras de fibra de alpaca Huacaya en tres regiones corporales: paleta, costillar medio y grupa, estas muestras se analizaron en los diferentes laboratorios. Asimismo, se utilizó la estadística descriptiva y arreglo factorial 2 x 2 x 3 bajo diseño completamente al azar; y se evaluó el diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de variación de MDF (CVMDF), factor de confort (FC), factor de picazón (FP) y finura al hilado (FiHi). Los resultados obtenidos de la media general con Fiber-EC y OFDA 2000 fueron para la MDF 21.11±6.16 y 22.07±4.49μ, el CVMDF 29.66±4.45 y 19.05±2.91, el (FC) 91.76 y 92.80%, el (FP) 8.21 y 7.20%, la (FiHi) 22.27ab y 21.29 a μ respectivamente. Se concluye que, no existe diferencia significativa entre los equipos de Fiber-EC y OFDA 2000 a excepción del CVMDF.Item Concentración sérica de proteínas totales, albúmina y globulinas; en madres y crías de ovinos criollos (Ovis aries) del sector Haccarana en el distrito de Micaela Bastidas, Grau, Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-05-15) Aramburu Gutiérrez, Ronil; Cano Fuentes, Victor Raúl; Machaca Machaca, VirgilioEl objetivo en este estudio fue determinar la concentración sérica de proteínas totales, albúmina y globulinas, en madres y crías de ovinos (Ovis aries), del sector Haccarana en el distrito de Micaela Bastidas, Grau, Apurímac, para ello se seleccionó un grupo de 20 ovinos madres con sus respectivas crías (10 machos y 10 hembras), aparentemente sanos y criados extensivamente en pastos naturales. Todas las crías fueron separadas de sus madres la noche anterior a la obtención de muestras sanguíneas. A primera hora de la mañana y estando los animales en ayunas, se extrajo 5 mL de sangre de cada animal de la vena cefálica, la que fue depositada en tubos de ensayo con anticoagulante (EDTA), siendo refrigerados a 4 °C, posteriormente seseparó el plasma por centrifugación a 3000 rpm/10 min, el plasma se almacenó en tubos sin anticoagulante a 4 °C. El análisis bioquímico se realizó por espectrofotometría utilizando elequipo Mindray BS 200E, con kits comerciales (ELITECH, Francia). Los resultados del estudio muestran que la cantidad de proteínas totales en el plasma sanguíneo de madres ovinas criollas fue 5.98 ± 0.19 g/dL, albúmina 3.00 ± 0.28 g/dL y globulinas 2.98 ± 0.36 g/dL. Asimismo, la concentración de proteínas totales en el plasma sanguíneo de las crías de ovinos criollos fue5.83 ± 0.19 g/dL, albúmina 2.94 ± 0.29 g/dL y globulinas 2.89 ± 0.31 g/dL. Se observarondiferencias significativas (p<0.05) entre las concentraciones plasmáticas de proteínas totales enmadres y crías. Sin embargo, las concentraciones séricas de albúmina y globulinas, no sondiferentes entre madres y crías (p> 0.05). Se concluyó que, las cantidades de proteínas totales en el plasma sanguíneo de las madres y crías de ovinos criollos (Ovis aries) del sector Haccarana en el distrito de Micaela Bastidas – Grau – Apurímac, llegan a 5.98 ± 0.19 g/dL y 5.83 ± 0.19 g/dL, respectivamente. De la proteína total presente en la sangre de ovejas, la albúmina representa el 50% y las globulinas el otro 50%; de manera similar, en crías también se encontró que la albúmina constituye el 50% y las globulinas el otro 50% del total de proteínas circulantes.Item Conteo de células somáticas en leche de vacas en el centro poblado de Kerapata, Abancay 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-03-07) Curi Calla, Yefri; Machaca Machaca, Virgilio; Cruz Colque, Julio Iván; Mollocondo Flores, Wilson JhonLa investigación se realizó con el fin de contar las células somáticas en leche de vacas del centro poblado de Kerapata, Abancay 2019; donde el nivel de investigación fue descriptivo, la muestra estuvo constituido por 150 vacas en producción de leche, los cuales conforman 56 productores más el centro de acopio de la empresa Tambo Grande. En ese sentido, la técnica empleada fue la prueba de SCC, el cual se utilizó un casete para aspirar una cantidad pequeña de leche