Escuela Profesional de Educación Física y Danzas
Permanent URI for this collection
Producción académica y trabajos de investigación en el campo de la Educación Física y las Danzas.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Educación Física y Danzas by Author "Arbieto Mamani, Óscar"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Posturas y pasos del baile del carnaval abanquino en bailarines tradicionales de Abancay 2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Ayquipa Huillca, Sabina; Velasquez Espinoza, Manuel; Arbieto Mamani, ÓscarEl presente estudio de investigación titulado «Posturas y Pasos del Baile del Carnaval Abanquino en Bailarines Tradicionales de Abancay 2012", se realizó en el distrito de Abancay, provincia de Abancay - Apurímac, en base a informantes y ejecutantes del carnaval abanquino de comparsas carnavalescas abanquinas. En tal sentido, lo referente a los pasos y posturas del baile del carnaval abanquino obedecen al ritmo y fórmula del compás de 2/2 en la nota musical "do". Donde el paso básico también es denominado como paso doble o el paso 2x2marcado, el que se realiza con dos golpes o pisadas en cada pie. Algunos cultores y promotores del baile del carnaval abanquino tienen una débil identificación y poco respeto a este ícono de nuestra cultura inmaterial apurimefia, pues "creen'' que podrían manipularlo al libre albedrío. Lo señalado en el párrafo anterior, se debería a que no existen estudios que hayan registrado y descrito cada paso y postura que comprende el mencionado baile, el mismo que oriente y rija las acciones coherentes de su ejecución. En este estudio utilizaremos la metodología cualitativa que nos sitúa dentro del paradigma interpretativo de los pasos y posturas del baile del Carnaval Abanquino. Referentes a las . posturas y pasos que caracterizan al baile del carnaval abanquino, sobre los ·resultados se definen que para realizar cada postura y cada paso obedecen a un patrón de movimiento y cada movimiento obedecen a los canticos y ritmo de la música. Cabe señalar que del total de 32 fichas hechas las encuestas y cuestionarios realizados a los bailarines tradicionales indican que en el momento de la marcación de pasos el 75% no mueve la cabeza y mira al frente y 53 % cundo elevan los brazos lo hacen a un ángulo de 40° y el 62%indica que su tronco corporal se mantiene arqueada y en el momento de la marcación de pasos sus pies se separan a 10 cmts y en el grafico 12 en el momento del giro y contragiro la forma correcta de llevar el poncho y la falda la forma que caen los pies y en grafico 17 el 78% indica con que mano se lleva el sombrero al momento de zapatearItem Práctica de la danza de tijeras para el desarrollo de la capacidad coordinativa de los niños de quinto grado de la institución Educativa Primaria N° 54375 de Condebamba año 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Ríos Arce, Julian; Álvarez Chávez, Willie; Arbieto Mamani, ÓscarEl trabajo de investigación de la danza tijeras y la capacidad coordinativa de los niños de quinto grado de la I.E.P.N°- 54375 de Condebamba en el año 2010; fue desarrollado en la comunidad campesina de Condebamba del distrito de Toraya provincia de Aymaraes región de Apurímac. Efectivamente al problema de investigación, se ha visto una necesidad de analizar y detenninar la contribución de la danza tijeras, que en las últimas décadas, en la comunidad educativa han demostrado, capacidades insuficientes como para desenvolverse como seres humanos, sustentadas en las cualidades físicas coordinativas. Por que el desarrollo de estas cualidades físicas coordinativas, son muy importantes, cuyo promedio de edad está en la niñez y en los primeros años de la adolescencia, es decir, durante la estadía escolar primaria y los primeros años de la secundaria, se adolece del conocimiento pleno de las técnicas de desarrollo de las capacidades coordinativas, dado que además la educación física en la educación básica es ampliamente precaria y nula, lejos de ser el eje del desarrollo humano como apoyo científico. Pero sin embargo se exige una educación de calidad y competitiva, en las diferentes disciplinas deportivas. Este problema considero que es también por falta de profesionales especialistas en el arte de la danza, y la poca inversión económica en el sistema educativo. Por tal razón se ha tomado las decisiones de investigar y experimentar la danza de tijeras para mejorar las capacidades coordinativas de los niños. En ese sentido se fundamenta que la adecuada práctica de la danza tijeras contribuye significativamente al desarrollo de la capacidad coordinativa de los niños de quinto grado de la institución educativa N°- 54}75 de Condebamba. Efectivamente la práctica de la danza tijeras coadyuva en las capacidades de acoplamiento, orientación, diferenciación, equilibrio, reacción, adaptación y ritmo. La investigación es de tipo aplicada, por lo cual el uso de método es teórico, explicativo, porque explica los fenómenos ocurridos de la investigación, de tal forma el diseño es pre experimental, y la técnica empleada es no probabilística, por que permite la direccionalidad de la investigación y el tratamiento estadístico es estadística descriptiva, los cuales permiten conocer la parte experimental de la investigación. Donde la investigación pre experimental se fundamenta en marco teórico marco conceptual dado que llegando a una conclusión que la práctica de la danza tijeras si mejora las capacidades coordinativas de los niños significativamente. En esta investigación es necesario recomendar a la educación peruana considerar las danzas como un medio de enseñanza en los centros educativos y así formar integralmente ciudadanos con derecho iguales y con capacidades potentes superiores por ello se afirma la danza no solo desarrolla la capacidad coordinativa si no desarrolla integralmente la capacidad cognitiva, psíquica y biológica a través de ello será ciudadanos capaces de hacer un gran genio del deporte del país y del mundoItem Tergiversación de la danza caballería de la provincia de Grau, en los grupos de danzas de la ciudad de Abancay - 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Román Santos, Abel; Chipa Aybar, Rosmery; Arbieto Mamani, ÓscarEl presente tesis detalla los aspectos fundamentales de la tergiversación de la danza caballería, donde se encontró 5 dimensiones que se detallan en ella, priorizando la tergiversación en cada una de ella, así como se plantea el problema de la danza de la provincia de Grau, determinando los aspectos relevantes de esta, así como las causante de la misma, que se producen tanto en la provincia, como fuera de ella, como es en la provincia de Abancay y otras regiones, en donde se practica esta danza. Metodológicamente la investigación se hiso en la provincia de Grau y Abancay del departamento de Apurímac, en cuanto se refirieron en la difusión de la danza caballería, dada a estas características, se enmarca en una muestra no probabilística ya que se aplica diversos criterios tanto para la selección de informantes claves, como para la práctica de la danza caballería, y la selección de informantes (personas que danzan, personajes importantes de diversos hecho folklóricos y la sociedad), pues debido a esto se enmarca en un diseño no experimental, enmarcado en el ámbito descriptivo que implica observar, analizas y describir diferentes grupos como es el caso, la datos recolectados se proceden a procesarlos mediante la triangulación interpretativa realizando un análisis profundo que nos permitió explicar los motivos y causas de la tergiversación. Por tanto también se probo que el trabajo realizado, tomo relevancia en la estructuración y difusión adecuada de la misma, así como en la danza caballería de la provincia de Grau. Los resultados mostrados muestran la veracidad de la tergiversación de la danza, contrastando la hipótesis propuesta tanto general como específicos, de las 11 Entrevistas, 9 observaciones realizadas y de los 4 de videos analizados de la danza caballería según sus características, se hizo entrevistas a los docentes cultores del arte de la danza original realizadas en la provincia de Chuquibambilla- Grau y entrevistas a los docentes que ponen en práctica la danza caballería en la provincia de Abancay






