Browsing by Author "Quispe Roque, Diana Margaret"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Fortalecimiento de la conciencia ambiental para el manejo de residuos sólidos en niños de 4 años: estudio de caso en la Institución Educativa Inicial N° 02, Abancay - 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2022-02-16) Salguero Marca, Nadya; Vera Taype, Tatiana; Ayamamani Collanqui, Pascual; Quispe Roque, Diana MargaretEl motivo fundamental de investigación fue “demostrar el grado de contribución del fortalecimiento de la conciencia ambiental en el manejo de residuos sólidos en niños de 4 años”. Es teniendo este objetivo se logró recorrer los datos en una primera instancia de manera que se conoció sobre el manejo de los residuos sólidos y la toma de conciencia ambiental de los niños, y viendo dichos resultados se recurrió a la utilización de los talleres con el fin de fortalecer la conciencia ambiental de los niños especialmente el manejo oportuno de los residuos sólidos esto considerando las 4 dimensiones planteadas. Para lo cual la investigación metodológicamente fue de tipo aplicada, donde estuvo integrado de una muestra de 22 infantes quienes fueron participes en las 20 actividades que se llevaron a cabo, siendo 15 minutos para cada taller. Entonces luego de emplear dichos talleres se procedió a aplicar nuevamente el instrumento, de tal forma que nos permitió obtener los datos que luego del procesamiento de datos se acuerdo a la estadística descriptiva e inferencial se pudo representar en tablas y figuras y a la vez contrastar la hipótesis, es gracias a estos que se logró con el objetivo planteado. Es de allí que se arribó a los resultados donde, en el pre test, se encontraban en nunca el (86, 4 %) de los niños y en a veces el (13, 6 %), mientras que en el post test se muestra reversión donde los niños tienen un mayor incremento de a veces incrementándose del (13,6 %) a (72,7%) vale decir que se pudo fortalecer en un (59,1%) y en siempre de (0%) a (27,3 %). Por lo que es importante concluir que a través del fortalecimiento de la conciencia medio ambiental de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 02, Abancay tuvieron la capacidad de manejar adecuadamente los residuos sólidos. Con un nivel de significancia (bilateral) de 0.000, siendo menor a 0.05 (5%); con un nivel de confianza del 95% implicando la actividad en contribuir en su desarrollo integral.Item Fortalecimiento de la oralidad quechua a través de cantos andinos en niños de 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N°46 Jesús de Nazaret de Lambrama, 2021(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2022-08-08) Ancco Chancahuaña, Favio Arturo; Buendía Panche, Beatriz; Huayhua Mamani, Hilda Maribel; Quispe Roque, Diana MargaretEl presente trabajo de investigación, surge a raíz que la oralidad quechua viene siendo subestimada, desvalorada, donde las instituciones educativas no cuentan con docentes bilingües, a pesar que el contexto es considerado EIB, siendo oportuno aplicar la estrategia de los talleres de cantos andinos para fortalecer la oralidad, uso, fluidez, dominio y formación afectiva, permitiendo revalorar el idioma quechua como parte de su identidad cultural. Esta investigación tiene como objetivo demostrar el nivel de contribución de los cantos andinos en el fortalecimiento de la oralidad quechua en niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N°46 Jesús de Nazaret de Lambrama, 2021. La hipótesis de estudio es resultante, ya que los cantos andinos contribuyen de forma significativa en el fortalecimiento de la oralidad quechua en los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 46 Jesús de Nazaret de Lambrama, 2021, con un nivel de confianza, se rechaza la hipótesis nula. La investigación es de tipo aplicativo ya que produce un cambio, la muestra fue elegida mediante el muestreo no probabilístico con un diseño de carácter pre experimental (un solo grupo); la muestra está conformada por los niños (as) de 4 y 5 años de edad de la población, que consta de 29 niños (as) de la Institución Educativa Inicial N°46 Jesús de Nazaret de Lambrama, se empleó la escala de calificación de Educación Inicial de la EBR, para tratamiento se recurrió a la prueba de Rangos con signos de Wilconxon, en el proceso se aplicó talleres de cantos andinos para fortalecer la oralidad quechua en los niños y niñas para el uso, buena fluidez, dominio y demuestran un acercamiento cariñoso hacia los saberes de su padres y comunidad. El resultado al que se arribó muestra mejoras en el fortalecimiento de la oralidad quechua, considerando que en el pre test, se encontraba en nivel de inicio (82.2%) y en proceso (69.0%); mientras que en el post test, se muestra que el mayor porcentaje de niños se ubican en el nivel logro previsto, incrementándose al 31.0% vale decir hubo un progreso, con un nivel de significancia (bilateral) de 0,000, que implica el 95% de confianza en la contribución.Item Valoración económica de los servicios ecosistémicos en alta montaña. El caso de la laguna Corina – Haquira - Cotabambas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-07-31) Quispe Roque, Diana MargaretEsta investigación aborda la importancia de las regiones montañosas como es Apurímac. Las montañas cubren el 12% del territorio peruano, y albergan una significativa biodiversidad y desempeñan un papel crucial en la provisión de servicios ecosistémicos, incluyendo abastecimiento de agua, biodiversidad del suelo, prevención de riesgos y valor cultural. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el valor económico de los servicios ecosistémicos de la laguna Qorina - Haquira – Cotabambas. Se aplicó el enfoque de valoración contingente en el área de influencia de la laguna Qorina en Haquira – Cotabambas. El estudio es de carácter básico y su diseño es descriptivo-correlacional y transversal. Se utilizarán técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad) y técnica cuantitativa (encuesta) y para recopilar información sobre las preferencias de servicios ecosistémicos de las familias locales. La muestra se seleccionó mediante muestreo aleatorio estratificado y se aplicó modelos econométricos para evaluar la relación entre las variables. La metodología comprende tres momentos asociados a los objetivos específicos: (i) la identificación de servicios ecosistémicos, (ii) la determinación de la disposición a pagar por estos servicios y (iii) la relación con las características socioeconómicas de la población. Los principales resultados indican que (i) las dimensiones de los servicios ecosistémicos preferidos son soporte asociado a fuente de vida (30%) y cultural asociado a lugar de recreación (30%), es decir, la relación entre los servicios ecosistémicos de la laguna Qorina y el distrito de Haquira revela una profunda interdependencia entre la biodiversidad, los sistemas socioeconómicos y la cosmovisión local. Esta visión influye en la predisposición a pagar, donde aspectos económicos no priman sobre la identidad cultural y el respeto por la naturaleza; (ii) la disposición a pagar (DAP) oscila entre 2 a 7 soles/mes; y (iii) las variables ingreso monetario y años de educación afectan directamente la DAP, además la aplicabilidad de la valoración contingente depende de la heterogeneidad de preferencias, donde la educación e ingresos desempeñan variables que segmentaria a la población en estudio.