enseguida se deslizó en el DCC, es desde esta prueba que se obtuvo diversos resultados que nos permitió lograr con los objetivos propuestos. Por tanto, los resultados encontrados fueron de una media de 239593,0067 células somáticas; con una desviación estándar de 194046,81721 células somáticas, encontrándose un mínimo de 4000,00 células somáticas y un máximo de 839000,00 células somáticas. Así mismo el 25% de las muestras indican valores inferiores de 109000,0000 células; y el 75% de las muestran indican valores inferiores a 290227,0000 células. Se concluye que: realizado el CCS en el centro poblado de kerapata, en el cual se corroboro que el conteo se encuentra en un nivel medio. Esto acuerdo al chi cuadrado con x 2 p-value 0.0024, con nivel de confianza de 95% y significatividad de 0.05.Item Determinación de niveles plasmáticos de proteína total, albúmina y globulinas en madres y crías de caprinos criollos (Capra hircus), de Abancay – Apurímac, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-08-28) Llerena Tejada, Wilmer; Cano Fuentes, Víctor Raúl; Machaca Machaca, VirgilioEl objetivo en este estudio fue determinar los niveles plasmáticos totales y porcentuales de proteína, albúmina y globulinas en madres y crías caprinos criollos (Capra hircus), de Abancay – Apurímac, 2023. Por ello se muestreó por conveniencia a 20 cabras adultas y 20 cabritos criollas (10 hembras y 10 machos), todos los animales se encontraban aparentemente sanos y las crías fueron separadas un día antes de la toma de muestras. Muy temprano en la mañana siguiente, se tomaron las muestras de sangre desde la vena yugular (5 mL) en tubos estériles que contenían anticoagulante (EDTA), estos tubos se almacenaron inmediatamente en cajas con refrigeración (4 °C). El plasma se obtuvo por centrifugación a 3000 rpm/10 minutos. Los niveles de estas proteínas fueron lecturadas en un espectrofotómetro, utilizando el método de Biuret para determinar proteína total, para determinar la albúmina se usó el método de verde de bromocresol (BCG); mientras que, los niveles de globulinas se calcularon sustrayendo la cantidad de albúmina de la cantidad de proteína total. Se aplicó estadística inferencial y para observar diferencias entre sexos se aplicó t student, según ello los resultados muestran que los niveles plasmáticos de proteínas totales en cabras y cabritos, se encuentran en 5.53 ± 0.08 g/dL y 5.59 ± 0.13 g/dL; albúmina 2.94 ± 0.25 g/dL y 2.98 ± 0.25 g/dL: globulinas 2.60 ± 0.24 g/dL y 2.61 ± 0.26 g/dL, respectivamente. Las albúminas de cabras y cabritos representan el 53% y las globulinas el otro 47% de las proteínas presentes en la sangre de estos caprinos. Los niveles plasmáticos de proteínas totales, albúmina y globulinas en cabritos hembras alcanzaron los 5.54 ± 0.13 g/dL, 2.95 ± 0.23 g/dL y 2.59 ± 0.27 g/dL, respectivamente. Los niveles plasmáticos de proteínas totales, albúmina y globulinas en cabritos machos alcanzaron los 5.63 ± 0.11 g/dL, 3.01 ± 0.28 g/dL y 2.62 ± 0.26 g/dL, respectivamente. Concluyendo que, la relación A/G en cabra adultas es de 1.135 y en crías de caprinos es de 1.142. Los niveles plasmáticos de proteína total, albúmina y globulinas no son diferentes entre cabritos machos y hembras (p > 0.05). Los niveles plasmáticos de proteína total, albúmina y globulinas en plasma sanguíneo de cabras y cabritos no son diferentes entre sí (p > 0.05).Item Dilutor Tris - yema de huevo de codorniz con tres curvas de congelación del semen sobre características espermáticas de un toro Fleckvieh (Bos Taurus)(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-02-19) Otazu Ccahuana, Elmer Abad; Machaca Machaca, Virgilio; Quispe Gutiérrez, Ulises Sandro; Roldan Juárez, JesúsEl estudio se realizó con el objetivo de evaluar el dilutor Tris - yema de huevo de codorniz con tres curvas de congelación del semen sobre características espermáticas de un toro Fleckvieh (Bos Taurus). Se utilizo semen de un toro Fleckvieh de 2 años y se realizó 3 colecciones con