Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
Permanent URI for this collection
Tesis y trabajos académicos en el campo de la ingeniería de minas y recursos minerales.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería de Minas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 157
Results Per Page
Sort Options
Item Optimización de costos en la construcción de chimeneas con trepadoras alimak unidad Parcoy-consorcio minero Horizonte 2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2013-10) Soria Saavedra, Jorge LuisConsorcio Minero Horizonte S .A. viene preparando chimeneas, en estos últimos años con equipos Alimak, que va incrementando debido a la seguridad y gran flexibilidad que ofrece en su construcción y desplazando así el método convencional. La ejecución de chimeneas es uno de los trabajos de más alto riesgo a la vez muy rentable, siempre en cuando se lleve un control adecuado y permanente. Para ello se ha identificado los principales problemas que existe dentro de ello; la deficiencia en su infraestructura, tiempo de ejecución, disponibilidad mecánica, mantenimiento del equipo. Por ello nuestro primordial objetivo es alcanzar, que este tipo de trabajo tenga los costos de operación óptimos y una alta eficiencia; la necesidad de construir chimeneas en Consorcio Minero Horizonte es muy importante, por lo mismo que se profundiza la mina cada vez más y se requiere más chimeneas para ventilación, los echaderos de mineral (ore pass), los echaderos de desmonte (waste pass). Se ha venido experimentando, una evolución tecnológica, en el campo de la minería con el Alimak, "sistema mecanizado" que permite alcanzar grandes longitudes de 1050 metros de chimenea. Sin embargo, en la construcción de las chimeneas de Consorcio Minero Horizonte no está siendo aprovechado óptimamente, debido a los problemas mencionados anteriormente. El presente trabajo consiste en identificar, definir y plantear alternativas de solución, para aprovechar las bondades que ofrecen estos equipos, de tal manera salga beneficiados la empresa y las personas involucradas directa e indirectamente. Tesis que me servirá para poder obtener mi título profesional de acuerdo a las exigencias de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurímacItem “TÉCNICAS DE VOLADURA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS OPERACIONES MINERAS Y EL CONTROL DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA ESPECIALIZADA CONGEMIN JH SAC UNIDAD PARCOY CMH-2014”(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2015-02-16) Cobarrubias Roque, Alipio; Otazu Ccahuana, Lester Abad; Aguirre Huillcas, FranklinEsta tesis no tiene la intención de ser un manual o enciclopedia de voladuras, más bien pretende enseñar un método de diseño práctico que sigue principios científicos y teorías demostradas por autores de renombre. Los métodos planteados que se describen en esta tesis no son del todo las únicas eficientes, ya que siempre es un campo en el que se puede innovar desde los conocimientos básicos hasta las consideraciones para un diseño de voladuras apropiado. Esta tesis se concentró en los fundamentos del diseño de voladuras más que en detalles que se pueden aprender de otros textos o de la propia experiencia en el campo. No se toma mucho tiempo en discutir las formas básicas como amarres en los sistemas de iniciación ni en información de este tipo, ya que éstos son conceptos muy fundamentales que se puede comparar con otras fuentes de información y ampliar los conocimientos y perfeccionar las técnicas que describiremos. Esta tesis les servirá como guía, porque clasifica una vasta cantidad de información disponible y propone un procedimiento de diseño lógico que puede ser adaptado a una metodología de trabajo. Esta tesis soporta el diseño con algunos de los principios y teorías básicas en perforación y voladura que son necesarias para tener un entendimiento de cómo funciona el proceso de voladura. La tecnología, industria, mercado de las técnicas de voladuras está cambiando rápidamente con nuevas teorías, productos y técnicas. La meta de los autores es proveer estos nuevos conceptos para tener un mejor entendimiento de la tecnología actual y proponer un método para corregir los problemas más comunes en las voladuras. Las técnicas, fórmulas y opiniones expresadas en esta tesis se basan en la recopilación de numerosas experiencias de profesionales que actualmente ejercen esta práctica así como también la propia experiencia vivida de los autores. Estas deben ayudar a evaluar los diseños de voladuras y determinar si son razonables y si estos diseños funcionarán bajo condiciones normales cuando se trabaje en este campo.El análisis de los resultados de las variables sujetas a evaluación en la investigación debe de estar orientado a contribuir en las mejoras y obtención de resultados óptimos en los procesos de minado determinando las técnicas de voladura para optimizar las operaciones mineras de la empresa CONGEMIN JH SAC CONSORCIO MINERO HORIZONTE (CMH) Unidad Parcoy demostrar como la optimización de las operaciones mineras influye en los costos de operación.Item La optimización de las operaciones unitarias de perforación y voladura, mejora el rendimiento económico en la unidad minera San Andrés - MARSA 2014(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-02-14) Carrasco León, Carlos Alberto; Huacac Farfán, Edgar Crispinoptimizar los costos operativos en mina, mediante la aplicación de los estándares operacionales de perforación y voladura asegurando de esta manera el éxito de todo el ciclo de minado. Éxito que se logra con un sistema de control y medición exhaustiva de las operaciones y que se sintetizan en la supervisión y capacitación continua en lo concerniente a la