Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Educación y Ciencias Sociales by Title
Now showing 1 - 20 of 352
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento de los padres y el logro del aprendizaje en el área de comunicación en niños de 4 y 5 años de La I.E.I N° 28 Cecilio Antonio Guerrero Mallma - Antabamba - Apurímac, 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-03-29) Alvarez Mancilla, Shirley; Coacalla Castillo, Carlos EnriqueEste trabajo de investigación realizado trata sobre el factor importante de acompañamiento por parte de los padres para con sus hijos en la infancia y su nivel de influencia que determina en su aprendizaje académico del área específico del curso de comunicación, en ese sentido se tuvo como objetivo principal el de definir la correlación de las premisas, el acompañamiento de los padres y el logro del aprendizaje en el área de comunicación en niños de 4 y 5 años de la I.E.I N° 28 Cecilio Antonio Guerrero Mallma - Antabamba - Apurímac, 2018. El estudio se realizó teniendo en cuenta dos muestras independientes de niños de las edades de 4 y 5 años, así como también, teniendo en consideración y sabiendo la importancia de una investigación básica del nivel correlacional con un planteamiento no experimental de corte transversal y los resultados obtenidos, donde se demuestra que el acompañamiento de los padres con el logro del aprendizaje en el área de comunicación, se relacionan de una manera directa, dentro del Establecimiento Educativo de Inicial objeto de investigación.Item Actividad lúdica en el proceso de socialización en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 150 La Victoria de la provincia de Abancay-2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Cárdenas Achulli, Sonia; Canazas Ayerbe, Kelly Yohana; Manrique Chávez, ZoraidaEl juego es una actividad inherente al ser humano, ligado al desarrollo psico motor que además favorece el desarrollo de la personalidad infantil. En el proceso educativo el juego tiene un efecto motivacional que propicia el interés en la actividad, el colectivismo y la solidaridad, es un medio de expresión, de adquisición de conocimientos; de socialización; y un efectivo instrumento del desarrollo de la creatividad. Una de las problemáticas reales de la Educación Peruana es el desconocimiento de los padres de familia y la sociedad en general a cerca de la importancia que tiene el juego ó la actividad lúdica en el niño; Es por ello que en el proceso de investigación llevado a cabo en la institución educativa inicial No 150 la Victoria observamos ¿Cómo los niños y niñas se adaptan a la vida escolar? Ante esta interrogante divisamos que la primera actividad que comparten los niños en este proceso de adaptación es el juego libre. Se observa que gracias a las actualización y capacitación docentes también se utiliza el juego como actividad educativa clasificándolos como "juegos educativos", que operan como medios del desarrollo Psicomotor y el desarrollo de la personalidad del niño lo cual nos inspiro a realizar el trabajo de investigación planteándonos el siguiente problema ¿Cómo se observa la actividad lúdica en el proceso de socialización de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 150 La Victoria de la Provincia de Abancay-2010? Siendo los problemas específicos los siguientes: ¿Qué función específica cumple los juegos motores en el proceso de socialización de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial La Victoria N° 150 en la provincia de Abancay-2010?, ¿Cuál es el rol que cumple los juegos colectivos en el proceso de socialización de los niños de 5 años de la institución educativa inicial La Victoria N° 150 en la provincia de Abancay-2010? Frente al problema planteado, nuestro objetivo general es: Caracterizar la actividad lúdica en el proceso de socialización de los niños de 5 Años de la Institución Educativa Inicial La Victoria ~ 150 en la provincia de Abancay-2010 así a una tentativa respuesta del problema planteando en relación a los objetivos propuestos como es "la actividad lúdica incide positivamente en el proceso de socialización de los niños de 5 años de la institución educativa inicial la Victoria N° 150 en la provincia de Abancay-2010". Siendo la Hipótesis una respuesta tentativa al problema planteado hemos formulado las hipótesis siendo la general La actividad lúdica incide positivamente en el proceso de socialización de los niños de 5 años de la institución educativa inicial la Victoria N° 150 en la provincia de Abancay-2010 y las específicas Los juegos motores ayudan en la participación grupal, la cooperación y la integración entonces incide en la interacción social de los niños de 5 años de la institución educativa inicial la Victoria N° 150 Abancay- 20 1 0., Los juegos colectivos ayudan a su personalidad y autonomía lo cual incide en sus habilidades sociales, de los niños de 5 años de la institución educativa inicial la Victoria N° 150 Abancay-2010. El método empleado fue el cuantitativo, siendo los sujetos de la muestra los Niños y niñas de la IEI La Victoria N° 150 Abancay-2010, que corresponde a un total de 30 alumnos. El resultado más importante del proceso de investigación fue que se logro demostrar el efecto significativo de la actividad, lúdica en el proceso de socialización, incrementando así el desarrollo de las habilidades sociales. Las conclusiones a las que arribamos afirman que la hipótesis planteada queda aprobada y que el proceso de socialización si incrementó positivamente a través de la actividad lúdica. Además se demostró