Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Quispe Quispe, Arturo"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización mineralógica de muestras de mina de sal Puca-Cachi provincia de Andahuaylas 2024, mediante la técnica de difracción de rayos X (DRX) y refinamiento de Rietveld con FullProf.
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-09) Salinas Serrano, Esther; Taco Bolívar, Wendy; Quispe Quispe, Arturo; Huacani Calsin, Walquer
    En el presente trabajo de investigación, titulada “Caracterización Mineralógica de Muestras de Mina de Sal Puca Cachi Provincia de Andahuaylas 2024, mediante la Técnica de Difracción de Rayos X (DRX) y Refinamiento de Rietveld con Fullprof”. El objetivo general es determinar la composición mineralógica y estructural de las muestras de sal de la mina Puca Cachi, utilizando la técnica de Difracción de Rayos (DRX) y el método de refinamiento de Rietveld con software FullProf para la optimización de recursos naturales. Para este estudio se aplicó el método científico, tipo aplicada, nivel; descriptivo – explicativo, con un diseño experimental. La población son las formaciones de sal y la muestra son las áreas representativas que contengan mineral de interés, cuyos resultados obtenidos a partir de las mediciones realizadas mediante los diagramas que exhiben los picos de difracción en función del ángulo 2θ; los cuales se han utilizado para identificar las fases minerales presentes en las muestras. Cada pico en el patrón de difracción corresponde a un conjunto específico de planos cristalinos en la muestra, lo que permite confirmar la presencia de las fases mineralógicas identificadas; fase principal, la Halita (NaCl) con un porcentaje de 91.756%, fases secundarias; Cuarzo (SiO2 ) constituye el 3.522%, Grossita el 2.075%, la “Clorita tipo IIb” el 2.648% se caracteriza por la presencia de capas alternadas de octaedros y tetraedros, lo que le otorga propiedades físicas y químicas distintivas. En conclusión, aplicando la técnica de difracción de rayos X (DRX) se identificó en menores proporciones cuarzo, grossita y clorita tipo II b, lo que apunta a un entorno de formación evaporítica y ofrece un contexto geológico relevante para la región. La identificación y cuantificación de las fases minerales en las muestras revelaron que la Halita (NaCl) es el mineral predominante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de mordientes en la variación de tonos de color y evaluación de características textiles en lana de ovino y algodón nativo teñidos con flores de colli (Buddleja coriacea)
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-09) Huarhua Huillcapaniora, Clever; Quispe Quispe, Arturo; Lozano Cusi, Franklin
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres mordientes naturales (alumbre, collpa y sal de limón) sobre los tonos de color y las características textiles de hilos de lana de ovino y algodón nativo, utilizando como colorante extractos de flores de Buddleja coriacea. Se desarrolló bajo un diseño completamente al azar, empleando un método de teñido directo seguido de posmordentado. Las muestras fueron analizadas mediante pruebas colorimétricas (espacio CIELab: L*, a*, b*, C*, h°) y físicas (diámetro medio de fibra DMF, finura al hilado - FH, índice de curvatura - IC, factor de confort - FC y coeficiente de variación - CV). Los resultados mostraron que el algodón nativo tratado con sal de limón presentó mayor luminosidad (L = 57.86)* y croma (C = 64.43)**, mientras que la collpa generó colores más opacos (L = 50.42). En lana de ovino, la mayor fijación del tinte se evidenció con alumbre (C = 62.80*) y sal de limón (L = 53.72*), debido a su naturaleza proteica. En cuanto a características textiles, el DMF en algodón fue de 13.73 μm, mientras que en lana alcanzó 28.74 μm, sin diferencias significativas entre tratamientos. Los resultados confirman que los tintes naturales no alteran negativamente la calidad textil de las fibras y representan una alternativa viable, sostenible y culturalmente valiosa para la revalorización de recursos locales en la industria artesanal textil. La investigación aporta evidencia científica sobre el uso de recursos tintóreos locales y su aplicación en fibras tradicionales, contribuyendo así a la valorización de conocimientos ancestrales y a la innovación en la cadena productiva textil en regiones altoandinas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto del teñido de tinte de “cochinilla’’ (Dactylopius coccus) y mordientes metálicos sobre las propiedades de colorimétricas, bandas químicas y de solidez de color en fibra de alpaca Huacaya (Vicugna pacos)
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-11-11) Huamani Navarro, Liz Nerida; Ccopa Flores, Ruth Mery; Quispe Quispe, Arturo
    La investigación de tesis se centra en el teñido con tintes naturales que mejoren la calidad y variedad de tonos en fibras de alpaca Huacaya. Se justifica por la necesidad de reducir el impacto ambiental negativo generado por los colorantes sintéticos. El objetivo principal de la investigación de tesis fue utilizar colorantes naturales y mordientes metálicos para mejorar las propiedades textiles y colorimetría, contribuyendo a prácticas más sostenibles en la industria textil y artesanal. Se investigó el uso de tinte obtenido de la cochinilla y mordientes metálicos (alumbre, collpa y sal de limón). Para el baño de tinte se requirió 250ml con tinte de cochinilla (2, 4, 6 y 10g) a una temperatura 85°C y un tiempo de 10min, seguidamente se usó el método de teñido de posmordentado con 0.4g de mordiente metálico a una temperatura de 85°C por un tiempo de 5min. Para obtener los resultados se midió el color de las fibras teñidas con la ayuda de un colorímetro, con la escala de CIEL ab en las coordenadas *L, *a, *b, *C y °h, también las características textiles en donde se determinó el diámetro medio de fibra (DMF μm), coeficiente de variación (CVDMF μm), factor de confort (CF%), índice de curvatura (CU%) y finura al hilado (SF μm), las bandas químicas con la ayuda de la espectroscopia FT-IR y la solidez de color con la escala de grises. Como resultado en la colorimetría de la fibra teñida con tinte de cochinilla el tratamiento 11 (6g de tinte de cochinilla con collpa) presento el mejor teñido con un color oscuro, con respecto a las características textiles se determinó el tratamiento 16 (10g de tinte con sal de limón) presentó una mejor calidad de fibra. Para las bandas químicas el tratamiento 2 (tinte de cochinilla sin mordiente) presenta una mayor intensidad en el espectro con respecto a los picos y con una longitud de onda de 3288𝑐𝑚−1 y finalmente la solidez de color obtuvo un mejor resultado con una puntuación de (5) con el tratamiento 10 (4g de tinte de cochinilla con collpa) en cuanto a la solidez al lavado y también la solidez al frote en seco y húmedo presento el tratamiento 15(6g de tinte de cochinilla con sal de limón) con resultados mejores en cuanto al frote en húmedo con una puntuación de (4). En conclusión, el uso de mordientes metálicos en el teñido de fibras de alpaca con tinte de cochinilla tiene efecto en la fijación del colorante y la formación de una gama más amplia de tonos, mejorando así la calidad del teñido con cochinilla.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Eliminación del color del tinte de cochinilla mediante chorro de descarga de plasma a presión atmosférica
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-01-19) Quispe Quispe, Arturo; Quispe Marcatoma, Justiniano; Pérez Falcón, Luis Fernando
    El uso excesivo de tintes en diversas industrias ha provocado contaminación ambiental, provocando la contaminación de los cuerpos de agua. Para prevenir la contaminación ambiental, es crucial el uso de tintes ecológicos y procesos innovadores para la degradación de tintes. Este estudio tuvo como objetivo investigar el proceso de eliminación del color del tinte de cochinilla (Dactylopius coccus Costa) utilizando la técnica de descarga de plasma a presión tmosférica (APPJ: Jet de Plasma a Presión Atmosférica). El tinte extraído del insecto de la cochinilla fue tratado con APPJ y se analizó el proceso de eliminación de color resultante. Se utilizó espectroscopía de emisión óptica (OES) para investigar las líneas de emisión de plasma y espectroscopía UV-Vis para monitorear el proceso de eliminación de color. Los resultados revelaron que la decoloración del tinte de cochinilla fue resultado de un proceso de degradación oxidativa producido por la interacción de las especies reactivas (NO3− y NO2−) generadas por la descarga de plasma de APPJ con las moléculas del tinte. Este proceso de eliminación de color ocurre en un medio ácido, lo que lleva a un cambio de pH de 5.4 a 2.7. Estos cambios de pH pueden atribuirse a fluctuaciones en las concentraciones de especies reactivas como nitratos y nitritos en la fase líquida. Las mediciones de espectroscopía UV-Vis mostraron que el 90% del color de la cochinilla fue eliminado en los primeros 10 minutos de tratamiento. Este estudio mejora nuestra comprensión de la eliminación natural de color y proporciona información sobre su mecanismo, abriendo posibilidades para modificaciones controladas y aplicaciones en diversos campos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación colorimétrica, solidez y características textiles del hilo de fibra de alpaca teñido con flores de qolle (Buddleja coriacea) utilizando diferentes mordientes
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-06-10) Pinche Gonzales, Luz Maria; Quispe Quispe, Arturo; Vilcanqui Pérez, Fulgencio
    Uno de los principales problemas en la industria textil, son los colorantes sintéticos y contenidos químicos el cual tienen un alto poder de contaminación por los efluentes textiles. Debido a este gran problema se viene optando el uso de colorantes naturales, el qolle (Buddleja coriácea) es una flor de color anaranjada en estado maduro que contiene propiedades tintóreas el cual puede ser utilizado en la tinción de fibras textiles. El objetivo de esta investigación fue: Evaluar propiedades colorimétricas, características textiles y de solidez de color del hilo de fibra de alpaca (Vicugna pacos) teñido con flores de qolle (Buddleja coriacea) a diferentes mordientes. El proceso de teñido fue de manera directa introduciendo agua destilada 250ml, flores de qolle 8g e hilo de alpaca 5 gramos a parámetros constantes de temperatura, tiempo y cantidad de colorante para cada repetición. Para luego hacer un post-mordentado con (alumbre, collpa y sal de limón), determinando las propiedades colorimétricas en la escala de CIELab en las coordenadas L*, a*, b*, C* y h°), características textiles, diámetro medio de fibra (DMF μm), Coeficiente de variación (CV-DMF μm), Factor de confort (FC%). Índice de curvatura (IC %) y finura al hilado (FH μm) y la solidez de color con la escala de grises. Se determinó que el uso de sal de limón como mordiente (T3) resultó ser el más eficiente en términos de luminosidad (57.86), intensidad y fijación del color, sin comprometer la calidad textil de la fibra de alpaca. Este tratamiento se presenta como una alternativa natural y efectiva para la obtención de colores vivos y resistentes utilizando tintes naturales, fomentando prácticas sostenibles en la industria textil.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Uso del algeplano en el aprendizaje de operaciones con polinomios de grado dos en los estudiantes de segundo año de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Huancarama 2010