aplicación de estándares óptimos de trabajo en la operación. Debido a la caída de los precios en especial el oro, todas las empresas mineras buscan de una manera u otra optimizar los costos operacionales en sus actividades, desarrollándose de esta forma la captación de personas competitivas y de amplía experiencia, así mismo esta tesis busca dentro del ciclo de minado la operación más importante, que es la perforación y voladura una actividad en la cual es la matriz fundamental para tener una rentabilidad adecuada, mayor a lo propuesto, aplicando el estándar de perforación solo con barreno de 8 pies en labores convencionales mejorando el rendimiento en el avance, cumpliendo el metraje programado durante el mes por la compañía Minera, y por tanto generando mayor utilidad.Item Predicción de la distancia cubierta por el Flyrock aplicando las redes neuronales artificiales del Matlab, tajo Ferrobamba - proyecto minero las Bambas 2015(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-02-16) Sánchez Serrano, Luis Alberto; Aguirre Huillcas, FranklinEntiéndase que se denomina "flyrock" a toda proyección de roca que exceda los límites de seguridad y/o radio de evacuación para personas y equipos, tales eventos descontrolados son un peligro inminente; más aún cuando el minado es a cortas distancias de instalaciones, equipos, poblados, etc. La frecuencia de ocurrir acontecimientos de flyrock aumentan, estos se ven reflejados en la producción de mineral principalmente, teniendo como objetivo la fragmentación, esponjamiento y desplazamiento óptimos, ajustando diseiios de malla y carga, que implica el uso explosivos potentes, aumentado así la probabilidad de tener eventos.Item MODELAMIENTO PREDICTIVO DE VIBRACIÓN DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO MINERO LAS BAMBAS(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-05-31) Villavicencio Panuera, Ismael Hector; Aguirre Huillcas, FranklinLa voladura representa una de las operaciones unitarias de mayor relevancia en toda operación de extracción de mineral. La necesidad es fragmentar la roca de tal modo que haga mínimo el costo combinado de las operaciones de perforación, voladura, transporte y chancado primario de la roca. Producto de esta actividad se produce un daño en el macizo rocoso adyacente al área de la ejecución de la voladura, este material que es fragmentado tuvo como roca predominante a la caliza. EI problema se plantea en la necesidad de presentar el valor más preciso de la ecuación de vibración haciendo referencia a la velocidad pico partícula. Las variables de la ecuación de la velocidad pico partícula se hallarán por medios estadísticos con la ayuda de herramientas como: software, hojas de cálculos, datos geo-mecánicos y registro sísmico por el sismógrafo. Mediante un ajuste de regresión no lineal (cuadrático) se podrá hallar las incógnitas de una ecuación base de vibración y "b") usadas para la predicción de las velocidades pico partícula (VPP), las cuales dependerán de un terreno y circunstancias específicas. EI resultado es reducir las ondas sísmicas mediante el análisis de nuevos diseños de cargas explosivas para no dañar las viviendas colindantes y taludes de los bancos finales de la mina. Para concluir, el hallar los parámetros como el factor de decaimiento y el factor de amplitud de la ecuación de vibración mediante un modelo predictivo de vibración nos permitirá llegar a determinar la distancia mínima de seguridad según normativas de vibración internacionales y la distancia hasta la cual se creará la nueva fractura según el criterio de daño.Item Sostenimiento preventivo en los frentes de las labores subterráneas en condiciones de relajamiento rocoso: niveles 1730-1830, Mina Papagayo CÍA. Mina Poderosa S.A.(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10) Martínez Eccoña, Ruir; Carnero Carnero, Leoncio; Dávila Pineda, César FrankLa Compañía Minera Poderosa, que ha alcanzado más de 1000 m de profundad, en sus operaciones; en los niveles 1730-1830 de la mina pagayo de la unidad operativa marañón, presenta esfuerzos de relajamiento de roca; que es el desprendimiento súbito de roca en los frentes de las labores subterráneas, razón por los cuales, se ha presentado accidentes, debido a este tipo de condiciones, accionando perdidas al personal, proceso productivo, hasta se ha llegado a paralizar las operaciones en las labores que presentan relajamiento de roca, perjudicando el programa establecido a las operaciones, reduciendo el cumplimiento en los meses de enero en un 3%, febrero 14%, y marzo en un 10 %, del 2013. Con un estudio de las condiciones del terreno, el presente trabajo de investigación, da una alternativa practica y simple, en la solución de este tipo de problema, que consiste en un sostenimiento preventivo, instalado con los mismos elementos de soporte, con las que se sostiene una labor minera, que no presenta relajamiento rocoso, pero el procedimiento y la ejecución es de manera distinta, para así lograr el cumplimiento del ciclo de minado de la guardia. Para ello, se ha estudiado y evaluado, el comportamiento del macizo rocoso, con las clasificaciones geomecánicas echas por Barton y Bieniasky, realizando un mapeo geomecánico, con las cartillas geomecánicas de G.S.I, para los frentes de labor que presentan relajamiento rocoso, para así controlar el desprendimiento con el sostenimiento preventivo en los frentes de labor, que proporcione continuidad en los operaciones unitarias que se realiza, obteniéndose un incremento de de 5% en el mes de abril y 10% en el mes de mayo del 2013, en el cumplimento establecido para las operaciones mineras de los niveles 1730-1830 de mina Papagayo de Compañía Minera La Poderosa S.A.Item Administración de maquinarias pesadas en minería