que la actividad lúdica guarda relación de relevancia importancia con la actividad educativa como medio donde los niños muestran satisfacción plenaItem Actividades experimentales para el desarrollo de la competencia de Ciencia y Tecnología en niños de 5 años de la I.E.I. N° 145 Bellavista Alta, Abancay - 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-10-24) Amaro Gomez, Yaneth Alejandra; Cabrera Navarrete, Belén; Viza Astulli, Justo JuanLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si las actividades experimentales favorecen el desarrollo de la competencia en ciencia y tecnología en niños de 5 años de la IEI N° 145 Bella Vista Alta, Abancay – 2023. Aplicando un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, bajo un diseño preexperimental, tomando una muestra compuesta por 24 niños de 5 años, con quienes se implementó una intervención pedagógica basada en actividades experimentales. Se utilizó el método de observación mediante una lista de cotejo diseñada en función de las cinco dimensiones de la competencia en ciencia y tecnología, con un total de 20 ítems validados por tres especialistas. La fiabilidad, medida con el coeficiente Alpha de Cronbach, fue de 0.818, lo que indica un nivel adecuado. Los resultados concluyen que las actividades experimentales tienen un impacto significativo y positivo en el desarrollo de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”. Tras la intervención, se observó un progreso sustancial, pasando de niveles iniciales y en proceso a niveles de logro y logro destacado en todos los participantes. Esto demuestra que el plan implementado favoreció la adquisición de un aprendizaje significativo, permitiendo que la mayoría de los niños alcanzaran un nivel de desempeño destacado.Item Actividades lúdicas en el desarrollo de la inteligencia espacial de los niños (a) de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 125 Divino Maestro de Abancay - 2011(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Pedraza Pereira, Silas; Bustinza Bacilio, Jesús; Cuentas Carrera, César EduardoEl juego es una actividad inherente al ser humano, ligado al desarrollo espacial que además favorece el desarrollo de la personalidad infantil. En el proceso educativo las actividades lúdicas tiene un efecto motivacional que propicia el interés en la niñez, el colectivismo y la solidaridad, es un medio de expresión, de adquisición de conocimientos; y un efectivo instrumento en el incremento de sus capacidades espaciales en cada niño Una de las problemáticas reales de la Educación Peruana es el desconocimiento de los padres de familia y la sociedad en general a cerca de la importancia que tiene el juegos lúdicos en el incrementar de sus capacidades espaciales en el niño; Es por ello que en el proceso de investigación llevado a cabo en la Institución Educativa Inicial N° 125 Divino Maestro de Abancay observamos ¿De qué manera los niños y niñas logran adaptarse a la vida escolar? Ante esta interrogante divisamos que la primera actividad que comparten los niños en este proceso de adaptación es el juego lúdico. Se observa que gracias a la actualización y capacitación de docentes también se utiliza los juegos lúdicos como una capacidad del niño clasificándolos como "juegos educativos", que operan como medio para el incremento de sus capacidades espaciales del niño lo cual nos inspiró a realizar el trabajo de investigación planteándonos el siguiente problema ¿En qué medida influirá las actividades lúdicas en el desarrollo de la inteligencia espacial en los niños(as) de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°l25 Divino Maestro Abancay 2011? La investigación tiene como objetivo: "Demostrar en qué medida la aplicación de las .. actividades lúdicas van a contribuir en el desarrollo de la inteligencia espacial de los niños (as) de 5 años de la Institución Educativa Inicial '~0 125 Divino Maestro" de Abancay 2011" La hipótesis con que se operacionalizó es como sigue: La aplicación de las actividades lúdicas ayuda significativamente en el desarrollo de la inteligencia espacial de los niños (as) de 5 años de la Institución Educativa Inicial ''N° 125 Divino Maestro" de Abancay 2011. Puesto que la metodología empleada fue experimental con un diseño experimental con un solo grupo de control a quien se les aplicó un pre test y post test, (pre prueba y post prueba) los mismos que contribuyen los sujetos de la muestra están constituidos por 50 niños( as) de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial. Los resultados más importantes del proceso de investigación es que al constatar los datos se pudo confirmar la hipótesis, porqué se logró mejorar significativamente en el desarrollo de la inteligencia espacial. Las conclusiones a las que arribamos afirman que la hipótesis planteada queda aprobada y que la aplicación permanente de las actividades lúdicas es mejor el desarrollo de la inteligencia espacial de los niños y niñas. Mediante la aplicación de juegos colectivos logramos mejorar los aspectos de la inteligencia espacial como son: Noción de orientación espacial, Percepción de visual y propiedades de objetos, Percepción de figuras geométricas, Manipulación de diferentes texturas, Percepción de Dimensión que tienen los objetos, Describe mentalmente los objetos, Orientación de trayectoria de un punto a otro y Espacio. Las actividades diseñadas cumplen con las expectativas y objetivos de la investigaciónItem Actividades lúdicas para afianzar el área de matemática en problemas de cantidad en niños de 5 años de la I.E.I. N°208 “Micaela Bastidas