intervalos de 15 días. Se formaron nueve grupos divididos en tres 3 factores por 3 niveles, siendo los factores: A: Huevo de Codorniz 5%; B: Huevo de Codorniz 10%; C: Huevo de gallina 20%. Los niveles fueron las curvas de descenso de la temperatura de congelación desde 4 °C: Curva 1 (15 °C/ minuto); Curva 2 (20 °C/ minuto); Curva 3 (25 °C/minuto), los cuales fueron distribuidos en un diseño completamente al azar. Se evaluó la motilidad espermática total, individual progresiva, y la vitalidad espermática antes y después de ser congelados. Se observa diferencias significativas en la motilidad espermatica total (p<0.05) antes de congelar el semen con Dilutores tris yema de huevo de codorniz al 5 y 15% (71.92 ± 3.84, 74.67 ± 12.39) respectivamente y gallina (82.73 ± 3.98). En la congelación sobre la motilidad espermatica total con el Dilutor Tris yema de huevo de codorniz al 15% y el Dilutor tris yema de huevo de gallina al 20% muestran mejores resultados en la curva 20°c/min (36.68 ± 2.33, 55.29 ± 1.54) respectivamente. En la motilidad individual progresiva el Dilutor Tris yema de huevo de codorniz al 15% y el Dilutor tris yema de huevo de gallina al 20% muestran mejores resultados en la curva 20°c/ min (26.34 ± 2.30, 33.71 ± 1.77) respectivamente. En la vitalidad espermática con el Dilutor Tris yema de huevo de codorniz al 15% y el Dilutor tris yema de huevo de gallina al 20% muestran mejores resultados en la curva 20°c/ min (42.47 ± 1.13, 55.65 ± 1.28) respectivamente. En conclusión, el porcentaje de adición de la yema de huevo de codorniz influye sobre la motilidad total, motilidad progresiva y la vitalidad, así mismo las curvas de congelación influyen sobre estas variables.Item Efecto de la suplementación con aceites esenciales sobre algunos parámetros productivos de cuyes mejorados de la raza Perú(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-29) Roldan Juárez, Hilda; Machaca Machaca, Virgilio; Roldan Juárez, JesúsEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la suplementación alimentaria con aceites esenciales sobre algunos parámetros productivos en cuyes mejorados de la raza Perú. El trabajo de investigación fue de tipo experimental y nivel explicativo. Se utilizaron 72 cuyes en etapa de recría I con una edad aproximada de 21 a 28 días. Los cuyes fueron asignados en 3 tratamientos con 3 repeticiones. Las pozas estuvieron conformadas por 8 cuyes. Los tratamientos de suplementación fueron: T0: Control, T1: 250 mg/kg alimento, T2: 300 mg/kg alimento. La fase experimental tuvo una duración de 30 días. Las variables de estudio fueron la ganancia de peso, índice de conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. La ganancia de peso no mostró diferencias significativas (P>0.05). La ganancia de peso fue mejor en el T2 (404.70 ± 67.20), seguido del T1 (384.58 ± 71.32) en comparación con el grupo control (351.98 ± 90.75). El índice de conversión alimenticia no mostró diferencias significativas (P>0.05). El T2 (2.22) mostró mejores resultados que el T1 (2.34) y el grupo control (2.56). El rendimiento de carcasa no mostró diferencias significativas (P>0.05). El T2 (83.11%) presentó mejores resultados en comparación con el T1 (81.89%) y el grupo control (77.04%). En conclusión, el microencapsulado de aceites esenciales mejoró algunos parámetros productivos en los tratamientos en comparación con el grupo control.Item Efecto del butirato de sodio sobre el rendimiento productivo de la codorniz (Coturnix coturnix japónica) en etapa de postura(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-10-14) Paredes Yupanqui, Candy Meliza; Machaca Machaca, Virgilio; Gómez Quispe, Oscar ElisbanEl presente estudio se evaluó el efecto del butirato de sodio sobre el rendimiento productivo de la codorniz (Coturnix coturnix japónica) en etapa de postura, en el distrito de Puente Piedra, Región de Lima realizado por un periodo de 10 semanas. Se utilizaron 432 codornices hembras en periodo de postura de 35 días de edad, distribuidos en un sistema completamente al azar de tres tratamientos con cinco repeticiones cada uno, distribuidos en T0 (Control), T1 (butirato de sodio al 90%), T2 (butirato de sodio al 15%), T3 (butirato de sodio al 70%). Donde se evaluaron porcentaje de huevos por día, peso del huevo, grosor de la cáscara del huevo, ganancia de peso, conversión alimenticia. Se utilizó el diseño de bloque completamente al azar. Los resultados en cuanto al porcentaje de huevos por día no hubo diferencia significativa donde se aprecia una diferencia numérica de 79.28% en el T1 a diferencia de los demás tratamientos T0 (77.82%), T2 (75.25%), T3 (71.90%), ganancia de peso del huevo dio como resultado significativo en el T1 (11.99g), grosor de las cáscara del huevo tuvo mayor significancia en el T1 con 0.217mm. En cuanto a la ganancia de peso presentó similar comportamiento que no fue significativo. A su vez la conversión alimenticia se mostró a favor del T3 (2.59 %), pero no muy lejos del T0 (2.54%), T2 (2.51%), T1 (2.54%). Con estos resultados se concluye que el butirato de sodio a una concentración del 90% tiene efectos positivos sobre el rendimiento productivo de la codorniz, siendo mejor en porcentaje de huevos por día y el grosor de la cáscara del huevo.Item Efecto del pasto elefante (Pennisetum purpureum) a diferentes niveles sobre algunas características productivas en cuyes mejorados, etapa de recría II, centro poblado de Limapata Abancay(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-03-09) Suel Alagón, Flor María; Machaca Machaca, Virgilio; Cruz Colque, Julio IvánLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del pasto elefante (Pennisetum purpureum) a diferentes niveles sobre algunas características productivas en cuyes mejorados etapa de recría II, Centro Poblado de Limapata Abancay. Se estudiaron 64 cuyes machos mejorados de 30 días de vida aproximadamente los cuales fueron deparados en grupos de 16 animales aleatoriamente en 4 tratamientos T1: 90% Pasto elefante + 10% concentrado; T2: 60% Pasto elefante + 30 % alfalfa +10% concentrado; T3: 30 % de Pasto elefante + 60 % alfalfa + 10 % concentrado; T4: 90 % alfalfa + 10 % concentrado (Grupo control), la investigación fue realizada durante 10 semanas, la data obtenida fue analizada por el software estadístico SPSS versión 21 aplicando el diseño completamente al azar (DCA) y el análisis de varianza ANOVA. Se encontró los siguientes resultados: a) Ganancia de Peso Vivo: El T2 obtuvo la mejor ganancia promedio de peso vivo con 941.88±76.42 gramos (p<0.05) en comparación a T1 y T3 que obtuvieron. 881.88±48.37 y 855.00±58.08 gramos respectivamente y el tratamiento control T4 obtuvo la menor ganancia de peso vivo con 766.88±62.50 gramos (p<0.05) b) Consumo de Alimento: se obtuvo que el menor consumo promedio total de alimento fue para el grupo control T4 con 2621.40±212.28 gramos (P<0.05) en comparación con los demás tratamientos T1, T2 y T3 que obtuvieron 3211.50±297.99; 3215.16±274.45 y 3127.66±280.03 gramos respectivamente. c) Conversión alimenticia: el T2 y T4 (3.42±0.28 y 3.42±0.20) respectivamente poseen el mejor índice de conversión alimenticia (p<0.05) en comparación a T1con 3.64±0.27 y T3 con 3.66±0.23. En conclusión, La mayor Ganancia de peso vivo se obtuvo con el T2, así como el mayor índice de conversión alimenticia lo obtuvieron el T2 y T4.Item Evaluación del rendimiento productivo de truchas arcoíris por sexo a más de 4500 metros de altitud(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-31) Chani Salas, Rocio; Machaca Machaca, Virgilio; Roldan Juárez, JesúsEl objetivo del siguiente trabajo de investigación fue evaluar el rendimiento productivo de truchas arcoíris por sexo a más de 4500 metros de altitud. El trabajo de investigación fue de tipo retrospectiva y de nivel relacional. Se utilizaron 6 registros mensuales de truchas hembras y 6 registros de truchas machos. Los datos utilizados fueron de 200 peces mensuales que fueron sometió a una evaluación biométrica de peso y talla por sexo. Se evaluó la ganancia de peso, tasa especifica de crecimiento (SGR) y el factor de condición de Fulton (K). Los resultados mostraron diferencias significativas (P<0.05) en la ganancia de peso en truchas machos (1023.86 g) en comparación a las hembras (980.02 g). El factor de condición de Fulton mostro diferencias significativas (P<0.05) en truchas macho (1.67 ± 0.15) en comparación con hembras (1.57 ± 0.17). La tasa especifica de crecimiento en truchas hembras (0.77%) fueron similares a los obtenidos en truchas machos (0.77%). En conclusión, se observa que las truchas macho tuvieron mejores resultados en la ganancia de peso y en el factor de condición de Fulton, y los resultados fueron similares en la tasa especifica de crecimiento a más de 4500 metros de altitud.Item Ganancia de peso en cuyes recría (cavia porcellus) utilizando cuatro tipos de forrajes en Uripa, Chincheros, región Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-06-09) Palomino Medina, Juan Javier; Machaca Machaca, Virgilio; Cruz Colque, Julio IvanEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la ganancia de peso en cuyes recría según sexo, alimentados con los cuatro tratamientos experimentales en Uripa - Chincheros - Apurímac. Con una muestra de 100 cuyes; 50 machos y 50 hembras,distribuidos en cuatro tratamientos y un grupo control. El T1: forraje verde hidropónico de cebada + concentrado (n=20 cuyes: 10 machos y 10 hembras); T2: forraje verde hidropónico de avena + concentrado (n= 20 cuyes:10 machos y 10 hembras); T3: ensilado de avena + concentrado (n=20 cuyes:10 machos y 10 hembras alimentados T4: pasto asociado (trébol rojo, ryegrass italiano, ryegrass inglés, avena) + concentrado (n= 20 cuyes: 10 machos y 10 hembras); T5: grupo control - concentrado (n=20 cuyes: 10 machos y 10 hembras). Se proporcionó diariamente en dos horarios (7:00 am y 6:00 pm) con dosis al 30% de peso vivo de acuerdo al peso promedio de la poza. La técnica estadística aplicada para la comparación por sexo fue t de Student, estadísticas descriptivas y DCA para comparar los grupos de tratamientos con ANOVA. En la ganancia de peso vivo se encontró que en hembras T1: 321.20 ± 43.00 g, T2: 365.15 ± 40.20 g, T3: 395.53 ± 27.10 g y T4: 376.00 ± 52.48 g y en machos T1:396.15±74.9 g, T2:330.11±41.6 g, T3:349.57±40.0 g, T4: 350.86±46.4 g y el grupo T5 Control se obtuvo 373.83± 96.92 g en hembras y 373.83± 96.92 g en machos. Estos resultados nos muestran diferencias numéricas entre tratamientos y control, pero sin significancia estadística (P>0.05). Se concluye que la ganancia de peso según sexo, alimentados con los cuatro tratamientos experimentales; no poseen diferencia significativa aun cuando las hembras registran una mayor cantidad de ganancia de peso numéricamente, frente a los machos con el (T3) en Uripa, Chincheros, Región Apurímac.Item Impacto económico de la rabia silvestre y actitud del productor, del distrito de CHAPIMARCA, provincia AYMARAES-APURIMAC, 2014-2016(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-02-02) Tapia Fajardo, Candy Alejandrina; Machaca Machaca, Virgilio; Cano Fuentes, Víctor Raúl; Ilasaca Cahuata, EdwarEl presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Chapimarca a 3399 msnm, provincia de Aymaráes departamento de Apurímac, con el objetivo de determinar el impacto económico de la rabia silvestre y actitud del productor pecuario de 2014 -2016;se realizó un estudio a 231 familias las cuales fueron encuestadas, obteniendo un resultado de 968 cabezas de bovinos muertos que representa una pérdida de S/. 973,808.00 soles, que afectaría a la población de bovino en un 24.09 % asimismo 89 cabezas de ovinos muertos con una pérdida de S/ 8,010.00 soles, que afectaría a la población de ovino en un 3.12 %. Considerándose una pérdida importante de dinero para los productores, siendo este un ingreso económico para su hogar; también se estimó el costo total de la inversión de inmunización en bovinos se tiene S/.30,500.00 y en ovinos se obtuvo un costo de inmunización un monto de /.27,600.00 esto durante el año 2014 al 2016,teniendo un precio unitario anual de vacuna de S/10.00 soles, obteniendo el impacto económico de la rabia silvestre en bovino de S/.1,464,553.00 soles y en ovino S/. 72,303.00 soles, en un periodo de 3 años. Así mismo de las familias en estudio, el 55% tiene una “actitud negativo”, un 41.1% de “actitud indiferente” y un 3.9 % tiene una “actitud positiva”. Esto resultados nos indica el poco conocimiento que tienen las familias frente a la enfermedad y en medidas de prevención de la rabia silvestre, esta es la principal razón de la pérdida económica, que viene afectando a todos los productores de vacunos y ovinos, por la presencia de la rabia silvestre en la comunidad de Chapimarca.Item Informe anual de cumplimiento del pago mensual de la bonificación especial para el docente investigador Machaca Machaca Virgilio correspondiente al año 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-02-03) Machaca Machaca, VirgilioInforme anual de cumplimiento del pago mensual de la bonificación especial para el docente investigador Machaca Machaca Virgilio correspondiente al año 2024. Anexos 1, 2 y 3.Item Morfometría, peso vivo y color de pelaje en llamas K’ara (Lama glama), en puna baja del distrito Tisco - Provincia Caylloma – Arequipa(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-07-10) Huaracha Ancca, Primitivo Sebastián; Machaca Machaca, Virgilio; Escobedo Inriquez, Max HenryLa presente investigación de estudio fue con el objetivo de identificar la morfometría, peso vivo y color de pelaje en llamas K’ara (Lama glama), en puna baja del distrito Tisco - Caylloma – Arequipa, realizándose en 450 llamas de ambos sexos; edad DL, 2D, 4D y BLL donde los variables fueron agrupados por regiones; cabeza (largo de cara LCA; longitud de oreja LOR); cuello (largo de cuello LCU, perímetro inferior y superior de cuello PIC, PSC); tronco (longitud corporal LCO, perímetro torácico PTO); extremidades (perímetro inferior y superior de brazo PIB, PSB; perímetro inferior y superior de muslo PIM, PSM); alzada (altura a la cruz ACR, grupa AGR, y a la cabeza ACAB); con metodología de nivel descriptivo, empleando el análisis estadístico (promedio, desviación estándar, coeficiencia de variabilidad y prueba de tukey); obteniendo resultados en factor sexo el macho es superior a la hembra (p≤0.05) en las variables descritos a excepción en LOR son iguales; en componente edad DL es inferior frente a los grupos de 2D, 4D, y BLL, deduciéndose que dichas diferencias obedece a la misma naturaleza de crecimiento y desarrollo en animales en cada etapa de edad; no siendo así con la categoría de 4D y BLL que tienen una igualdad en los variables LCU, PSC, LCO, PTO, PIM, PSM, ACR, AGR, ACAB (p>0.05), por ello suponemos que el crecimiento es acelerado hasta 4D y probablemente cesa o disminuye su desarrollo partir de esa edad; al respecto del peso vivo el macho es superior frente a la hembra (p≤0.05); en grupo etario DL 91.67±7.84 kg es inferior a los grupos de 2D 152.82±11.18 kg; 4D 172.07±18.32 kg; BLL 167.45±15.06 kg (p<0.05), sin embargo en 4D y BLL (p>0.05), indicándose que el mayor aumento y auge en peso es hasta 4D, en lo sucesivo disminuye por la misma longevidad, cambio dentadura, u otro causa. Concerniente a la frecuencia de color de pelaje, se tiene mayor porcentaje en color simple que llega hasta 63 %, siendo inferior los de doble color 26.4%; triple con 10.20%. Se concluye las llamas K’ara de la puna baja del distrito Tisco, posee morfometría favorable, peso vivo idóneo y mayor frecuencia de color uniforme, poseyendo una potencialidad de recurso para realizar trabajos en mejoramiento genético, empleando una selección técnica en ambos sexos; así los pobladores puedan proseguir con proyectos de políticas públicas, para dinamizar la crianza de llamas en ámbito del distrito de Tisco, al igual en otras regiones.