subterránea para una óptima producción en la U.P. UCHUCCHACUA(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10) Guevara Rios, JaimeLa mina Uchucchacua es un yacimiento polimetálico y los cuerpos mineralizados son depósitos formados por relleno de cavidades y por reemplazamiento metasomático, en areniscas y conglomerados de la formación Plomopampa. tienen forma irregular. Los cuerpos reconocidos a la fecha son: Socorro, Carmen, Huantajalla. Lucia. Esperanza Piso, Sofia, Chiara, Vera, Negrita, Vivían, Patty, Escondida. La producción principal de minerales es de Plata. Plomo, Cinc y Manganeso. El yacimiento viene siendo explotado mediante el método corte y relleno ascendente y tajeo por subniveles con taladros largos estos métodos se caracterizan por un alto volumen de producción de mineral. La administración tradicional de máquinas pesadas, en el tipo de explotación empleado no ha logrado los objetivos deseados, teniéndose como bajos resultados de rendimientos del orden 65% de disponibilidad mecánica y 70% la eficiencia o porcentaje de utilización. costos de operaciones muy elevados, ocasionando un inadecuado uso de los recursos (humanos, equipos, energía. etc.). En la investigación pretende dar como solución mediante la administración moderna de las máquinas pesadas y la creación de un programa en Excel, denominado PLANER, programa se ejecuta mediante la tabla dinámica, para controlar los indicadores mecánicos, los tiempos operativos y la vida útil de los componentes mayores de los equipos pesados. Donde los indicadores se mantienen por encima de 90%Item Incremento de la producción mediante la implementación del método de minado avoca en CIA minera argentum S.A.(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10) Rojas Kari, Alan CancioEl presente trabajo está orientado al incremento de Producción, esto mediante la implementación de un método minado masivo denominado "Banqueo con perforación de taladros largos y relleno posterior (Avoca continuo) en la Zona Alapampa, para incrementar los márgenes operativos dada la necesidad de reducir los costos. La planta de tratamiento ha sido desarrollado para una producción proyectada de 70000 ton/mes a un ritmo de 2300 Tn/día. Actualmente opera a un 77% de su capacidad total. Actualmente la producción mensual esta alrededor de los 54000 ton. Registrando un déficit de 16000 ton/mes, bajo estas circunstancias no se tendría problema con el incremento de la producción debido a que el incremento del tonelaje será cubierto por la planta. El método actual de explotación es el corte y relleno ascendente semimecanizado con una producción de 7000 tn/mes y un costo minado /tonelada asociado de 49.42 US$, Para el incremento de esta producción se hace necesario la implementación del método de banqueo con taladros largos, en aéreas adyacentes con potencias mayores a 1 m. el cual aportara 7000 ton/mes a la producción con un costo de 33.14 US$/ton sumando en conjunto ambos una producción de 14000 ton/mes, equivalente a 168000 toneladas por año. Dicha medida nos permitirá incrementar la producción en un 200% y la reducción de costo de minado de 49.42 a 33.14 US$/ton, incrementando el margen operativo en 16.28 US$/ton. Para la elección y valoración del método de explotación, para el caso en estudio, adicionalmente a las consideraciones prácticas recogidas, se tomó como referencia las bases numéricas de aproximación que propone Nicholas (1981). Obteniéndose como los dos mejores métodos relacionados al yacimiento el corte y relleno ascendente con un valor de 23, así como el método de banqueo con taladros largos y relleno posterior, que se obtiene un valor de 22, de estos dos valoraciones el proyecto toma en cuenta el método de banqueo con taladros por ser un método alternativo al primero. XIII Un aspecto importante para el minado de los tajeos, es evaluar el tamaño de estos, para ello, en este estudio se utilizó el Método Gráfico de Estabilidad desarrollado por Potvin (1988), Este método se basa en el cálculo de dos factores: N' y S. El primero representa la habilidad del macizo para permanecer estable bajo unos determinados esfuerzos y el segundo es el que toma el tamaño y forma del tajeo, Con los datos del proyecto obtenidos se platearon estos valores considerando una longitud máxima de 90m de tajeo y una altura de 17 m, el cual indica que el tajeo con estas dimensiones de excavación se mantendrá estable, pero con sostenimiento (relleno posterior). Así mismo se realizó el modelamiento numérico de la simulación de cortes de explotación, considerando las dimensiones de minado calculados, nos ofrecen factores de seguridad por encima de 1.02 (tajeos vacíos) y valores de 1.6 (tajeos rellenados). El proyecto de la I fase cuenta con 86500 Toneladas de reservas probadas con valores promedio de Ag 161 gr/ton, %Cu 0.64, %Pb 0.37, %Zn 4.18 con un VPT promedio de 155.40 (US$/ton). El programa de preparaciones y desarrollo considera un horizonte de 1.17 años para la primera fase con un programa de explotación hasta 2 años. Así mismo el monto de la inversión en preparaciones y desarrollo asciende a US$ 2428000 y una inversión en capital de US$ 2971000. El análisis económico en el escenario medio, con un VPT de 150 (US$/ton) y una tasa del 12 %, indica un VAN de US$ 4 489000 y una TIR de 22 %. En la misma medida, el análisis de sensibilidad de los resultados de análisis financiero, considerando la variación del VPT y un pequeño incremento en el costo de minado (100< VPT<175) de acuerdo a la simulación de Montecarlo nos ofrece un 5% de probabilidad de que el VAN supere los US$ 5020000Item Mejora de la voladura de rocas en taladros en condiciones de saturación de aguas dinámicas, Tajo Chabuca Este, Tintaya-Antapaccay 