Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia del riesgo laboral en la programación de la obra de mejoramiento del Centro de Salud Tamburco, Abancay, Apurímac, en 2024. Se utilizó un diseño pre-experimental con enfoque cuantitativo y nivel explicativo. De 115 trabajadores, se seleccionó una muestra de 89 mediante muestreo aleatorio, y se evaluaron 223 actividades de programación. El diseño incluyó mediciones pretest y postest para analizar el efecto de estrategias de reducción de riesgos laborales sobre la programación de la obra. Los resultados indicaron que el 77% de los trabajadores enfrentaba riesgos bajos o medios y el 23% riesgos altos. En cuanto a la programación, el 79.7% fue clasificada como deficiente o regular, y solo el 20.3% como eficiente. El análisis estadístico mostró una relación significativa entre el nivel de riesgo laboral y la programación de la obra. El análisis estadístico reveló que los riesgos laborales tienen una incidencia significativa en la programación. Un nivel bajo de riesgo se asoció con una programación más eficiente, con una estimación de -7.293 (p=0.000), mientras que los niveles de riesgo medio también influyeron negativamente, aunque con menor impacto (-1.180, p=0.039). Estos hallazgos sugieren que la gestión adecuada de los riesgos laborales mejora la estimación de tiempos, asignación de recursos y seguimiento de las actividades. Se concluye que la implementación de estrategias de mitigación de riesgos laborales es esencial para optimizar la programación de obras, mejorando la seguridad y eficiencia en construcción civil.