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Flores Chipana, Roberto; Quispe Quispe, Arturo
    Los resultados de las evaluaciones aplicadas por el Ministerio de Educación y el Programa Internacional de evaluación de estudiantes (PISA 2009) muestran claramente la problemática a nivel nacional, regional y local en cuanto al rendimiento académico en el área de matemática. Por ello se utilizó, el material didáctico Algeplano para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes de segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa María Parado de Bellido de Huancarama. Esta investigación tiene como objetivo general demostrar el nivel de contribución del uso de Algeplano en el aprendizaje de operaciones con polinomios de grado dos en los estudiantes de segundo año de la institución educativa María Parado de Bellido, Huancarama 2010. La hipótesis planteada fue, El uso del Algeplano contribuye significativamente en el aprendizaje de operaciones con polinomios de grado dos en los estudiantes de segundo año de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Huancarama 2010. Para ello se utilizó el método experimental de nivel cuasi experimental en la que se realizó una evaluación de pre test y pos test con dos grupos: grupo control segundo año sección "B" y grupo experimental segundo año sección "A". El resultado más importante del proceso de investigación al constatar los datos es que se pudo confirmar la hipótesis, por lo que las notas del grupo control son menores a las notas del grupo experimental en operaciones con polinomios de grado dos; podemos afirmar que "El uso del Algeplano contribuye significativamente en el aprendizaje de operaciones de polinomios de grado dos en los estudiantes de segundo Xl año de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Huancarama 2010. esta afirmación se realiza con un nivel de confiabilidad al 95%. Teniendo como muestra un total de 42 estudiantes, inicialmente en la prueba de pretest, se observó que ambos grupos estaban en el mismo nivel. Luego del uso de material didáctico Algeplano en el grupo experimental se obtuvieron claras diferencias, porque el promedio es más alto en comparación al grupo control
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Uso didáctico de Cabri 3D en la comprensión de los sólidos geométricos en los estudiantes del 1er año de educación secundaria de la Institución Educativa Micaela Bastidas de Tamburco 2011
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Salazar Torbisco, Eleazar Reynaldo; Mondalgo Carbajal, Abimael; Quispe Quispe, Arturo
    En la presente investigación, se pretende detenninar el grado de influencia del software 3d en la comprensión de sólidos geométricos, el software 3d influye eficazmente en la comprensión de sólidos geométricos en el primer grado de la Institución Educativa Micaela Bastidas de Tamburco 2011. Se operacionalizó con las siguientes hipótesis: El software 3d influye eficazmente en la comprensión de sólidos geométricos en el pnmer grado de la Institución Educativa Micaela Bastidas de Tamburco 2011. El tipo investigación es aplicada; el nivel de investigación es aplicada y el diseño es cuasiexperimental, la muestra lo constituyeron los 60 estudiantes de la institución educativa Micaela Bastidas de Tamburco 20 11. Del proceso de investigación se puede JJegar al siguiente resultado: el software 3d influye significativamente en la comprensión de sólidos geométricos. Por lo tanto, se acepta la hipótesis general de investigación y se rechaza la hjpótesis nula y alterna. En esta experiencia hemos querido mostrar como un docente puede aprovechar recursos "aparentemente" diseñados para otras metas o fines educativos (en este caso, para el estudio de la geometría), pueden ser excelentes recursos para acercar a los estudiantes a otras áreas, y en particular, para mejorar su desempeño escolar y su destreza en las técnicas de resolución de problemas
ALICIADHIRA SPACEGoogle ScholarLA ReferenciaOpen AccessOpenDOARROARMAP
UNAMBA Logo

Bienvenidos al Repositorio Institucional, espacio dedicado a difundir y preservar la producción científica y académica de la Universidad, promoviendo el acceso abierto a sus contenidos para fortalecer la visibilidad e impacto del conocimiento generado por nuestra comunidad universitaria.

Ubicanos

Av. Garcilazo de la Vega S/N Tamburco - Abancay - Apurímac
Email: repositorio@unamba.edu.pe
Horario: Lunes - Viernes 7:30 a 15:30 h

Accesos rápidos

Reglamento de repositorioFormatos y otrosPolíticasManualesHoja de autorización

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS
Configuración de cookies|Política de privacidad|Acuerdo de usuario final|Enviar Sugerencias