2013(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10) Gamarra Mota, Rubén; Aguirre Huillcas, FranklinEl presente trabajo de tesis titulado "Mejora de la voladura de rocas, en taladros en condiciones de saturación de aguas dinámicas, tajo Chabuca Este, Tintaya. Se ciñe en reducir algunos parámetros cuantitativos de voladura de rocas en operación mina. La esencia de este trabajo está en reducir los costos en el área de voladura de rocas en condiciones de saturación de aguas dinámicas en los taladros Pre-corte, amortiguado y producción. Que, por análisis estructural, secuencia de ciclo minado, la ubicación crítica del tajo al final del banco surge el problema de inundación hídrica por percolación de aguas meteóricas (lluvias) que fluyen por el nivel freático, que es imposible drenar por completo con las bombas sumergibles, por consiguiente queda atrapada en las fisuras y rajaduras que una vez perforado el taladro queda saturada los taladros con agua. Para ello se obtuvo una solución oportuna; con la mejora de voladura de rocas con el agente explosivo Emulsión Gasificada que es altamente resistente al agua y una alta velocidad de detonación. La mezcla explosiva denominada carga de fondo, se caracteriza por resistir a la mezcla con aguas meteóricas por su gran viscosidad, la ventaja de la emulsión gasificada es que se incrementa el volumen en 20 %, por efecto esponjamiento formando la carga columna final, para ello se espera un tiempo determinado entre 28 a 30 minutos. Por consiguiente se encontró factor de carga ideal, para los taladros de Pre-corte 0.220 Kg/m3 , Amortiguado 0.479 Kg/ m3 , producción 0.506 Kg/ m 3 ; De acuerdo a este factor de carga se calculó la carga fondo, para los taladros de: pre-corte 60 Kg, Amortiguado 309.5 Kg. y producción 608 kg.; una vez cargada el taladro experimenta la emulsión un decremento de la densidad de 1.30 gr/cm3 a 0.8 gr/cm3 listo para ser re-atacado con detritus. XV Lo más trascendental de esta tesis, es que no queden tiros fallados o cualquier anomalía, que podría ser peligro potencial para el personal y los equipos de carguío. Los parámetros de obtención de la granulometría promedia es de 10.98 cm. de diámetro y tamaño crítico de fragmento 13.17 cm de diámetro apto para el ingreso por la parrilla de 20 cm de ancho. El Factor de carga obtenido es de 0.42 kg/m3 , Factor de potencia 0.16 Kg/Ton. Previo análisis de geomecánico del macizo rocoso que es estable al deslizamiento. De esta manera se solucionó el problema crítico con el cambio de agente explosivo anfo pesado por la Emulsión gasificada; por presentar un efecto anómalo con la mezcla anfo pesado con el agua y como consecuencia quedando bolones de roca que necesita perforación y voladura secundaria, la cual incrementa los costos en: insumos de voladura, desgaste de equipos, mano de obra adicional, Posibles accidentes fatales para el personal y el entorno ambiental. Finalmente con el uso de emulsión gasificada se redujo los costos de voladura en 0.080 USD/TM que equivale el 18 a 20% de reducción de los costos con respecto al Anfo pesado considerando solo los costos de accesorios y agente explosivo por tonelada métrica de desmonte; pero si consideramos los costos directos e indirectos; el P.U. estimado es de 385.653. S. /TaladroItem Estudio para determinar e implementar el método de explotación en la mina Tastatasta(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Rincón Urfano, Zenón Alonso; Huacac Farfán, Edgar CrispínEl presente trabajo de investigación viene a ser el producto de la experiencia de trabajo principalmente en la mina tastatasta donde se desarrolla la exploración y se va cubicando la reserva mineral del yacimiento, donde el principal metal es el oro. El objetivo fundamental del estudio es, determinar e implementar un método de explotación apropiado en el yacimiento de tastatasta. Para ello se ha determinado las condiciones geológicas del yacimiento, como La mineralización que ocurre en forma de vetas discordante a los estratos de las areniscas, acompañados de cuarzo conpotencias que varían desde O.lm hasta 2m. Se describe las características del mineral de la roca encajonante, el estudio estructural y las zonas de alteración del mineral de la roca, al mismo tiempo todas estas características y particularidades son plasmadas en el plano de interpretación geológica. Otra característica importante y determinante es la geometría, la distribución de leyes del yacimiento y como pilar fundamental en este proceso de seleccionar el método juegan un papel importante las características geomecánicas del yacimiento, las cuales ayudaron con precisión en la determinación del análisis numérico de selección de método de explotación para que fina1mente se determinara como método de explotación en el yacimiento de tastatasta el de "Corte y Relleno Ascendente y Selectivo" (cut and fill) . Luego de este delicado trabajo de selección del método se procedió a diseñar y p1anificar las operaciones para la extracción del mineral determinando parámetros de excavación, en frentes de tajeos y en frentes donde se continúa la exploración y la cubicación de más reservas. Los equipos seleccionados como la locomotora, winches, perforadoras manuales, palas neumáticas, ventiladores, y otros se determinarón en base al estudio del rendimiento y productividad de cada equipo. Los costos de la implementación y operación se deben estrictamente a la evaluación económica que se hace en este proyecto y que nos garantiza la rentabilidad de la inversión, ya que los indicadores como el valor actual neto VAN= US$ 6 258 370,ti0 y una tasa de retomo de inversión (TIR.) del 140%. Indican la tasa de rentabilidad que se obtendrá al llevar a cabo este proyectoItem Parámetros de perforación y rendimiento de las brocas tricónicas en el Tajo abierto de la mina Tintaya y propuesta para el Tajo abierto Antapaccay, 2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Roldan Juarez, Américo; Meza Peña, Nelson PalemónDurante la perforación, las brocas funcionan bajo un principio esencial: vencer los esfuerzos de corte y de compresión de la roca. Para cumplir este propósito los dientes de la broca, en el caso de la tricónica, deben incrustarse en la formación rocosa y posteriormente cortarla cuando se desplaza dentro de la misma. Por esta razón se distinguen dos marcas fundamentales de brocas triconica utilizadas en la mina de Tintaya: SANDVIK y ATLAS COPCO. El trabajo de la broca dependerá del tipo y características de la roca que se desea cortar, principalmente en función de la dureza y los parámetros de perforación aplicada en el proceso de perforación como son, presión de aire (Pull Down) y las revoluciones por minuto (RPM). Que influirán directamente con el rendimiento y la vida útil de la broca triconica. Con una descripción de los parámetros de perforación en cada tipo de macizo rocoso en los tajos de la mina Tintaya. Se logro reconocer la influencia directa de cada parámetro de perforación en el rendimiento y la vida útil de las brocas triconicas, uno de los parámetros mas influyentes es la baja presión de aire para el barrido generando una remolienda casi permanente y la alta presión vertical generando un daño mayor a los insertos de la broca triconicaItem Estabilidad de los tajos con relleno hidráulico en la veta glorita mina Papagayo de la compañía minera Poderosa S.A. -2011(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) León Paucar, Dario; Loayza Encalada, Darwin DuhamelCon la finalidad de disminuir los costos de sostenimiento, consumo de madera, los estallidos de roca y los problemas de inestabilidad en la explotación de los tajos de producción. En el presente trabajo se desarrolla la evaluación técnica-económica de la estabilidad de los tajos de explotación con el relleno hidráulico en la veta Glorita. En el análisis técnico se ha determinado que la distribución de tamaños de partículas necesarias para el transporte de la pulpa por gravedad debe aproximarse a la curva de Talvot. La pulpa tiene un 57% de sólidos con una granulometría máxima de 3/8 de pulgada; para su transporte se utilizará tubería SCH-80 04" y polietileno PN 12,5 04". El transporte de la pulpa es por gravedad en este estudio se aprovecha la diferencia de altura entre el último nivel y el nivel que se encuentra la planta de relleno hidráulico (Nv.2375), Considerando una densidad de pulpa de 1700 gr/1, gravedad específica de 2,65 kg/1 y tubería de conducción de 04". La gradiente hidráulica máxima horizontal que pueda alcanzar será de 8,63h La altura máxima que pueda alcanzar es de 208m cuando no se utiliza las rompe presiones. De acuerdo a la evaluación económica la inversión total del proyecto será de $.221 364,73 El consumo de madera se reducirá en un 53%, al utilizar el relleno hidráulico como sostenimiento se ahorrará anualmente$. 92 246, 97Item Nivel de influencia de las capacitaciones mineras en la mejora de las operaciones de los mineros artesanales en los distritos de Lucre, San Juan de Chacña, Sañayca y Tapayrihua, provincia de Aymaraes - Apurímac 2013(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Kari Ferro, Edith Fanny; Carrasco Colke, HilarioLa tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero de Minas, trata del nivel que se obtendrá con las capacitaciones mineras, para que puedan los mineros artesanales mejorar sus operaciones mineras en los distritos de Lucre, San Juan de Chacña, Sañayca y Tapayrihua: El primer capítulo está referido al planteamiento del problema para su elaboración del proyecto como definición y formulación del problema central, los problemas específicos, su objetivo e hipótesis general, muestra y nivel de investigación. El segundo capítulo describe las generalidades, la ubicación y accesibilidad para llegar a los 4 distritos, como también describe sus operaciones unitarias, las entidades involucradas para la realización de proyecto y el marco legal vigente que regula a la actividad minera artesanal. El tercer capítulo se refiere a los aspectos geológicos y mineros de cada distrito, su geología general y local, como también su estratigrafía y mineralización. En el capítulo cuarto se proyecta la seguridad, salud ocupacional y medio ambiente que tienen los mineros artesanales en sus centros de trabajo. El quinto capítulo describe la situación actual del proyecto, como también detalla de cuáles fueron las causas y efectos directos e indirectos para la elaboración del proyecto, por último el análisis de la alternativa de solución. En el capítulo sexto trata a cerca de la formulación y evaluación de las capacitaciones de los mineros artesanales y los servicios que ofrecerá el proyecto. En el séptimo y último capítulo se realiza el análisis de resultados de las capacitaciones de los mineros artesanales. Y por último se da a conocer las conclusiones que llega el proyecto; de esta sus respectivas recomendaciones; para que así los mineros artesanales tengan conciencia del tipo de trabajo que realizanItem Control de riesgos de seguridad en el proceso de mecanización del método de explotación, dentro de las operaciones unitarias de minado en la unidad de producción Parcoy 01(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Bravo Cusi, Robert; Huacac Farfan, Edgar CrispinEl presente informe de tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero de Minas es un tratamiento y análisis de Seguridad en la Empresa "Consorcio Minero Horizonte S.A." tiene como fuente de información los datos estadísticos comprendidos entre los años 2003 al 2012; describe, interpreta y evidencia los resultados obtenidos posterior a la implementación de controles de prevención de riesgos durante los años 2010 al2012. El presente informe contiene seis capítulos, donde se describe la secuencia para el tratamiento de los riesgos de Seguridad durante la explotación del mineral y estrictamente dentro de las operaciones unitarias del ciclo de minado, se describe además la participación e involucramiento de otras áreas en el manejo de la Seguridad desde sus funciones y actividadesItem Selección del explosivo y carga máxima con retardo según el macizo rocoso en el análisis de vibraciones por modelamiento U.P.Titan 2013(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Cruz Medrano, Walter; Carnero Carnero, Leoncio TeófiloLa voladura representa una de las operaciones unitarias de mayor relevancia en toda operación de extracción de mineral. Su objetivo final es lograr un adecuado grado de fragmentación de la roca, de tal modo que haga mínimo el costo combinado de las operaciones de perforación, voladura, transporte y chancado primario de la roca, produciendo a la vez el menor daño posible en las cercanías de ésta. El alto grado de influencia de los resultados de la voladura, en los restantes procesos del ciclo operacional, hace evidente la necesidad de contar con la experiencia y tecnología que permitan evaluar y posteriormente optimizar esta operación minera unitaria. El empleo adecuado del Monitoreo de Vibraciones producto de voladuras, es una técnica que provee múltiples ventajas en términos de poder examinar en detalle el proceso de la voladura. En efecto, la medición de los niveles de velocidad de partículas que provoca la detonación de cada carga explosiva, es un medio a través del cual es posible conocer su eficiencia relativa, su interacción con las cargas adyacentes y en definitiva el rendimiento general del diseño. Así, el monitoreo de las vibraciones en la roca causadas por una voladura, ha sido utilizado como una herramienta de diagnóstico de ésta, ya que la adecuada XVI interpretación del registro de vibraciones permite determinar el grado de interacción entre las variables de una voladura, pudiéndose evaluar por ejemplo: cargas detonando en una secuencia de encendido incorrecta; dispersión en los tiempos de encendido de los retardos; detonación deficiente de cargas; detonaciones instantáneas; detonación de cargas adyacentes por simpatía; además de la cuantificación de los niveles de velocidad, frecuencia, aceleración y desplazamiento de las partículas de roca. Otro aporte importante del empleo de ésta tecnología, es el de obtener los niveles de velocidad de partícula absolutos, para cada una de las cargas explosivas, las que asociadas a las distancias en que se registra dicha detonación conforman una base de datos con la cual se ajustan los modelos de comportamiento y se evalúa el daño potencial que esa vibración puede producir. Las vibraciones producidas por las voladuras y el conocimiento de las propiedades geomecánicas del macizo rocoso, permite estimar la probabilidad de ocasionar daño en dicho macizo. Los altos niveles de vibración pueden dañar al macizo rocoso, produciendo fracturas nuevas o extendiendo y dilatando fracturas existentes. La vibración en este contexto, puede ser considerada como un esfuerzo o deformación del macizo rocoso. Se describe en este trabajo algunos casos de aplicación de la técnica de monitoreo de vibraciones particularmente en Minería Subterránea y su importancia en el diagnóstico, control, modelamiento y optimización del proceso de la voladura. Se analiza su potencial en términos de alcanzar substantivas mejoras técnicoeconómicas, aumentar los rendimientos y minimizar los costos operacionales en esta etapa de la explotación mineraItem Determinación de parámetros para la aplicación de la voladura de precorte en labores de desarrollo en Consorcio Minero Horizonte S.A.(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Salas Yalli, German; Huacac Farfán, Edgar CrispínCon el avance tecnológico la minería, se ha visto obligado a meJorar el proceso productivo esto significa incrementar el tonelaje de producción. El problema se centra en la sobre excavación de las labores por la excesiva concentración de carga explosiva en el área del disparo, por el cual se incrementa los costos de producción (sostenimiento, voladura secundaria, transporte y el proceso metalúrgico). La finalidad de la voladura precorte es minimizar el daño del macizo rocoso y controlar la excavación de la labor, el cual consiste en crear un plano de fractura en el macizo rocoso, antes que los taladro de producción hayan sido iniciados. Esto se logra perforando una fila de taladros generalmente de diámetro pequeño, los cuales son cargados con mezclas explosivas desacopladas y espaciadas. También cabe mencionar que en los últimos años la voladura de precorte se ha generalizado tanto en minería como en obras civiles. El diseño para aplicación de la voladura de precorte es mediante el ingreso de datos (tipo de la roca, geometría de la excavación, parámetros de perforación y características del explosivo), en la hoja Excel el cual ha sido programado para realizar los cálculos de diseño. El estudio se realizado en Consorcio Minero Horizonte y está dividido en 6 capítulos que se detallan de manera genérica a continuación: ./ En el Capítulo I, se mencionan los aspectos generales . ./ En el Capítulo II, trata de las características geológicas de la zona de estudio . ./ En el Capítulo III, se muestra de manera detallada los trabajos propios de operación mina que se realiza en Consorcio Minero Horizonte S.A. X ./ En el Capítulo IV, trata de la base teórica de la geomecánica, realización del mapeo geomecanico y determinación de calidad del macizo rocoso . ./ En el Capítulo V, Realizamos un análisis detallado de la aplicación de la voladura controlada de precorte, diseño de la malla de perforación y selección del explosivo de acuerdo a la caracterización del macizo rocoso . ./ En el Capítulo VI, definimos las conclusiones y recomendaciones en función a los resultados obtenidos en la investigaciónItem Aplicación del sistema de gestión integrado en consorcio minero Horizonte S.A. - unidad PARCOY(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Flores Ojeda, Darwin; Lara Huamán, José Luis; Huamán Rodrigo, Mario DavidLa minería es una de las actividades más riesgosas, el pasado 2011 se registraron 48 accidentes fatales en las diferentes unidades mineras de nuestro país, es claro que la actividad minera en los últimos 10 años representa 5.42 % en promedio del PBI, generando grandes divisas y trabajo para la población siendo considerado el pilar de la economía, pero para la extracción y tratamiento de los minerales se desarrollan procesos complejos que necesitan de personal altamente calificado al ser tan amplia la cartera minera el personal no es suficiente por lo que se contrata a personal sin experiencia y sin aptitudes, que son los mas propensos a sufrir accidentes. En los últimos años la actividad minera en el Perú, ha enfrentado conflictos ambientales de diversa intensidad con las comunidades locales en las que se ubican debido a la falta de compromiso por parte de las empresas mineras y de un sistema de gestión ambiental, este es uno de los problemas estratégicos que Consorcio Minero Horizonte viene enfrentando desde sus inicios, para cumplir con las normas internacionales sobre temas ambientales Consorcio Minero Horizonte decidió implementar en octubre del 2 004 el sistema de gestión ambiental (ISO 14001), en la unidad de parcoy, asegurando así el cuidado ambiental para el futuro, este compromiso se muestra claramente en los indicadores del consumo de madera que para el 2 008 era de 6'860,510 pie 2 , y que para este año es de 4 71,730 pie 2 , disminuyendo en 93% , lo que indica el compromiso solido de la empresa respecto a la interacción que se tiene con el ambiente. En noviembre del 2006 consorcio minero horizonte implemento el sistema de gestión de la calidad en el laboratorio químico garantizando así el compromiso al servicio del análisis de métodos y resultados de la muestras de mineral obtenidos de la unidad parco y. En los últimos años los problemas relacionados con la inclusión social juegan un papel crucial en el buen funcionamiento a largo plazo de la empresa minera, por tal motivo en la presente investigación se plantea como una medida de control de los aspectos sociales la implementación del sistema de gestión de la responsabilidad social (ISO 26000) lo que nos garantizara a largo plazo el funcionamiento armonioso de la mina. El presente estudio se realizó en la Unidad Minera Parcoy de Consorcio Minero Horizonte S.A, lo que pretende el trabajo es crear una cultura preventiva de accidentes mediante la aplicación de un Sistema de Gestión de la Seguridad, Salud Ocupacional y Sistema de Gestión ambiental, además de darle mas énfasis a la calidad de servicios así como la responsabilidad social, veamos de manera genérica el contenido del presente estudio. El estudio esta dividido en 9 Capítulos que se detallan de manera genérica a continuación. En el Capitulo I, se mencionan los aspectos generales de la zona de estudio, para mayor detalle de los trabajos que realiza C.M.H.S.A. En el Capitulo II, se definen conceptos teóricos como refuerzo o base para entender de manera mas profunda el estudio realizado. En el Capitulo III, se muestra de manera detallada y técnica la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001) en C.M.H.S.A, divididas en fases, y con el respectivo cumplimiento ejemplificado. En el Capitulo IV, Analizamos de manera detallada los diferentes datos estadísticas referidos a la seguridad y salud ocupacional. En el Capitulo V, Realizamos un análisis detallado sobre la implementación del Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001 ). En el Capitulo VI, Realizamos un análisis detallado sobre la implementación del Sistema de gestión de la calidad (ISO 9001). En el Capitulo VII, Realizamos una propuesta a largo plazo para la implementación del sistema de gestión de la responsabilidad social (ISO 26000) y el Sistema de seguridad de actitud positiva (PASS). En el Capitulo VIII, Realizamos un análisis e interpretación de todos los resultados obtenidos en la investigación. En el Capitulo IX, Definimos las conclusiones y recomendaciones en función a los resultados obtenidos en la investigaciónItem Diseño de perforación y distribución de carga en taladros largos, para el método de explotación tajeo por subniveles, aplicando el módulo Carrascovol, en la minera Casapalca(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Carrasco Cavero, Alonso Andrés; Aguirre Huillcas, FranklinLa mina Casapalca es un yacimiento polirnetálico de tipo "cordillerano", donde las estructuras mineralizadas se presentan de forma tabular y de cuerpos. La producción principal de mineral es de Zinc, Plomo, Plata y Cobre. El yacimiento viene siendo explotado mediante el método de explotación de tajeos por subniveles, este método se caracteriza por un alto volumen de producción de mineral. La voladura de taladros largos, en este método de explotación planteado anteriormente para la mina, no se ha llevado de forma adecuada dando corno resultado la presencia de bolones en los tajeos, ocasionando así el uso inadecuado de los recursos (Humanos, explosivos, equipos, energía, ... ). El trabajo de tesis pretende dar soluciones mediante la creación de un modulo de diseño, programado en Visual Basic