Escuela Profesional de Educación Física y Danzas
Permanent URI for this collection
Producción académica y trabajos de investigación en el campo de la Educación Física y las Danzas.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Educación Física y Danzas by Author "Ayamamani Collanqui, Pascual"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Capacidad institucional para la promoción de la psicomotricidad en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas del nivel inicial del II ciclo del distrito de Abancay, 2011(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Huillca Velasquez, Jeny; Arredondo Aedo, Fredy Luis; Ayamamani Collanqui, Pascual; Sucari Mamani, Eddi MiguelEl título de este estudio de investigación es: "Capacidad Institucional para la Promoción de la Psicomotricidad en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Nivel Inicial de II Ciclo del Distrito de Abancay, 2011 ", el cual es un problema que presentan las Instituciones Educativas, quienes a nivel direccional no cuentan con una capacidad administrativa eficiente y sostenible para la promoción de una educación integral y de calidad a través de actividades de educación psicomotriz. La metodología que corresponde al estudio de investigación es de tipo básico, nivel descriptivo-comparativo, método de investigación cuantitativo y diseño de investigación es no experimental - transaccional. La población involucrada en el trabajo de investigación está conformada por 30 instituciones públicas y 09 instituciones privadas de nivel inicial del Distrito de Abancay, haciendo un total de 39 Instituciones Educativas. Para el recojo de la información fueron necesarios los instrumentos como son: guía de entrevista, guía de encuesta y lista de cotejo. Los resultados fmales afirman que la capacidad institucional en las instituciones educativas · publicas y privadas se encuentran en un nivel deficiente, en lo que respecta a la actualización y especialización de los docentes en psicomotricidad muestran un nivel regular, así mismo el estado de la infraestructura y el equipamiento en estas las instituciones se encuentran en un nivel regular, referente a las actividades orientadas a educación psicomotriz se determinan en un nivel muy buenoItem Consumo de bebidas alcohólicos y rendimiento físico-técnico en el fútbol de los adolescentes de 14 a 16 años de la Institución Educativa Miguel Grau, Abancay - 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Mina Zamalloa, Raul; Avendaño Soria, Jonshon; Ayamamani Collanqui, PascualEn la actualidad, los niveles de consumo de bebidas alcohólicas,en los jóvenes y adolescentes son elevados y tienen repercusiones negativas en la motiricidad de los mismos~ por lo que la presente investigación, se orienta a examinar el modo cómo influye el consumo de bebidas alcohólicas en las cualidades motrices y en los fundamentos del fútbol en los adolescentes de 14 a 16 años de la I.E. Miguel Grau, así se pretendió explicar los efectos del consumo del alcohol en el rendimiento :fisico-técnico en la práctica del deporte en general y el fútbol en particular. El presente trabajo se enmarca dentro de la investigación de tipo Básica, porque incrementa los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones prácticas inmediatas (conocimiento por conocimiento) a su vez el nivel de investigación es correlacional, porque especifican las relaciones o asociaciones entre las variables de estudio siguientes: consumo de bebidas alcohólicas y rendimiento fisico-técnico en el fútbol. El resultado de la invetigación para X-Y, muestra una correlacion significativa al nivel de 0,05, cuyo valor de pes -0,231 *,esto implica que se tiene una correlación negativa debil al95% y una probabilidad de error al 5%. Así también, con respecto a las hipótesis específicas se tiene para X-Y¡, indica que existe una correlación negativa débil porque muestra una correlación cuyo valor de es -0,175, en cambio para X-Y2, indica que existe una correlación negativa media, a un nivel de significancia del 0,05 (95% de confianza en que la correlación es verdadera y 5% de probabilidad de error)~ vale decir, el valor de p es de -0,232, entonces a mayor consumo de bebidas alcohólicas, menor efectividad en los fundamentos en el fútbol y viceversa. De modo que es posible aseverar que existe una asociación negativa entre las variables de estudio~ vale 13 decir: a mayor consumo de bebidas alcohólicas, menor es el rendimiento fisico-técnico en el fútbol y viceversa. Asimismo la bebida alcohólica de té con caña es la más accesible y/o de mayor preferencia en la población objeto de estudio, ello debido a que el costo del mismo no es muy elevado y contiene mayor grado de alcohol, conllevando a la con mayor facilidad; en cambio la cerveza y la chicha de jora contienen menor grado de alcohol, ello implica que sólo algunas veces consumen bebidas alcohólicas hasta embriagarse. En síntesis es posible afirmar que, a mayor consumo de bebidas alcohólicas es menor el rendimiento fisico-técnico en el fútbol. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigaciónItem Estilo de descubrimiento guiado y desarrollo de la coordinación motriz en la natación en estudiantes del 5° grado de primaria de la Institución Educativa Majesa, Abancay - 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Moreano Mendieta, Wilson; Ayamamani Collanqui, PascualEl problema en la investigación recae en el desarrollo de la coordinación motriz para la práctica de la natación en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa MAJESA. lo cual es un hecho patente y notable por lo que suele tenerse la descoordinación en los diversos movimientos de los miembros inferiores, superiores y el cuerpo mismo. Asimismo la labor que cumple el docente al utilizar las estrategias y estilos de enseftanza es inadecuada para la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es determinar el ·nivel de influencia del estilo de descubrimiento guiado en el desarrollo de la coordinación motriz de la natación, para así mejorar las dificultades que ocasionan en el desarrollo de su coordinación segmentarla, global, dinámica general y la actitud en la práctica de la natación. Así también la hipótesis con que se operativízó es como sigue; Si el estilo descubrimiento guiado implica una enseñanza por medio del estimulo, la indagación y el descubrimiento, pone al alumno a resolver problemas motrices~ entonces influirá favorablemente en el desarrollo de la coordinación motriz de la natación. La metooologia empleada fue experimental, y Ja muestra elegida fue de 30 estudiantes. Para obtener los datos se utilizaro11las técnicas de acopio de información, y finalmente se computarizó en el paquete estadístico. El resultado en el proceso de la investigación es; el estilo de descubrimiento guiado sí mejora el desarrollo de la coordinación motriz de la natación en los estudiantes del Sto grado del nivel primario. Las conclusiones que se arribaron son: el estilo descubrimiento guiado influye favorablemente en el desarrollo de la coordinación motriz de la nataciónItem Práctica del fútbol femenino y desarrollo de la coordinación motriz gruesa de las estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Nuestra Señora de las Mercedes; Abancay - 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Quispe Sarmiento, Tula; Villena Centeno, Yolanda Margareth; Ayamamani Collanqui, PascualEl presente trabajo de investigación titulado: "PRÁCTICA DEL FÚTBOL FEMENINO Y DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTRIZ GRUESA DE LAS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA "NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES; ABANCAY-2010", parte de la identificación de las deficiencias de coordinación motriz gruesa en las adolescentes y en particular las estudiantes de la I.E.S, siendo objeto de estudio con la finalidad de establecer el grado de relación entre la práctica del fútbol femenino y el desarrollo de habilidades de coordinación motora gruesa. La adquisición de habilidades de coordinación motora gruesa permite en las estudiantes un desarrollo físico armonioso e intelectual permitiendo una personalidad, autoestima positiva, sobre toda una vida saludable. El objetivo de esta investigación es describir el nivel de coordinación motriz gruesa de las estudiantes que practican el fútbol, ya que ello nos permite conocer la situación actual de lo ya mencionado. Tenemos por finalidad de esta investigación que el estudio se demuestra, a través de la observación directa y los instrumentos aplicados, que la práctica del fútbol femenino permite desarrollar habilidades de coordinación motora gruesa en las estudiantes, respecto a las que lo practican; a su vez, el incremento de las habilidades señaladas, contribuye a un mejor desempeño en la ejecución y dominio del fútbol; es decir tanto la práctica del fútbol femenino y desarrollo de la habilidad motora gruesa se influyen mutuamente. 18 El supuesto de hipótesis para la ejecución de este proyecto de investigación nos menciona que existe una relación positiva considerable entre la práctica del fútbol femenino y el desarrollo de la coordinación motora gruesa en las estudiantes de la Institución Educativa Secundaria "Nuestra Señora de las Mercedes", Abancay-2010; vale decir, a mayor práctica del futbol femenino, mayor es la coordinación motriz gruesa de tal manera que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. Por tanto habiéndose realizado el recoJo de información se utilizó para la metodología de investigación, el tipo de investigación básico de nivel descriptivo - correlacional, del método descriptivo y diseño no experimental. Al visualizar los resultados que se ha obtenido, se determina que la correlación existente entre ambas variables es significativa, vale mencionar, a mayor práctica del fútbol, mayor es la coordinación motriz gruesa. Arribándose a las conclusiones finales mencionamos que el desarrollo de la coordinación motriz gruesa en estudiantes, persigue fomentar las habilidades motrices, desarrollar las capacidades de coordinación (sinónimo de destreza), mejorar la activación e inhibición sincronizada de varios grupos musculares, la percepción espacio- tiempo, ejercicio de fuerza y velocidad, etc.; ya que ello permitirá resolver serias dificultades al momento de ejecutar los ejercicios físicos que a diario se realizan en el campo deportivoItem Profesionalización, desempeño y situación socio económica de los docentes de Educación Física de las instituciones educativas estatales y particulares del nivel secundario del distrito de Abancay -2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Juárez Velasque, Mirko; Ayamamani Collanqui, Pascual; Sucari Mamani, Eddi MiguelDesde el momento en el que se toma la decisión de ser docentes, se asume una responsabilidad social muy delicada, por lo tanto se debe poseer connotadas habilidades personales y profesionales, además de ello, la docencia debe permitir enfrentar satisfactoriamente una vida agradable y ponerse a la orden de las innovaciones educativas en el mundo actual. Por este motivo, la investigación se ha desarrollado con la intensión de comprender las características de la profesionalización, desempeño y situación socioeconómica de los docentes de educación fisica, en un tipo de investigación básica, con un nivel descriptivo-correlacional, resultando así un diseño de investigación no experimental el cual tuvo el propósito de determinar el nivel de correlación entre variables de profesionalización, desempeño y situación socioeconómica, en una muestra censal de 28 docentes de la especialidad de educación fisica. En la variable desempeño docente se obtuvo datos sobre el uso de los métodos de enseñanza, aplicación de tipos de motivación, empleo de materiales educativos y la aplicación de instrumentos de evaluación, seguidamente en la variable profesionalización se recabó información respecto a la formación y desarrollo profesional de los docentes, finalmente en la variable situación socioeconómica se identificó datos sobre el tipo de vivienda, tenencia de bienes y servicios básicos y complementarios, así como el ingreso económico personal al mes, entre otros .. La distribución de los datos obtenidos a través de los distintos instrumentos de que se han utilizado han sido estructurados en un libro de códigos y base de datos, por lo que se utilizó el análisis estadístico de la correlación de Pearson y estadística descriptiva en mínimas proporciones, de los cuales han resultado que existe una correlación positiva media entre profesionalización y situación socioeconómica seguidamente entre las variables desempeño docente y situación socioeconómica expresa que existe una correlación positiva débil, del mismo modo en la correlación entre las variables profesionalización y desempeño docente alcanza una correlación positiva débil






