Abstract:
El estudio se realizó en Huancarama, Andahuaylas, en el mes de mayo del año 2023, cuyo objetivo fue determinar la asociación entre la crianza de perros y la manifestación de signos clínicos atribuidos a equinococosis quística en escolares de instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Huancarama. El estudio fue básico, observacional, transversal y analítico. La población estuvo conformada por 552 escolares, obteniendo una muestra de 476.Se llevó a cabo una entrevista epidemiológica a estudiantes de 8 colegios del distrito de Huancarama. El procesamiento y análisis de los datos se realizó utilizando el programa Excel de Windows 2010 y el programa estadístico EPIDAT 4.2. Se compararon estadísticamente las variables categóricas con el test de Ji cuadrado, con intervalos de confianza al 95% y un valor de p≤0,05 como nivel crítico de significancia. Se encontró que existió asociación entre la crianza de perros y la manifestación de signos clínicos atribuidos a equinococosis quística en los escolares. Los principales riesgos para la salud de los escolares en la crianza de perros fueron permitir que el perro le lama la cara o manos (54%) y permitir que el perro salga de la vivienda sin supervisión (83,2%). Así mismo, los principales signos clínicos atribuidos a equinococosis identificados en los escolares fueron desorientación (37,4%), debilidad (35,3%), somnolencia (34,2%) y dolor abdominal (30,3%). Se concluye que existió asociación entre la crianza de perros y la manifestación de signos clínicos atribuidos a equinococosis quística en los escolares, siendo los principales riesgos para la salud que el perro le lama la cara o manos y permitir que el perro salga de la vivienda sin supervisión. A su vez los signos clínicos atribuidos a equinococosis identificados en los escolares fueron desorientación, debilidad, somnolencia y dolor abdominal.