Minería, estado y comunidad, para el desarrollo sustentable de la región Apurímac 2019

dc.contributor.advisorCarnero Carnero, Leoncio Teófilo
dc.contributor.authorArando Huamanñahui, Alfredo
dc.date.accessioned2025-10-06T16:18:09Z
dc.date.available2025-10-06T16:18:09Z
dc.date.issued2023-03-21
dc.description.abstractEl desarrollo minero en un país se realiza cuando existe un equilibrio entre el estado, la empresa y el entorno social (Minería-Estado-Comunidad), es decir cuando todos ganan; sin embargo, cuando este equilibro se quiebra, se generan los conflictos sociales ya que cada uno de los entes tienen su visión de propiedad según su propia perspectiva. La concepción de la cosmovisión andina de la propiedad de la tierra, la separación de la propiedad superficial frente a la propiedad del subsuelo por la legislación minera del estado peruano y la explotación no sostenible de los recursos por las empresas mineras, generan los conflictos sociales. Es curioso que dentro del sistema político peruano donde se prioriza la propiedad privada no se les permita el acceso de la propiedad del subsuelo a las comunidades campesinas, esto genera el descontento social, ya que se percibe que se están llevando un bien comunal que por derechos ancestrales de posesión les pertenece. Se concluye que los conflictos sociales se deben a la falta de acceso a la propiedad total de las comunidades campesinas al subsuelo, esta marginalidad jurídica realizada para los peruanos de las comunidades es ilegítima, racista, étnica e inconstitucional. Mientras que se mantenga este sistema diferenciado de propiedad privada los conflictos sociales continuaran y la única solución es una modificación constitucional, en la que todos los peruanos tengamos acceso a los mismos derechos. Se demuestra que las comunidades campesinas según las leyes anglosajonas analizadas tienen todo el derecho de participar y ser socias de la actividad minera empresarial, y juntos con el estado ser partícipes de su desarrollo sustentable en concordancia con su cultura y cosmovisión.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14195/456
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectConflicto social
dc.subjectDesarrollo sustentable
dc.subjectPropiedad del subsuelo
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
dc.titleMinería, estado y comunidad, para el desarrollo sustentable de la región Apurímac 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
renati.advisor.dni22089035
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7911-9677
renati.author.dni42171074
renati.discipline724026
renati.jurorHuacac Farfan, Edgar Crispin
renati.jurorZuloaga Candia, Pablo Rubén
renati.jurorLoayza Encalada, Darwin Duhamel
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineIngeniería de Minas
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
thesis.degree.nameIngeniero de Minas

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T-Arando-Huamanñahui-Alfredo.pdf
Size:
6.7 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: