Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial by Subject "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Eliminación del color del tinte de cochinilla mediante chorro de descarga de plasma a presión atmosférica(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-01-19) Quispe Quispe, Arturo; Quispe Marcatoma, Justiniano; Pérez Falcón, Luis FernandoEl uso excesivo de tintes en diversas industrias ha provocado contaminación ambiental, provocando la contaminación de los cuerpos de agua. Para prevenir la contaminación ambiental, es crucial el uso de tintes ecológicos y procesos innovadores para la degradación de tintes. Este estudio tuvo como objetivo investigar el proceso de eliminación del color del tinte de cochinilla (Dactylopius coccus Costa) utilizando la técnica de descarga de plasma a presión tmosférica (APPJ: Jet de Plasma a Presión Atmosférica). El tinte extraído del insecto de la cochinilla fue tratado con APPJ y se analizó el proceso de eliminación de color resultante. Se utilizó espectroscopía de emisión óptica (OES) para investigar las líneas de emisión de plasma y espectroscopía UV-Vis para monitorear el proceso de eliminación de color. Los resultados revelaron que la decoloración del tinte de cochinilla fue resultado de un proceso de degradación oxidativa producido por la interacción de las especies reactivas (NO3− y NO2−) generadas por la descarga de plasma de APPJ con las moléculas del tinte. Este proceso de eliminación de color ocurre en un medio ácido, lo que lleva a un cambio de pH de 5.4 a 2.7. Estos cambios de pH pueden atribuirse a fluctuaciones en las concentraciones de especies reactivas como nitratos y nitritos en la fase líquida. Las mediciones de espectroscopía UV-Vis mostraron que el 90% del color de la cochinilla fue eliminado en los primeros 10 minutos de tratamiento. Este estudio mejora nuestra comprensión de la eliminación natural de color y proporciona información sobre su mecanismo, abriendo posibilidades para modificaciones controladas y aplicaciones en diversos campos.Item Influencia de los parámetros tecnológicos en el crecimiento del cultivo continuo de espirulina (Arthrospira platensis) en canales abiertos(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-05-19) Bravo Apaza, Jinmer; Núñez Fernández, Anderson; Moreano Carrasco, Saul; Fernández Athó, Manuel Octavio; Rojas Ramos, GuillermoEl cultivo de espirulina se ha convertido en una actividad clave debido a su alto valor nutricional, siendo una fuente rica en proteínas, vitaminas, minerales y antioxidantes, lo que la hace ideal para la industria alimentaria y nutracéutica. En este estudio, se evaluó el impacto de los parámetros tecnológicos en el crecimiento y productividad de Arthrospira platensis en cultivos continuos dentro de canales abiertos, analizando temperatura, velocidad de flujo e intensidad lumínica como factores determinantes en la biomasa y su perfil nutricional. Para ello, se aplicó un diseño experimental factorial fraccionado (2ᵏ⁻¹) con cuatro tratamientos y tres réplicas, operando en un entorno semicontrolado. Los resultados estadísticos (ANOVA y regresión múltiple) identificaron a la temperatura como el factor más influyente en la producción de biomasa (F=4147.36, p=0.000), contenido proteico (F=70.43, p=0.000) y concentración de minerales esenciales como magnesio, fósforo, potasio, calcio y hierro. Un aumento de la temperatura de 18°C a 28°C incrementó la biomasa de 0.65 g/L a 0.85 g/L, mejorando también la concentración proteica. Además, la velocidad de flujo tuvo un impacto significativo en la biomasa (F=1324.96, p=0.000), favoreciendo la homogeneidad del cultivo y optimizando la absorción de nutrientes al incrementarse de 0.15 a 0.30 m/s. En contraste, la intensidad lumínica superior a 20,000 lux mostró un efecto negativo, disminuyendo la biomasa y afectando la calidad proteica. Estos hallazgos subrayan la importancia de optimizar la temperatura y la velocidad de flujo para mejorar la productividad del cultivo de espirulina en sistemas abiertos, mientras que la intensidad lumínica debe regularse para evitar efectos adversos. Los resultados obtenidos impulsan el desarrollo de sistemas de producción más eficientes y sostenibles, en concordancia con la creciente demanda industrial de biomasa de alta calidad.