V. 6.0, denominado Carrascovol; dicho modulo se ejecuta mediante una interface en Autocad, con lo cual se consiguió dinamizar las operaciones unitarias de la mina, mediante un proceso optirno de diseño de perforaciones y distribución de carga explosiva. La aplicación del modulo Carrascovol demanda una entrada de parámetros geométricos (burden, espaciamiento y taco) y de las características del explosivo y parámetros operativos del equipo de perforación, que son datos calculados en función de la realidad de campoItem Convivencia social entre la comunidad de Mollebamba y el proyecto Trapiche(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Quispe Castañeda, María del Carmen; Carnero Carnero, Leoncio TeófiloEn la búsqueda por saber cómo pensamos detenidamente, día a día estamos insertos en diferentes grupos sociales, compuestos por sujetos con los cuales debemos convivir, por lo tanto, para generar un ambiente que propicie una buena relación interpersonal en una comunidad, quienes la conforman deben tener muy claro, que tanto el respeto como la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia armónica sea posible. En los casos presentados se encontró no solo personajes que cumplían la función de representantes de las comunidades campesinas, sin velar por los intereses de éstas, sino también la ausencia de objetivos colectivos claros y armónicos que guíen su accionar. En este contexto el Estado, si bien tiene como fin último promover que los derechos de los ciudadanos se respeten por igual, las políticas implementadas por los últimos gobiernos carecen de acciones que apunten a fortalecer a la comunidad local para que ésta cuente con interlocutores verdaderamente representativos; por otro lado, el Estado ha delegado responsabilidades al sector privado de la industria minera en cuestiones vinculadas al desarrollo y le otorga mayor poder político y menor margen de regulación. Eltérmino "convivencia social entre la comunidad y un proyecto minero" denota que la problemática tiene un fuerte componente relacionado con el temor de la población local a que su territorio resulte afectado por la actividad minera. Sin embargo, los estudios del caso indican que esta preocupación va más allá de lo moderadamente ecológico, a pesar de que esté en juego el aire que respira, sus recursos, el lugar donde vive y, sobre todo, un tema cultural. Así, en los tres casos se ha encontrado población a favor de la inversión minera, que aspira a conseguir trabajo en la exploración, implementación y operación o talvez, generar algún negocioque le permita mejorar su economía familiar. Un problema ambiental eventual podría comprometer entonces las actividades agropecuarias que en algunos casos sirven de sustento familiar, esto sería el detonante para el estallido de una crisis; mientras tanto, las empresas emprenden acciones de comunicación para cambiar la imagen que la población afectada tiene sobre la minería, ¡¡¡ partiendo del supuesto de que los conflictos se devana una ausencia de información sobre Jos peligros reales (o la ausencia de ellos) en la "nueva minería". Las percepciones se construyen durante toda la historia de la relación, por lo cual el inicio de ésta se convierte en un episodio fundamental. En este sentido, se encontró que las exploraciones mineras entablan una relación con poblaciones que no tienen conocimiento alguno sobre minería y que, debido a sus perentorias necesidades, se generan prontamente falsas expectativ.as sobre los posibles beneficios que pueda dar una unidad minera en su territorio. Este mal inicio incrementa el descontento de la comunidad durante la convivencia y hace que se acumule resentimiento. De ahí que, aún cuando en Jos casos estudiados no se ha registrado una situación de enfrentamiento que llegue a la violencia, sí se ha apreciado un clima de tensión a causa del mal manejo del conflicto por ambas partes. La comunicación como un proceso social que tiene como objetivoel entendimiento mutuo de Jos interlocutores, nos encontramos frente a una situación particularmente compleja donde no sólo comunican las intenciones, motivaciones y habilidades que tiene la empresa y la comunidad, sino también los vínculos que se tejen entre ambos producto dela relación. De esta manera, si bien la empresa minera y la comunidad local son formalmente pares, en la práctica uno tiene una serie de ventajas que el otro que favorece una relación de poder entre ambos que condicionará el proceso comunicativo necesario para la toma de decisionesItem Explotación a las vibraciones mano-brazo en el trabajo con máquinas y herramientas portátiles y su efecto en la salud(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Meza Félix, Nelly Carolinne; Carnero Carnero, Leoncio TeófiloEl objetivo fundamental del estudio es determinar s.i las vibraciones producidas por maquinas portátiles, constituyen un factor de riesgo laboral en la salud de los trabajadores en la unidad de producción Minera Ares; lo que permitirá establecer políticas de seguridad por parte de las autoridades y directivos de la empresa y/o de entes gubernamentales, para mejorar la calidad de la salud laboral de los trabajadores expuesto a vibraciones y ruidos producidos por maquinas portátiles. Así mismo, aplicar medidas preventivas a partir de la concepción de los puestos de trabajo. El proyecto de investigación busca demostrar riesgos y generar el interés para establecer controles en las actividades dentro del rubro minero, enfocadas a la seguridad del hombre-máquina en la unidad minera Ares S.A.C.; aportará infonnación útil complementando los vacíos que aún persisten en el conocimiento y la prevención de las vibraciones como riesgo laboral, en la normatividad vigente del Ministerio de Energía y Minas