Puyucahua”, Tamburco – 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2023-08-11) Chirinos Gonzales, Maisda Maxi; Sosa Hanampa, Jocabet Drucila; Hurtado Trujillo, Hernán; Viza Astulli, Justo JuanEl estudio, Actividades lúdicas para afianzar el área de matemática en problemas de cantidad en niños de 5 años de la I.E.I. N°208 “Micaela Bastidas de Puyucahua” Tamburco – 2022”; tiene como objetivo general Determinar el grado de contribución de las actividades lúdicas para afianzar el área de matemática en problemas de cantidad en niños de 5 años, se hizo con la metodología de tipo aplicada con el diseño pre experimental, con una población de 54 niños y niñas de 3, 4 y 5 años, con una muestra de 20 alumnos de 5 años, los cuales presentabanesa dificultad de resolver problemas de cantidad en dicha competencia matemática, este grupo de estudiantes adquirieron eltratamiento de las actividadeslúdicas, de lamismamanera la evolución del pre test y post test por medio del instrumento de la lista de cotejo que fue comprobada con la observación, esto posibilitó llegar a la conclusión que, la aplicación de las Actividadeslúdicas ha enmendado la conducta de la variable dependiente de forma efectiva ya que ha perfeccionado significativamente los problemas de cantidad en niños de 5 años de la I.E.I. N°208 Micaela Bastidas Puyucahua, Tamburco, asimismo estas actividades ayudaron a afianzar el desempeño de los niños y niñas en la seriación, clasificación, correspondencia. Por lo tanto, los resultados alcanzados evidencian que las niñas y los niños lograron un desarrollo significativo en la variable problemas de cantidad como también en sus dimensiones de clasificación, seriación y correspondencia con un resultado de 95% logro. De este modo se demuestra que las actividades lúdicas es una buena estrategia de aprendizaje para el desarrollo de problemas de cantidad.Item Actividades lúdicas tradicionales para mejorar la conducta social en niños de cinco años de la I.E.I. Diospi Suyana de Curahuasi- Abancay 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-05-02) Quispe Tangherlini, Ruth Ester; Coacalla Castillo, Carlos EnriqueEl presente informe de tesis tiene como objetivo general, demostrar la influencia de las actividades lúdicas tradicionales sobre la conducta social en niños de cinco años de la I.E.I. Diospi Suyana de Curahuasi, Abancay-2018, estudio realizado a través de una investigación de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental y corte transversal; el tratamiento consistía en aplicar diversas actividades lúdicas a una muestra de 24 niños. Los datos registrados antes y después del estímulo fueron procesados y se hizo un análisis descriptivo e inferencial, para este último se consideró la prueba de contrastación de hipótesis Coeficiente de rangos con signo de Wilcoxon, llegando a la siguiente conclusión: La aplicación de las actividades lúdicas tradicionales en los niños de cinco años de la I.E.I. Diospy Suyana de Curahuasi ha mejorado la conducta social que presentaban antes de la aplicación del tratamiento. Lo que es evidenciado por los resultados obtenidos: Z es igual -4,460b que indica que las medias del pre y post test son diferentes, descripción propia de la H1: W(+) ≠ W(-); el valor del post test es menor al pre test. La segunda condición de la H1 y el P valor (0,000) obtenido es menor al nivel de significancia planteado en la investigación (5%) tercera condición para aceptar la hipótesis alternaItem Actividades motrices finas para desarrollar la preescritura en niños (as) de 4 años de la I.E. Inicial N° 02 María Inmaculada Abancay, Apurimac-2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-12-27) Velarde Saavedra, Joselyn Mayra; Hurtado Mejia, Rocio; Cuentas Carrera, CesarEsta investigación, realizada en el año 2023, tuvo como propósito determinar en qué grado el taller de actividades motrices finas contribuye al desarrollo de la preescritura en niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N°02 María Inmaculada, ubicada en Abancay, Apurímac. El estudio fue de tipo aplicado, con un nivel explicativo, empleando un enfoque mixto y un diseño preexperimental. Se trabajó con un solo grupo al que se aplicaron pruebas antes y después de la intervención. La población incluyó a 20 niños de 4 años, tanto niñas como niños. La técnica utilizada para recopilar datos fue la observación, y como instrumento se empleó una lista de cotejo. Este instrumento permitió evaluar los resultados del pretest y postest, basándose en 37 ítems que fueron previamente validados por expertos y alcanzaron un coeficiente alfa de Cronbach de 0.975, lo que garantizó su alta confiabilidad. Los resultados mostraron que la implementación del taller de actividades motrices finas tiene un impacto positivo en el desarrollo de la preescritura en los niños, alcanzando un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia inferior a 0.05. Asimismo, se confirmó que las actividades motrices finas favorecen significativamente la preescritura en los niños de la Institución Educativa Inicial N°02 María Inmaculada, Abancay, Apurímac - 2022.Item Actividades psicomotrices para la disminución de la agresividad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 03 Heroína Micaela Bastidas Puyucahua de Pueblo Libre - Abancay 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Trujillo Corvacho, Carla Carol; Esquen Quiroz, Carlos Anderson; Cuentas Carrera, César Eduardo; Mollocondo Flores, Wilson JhonEl presente trabajo de tesis se realizó en la Institución Educativa Inicial N° 03 "Heroína Mi cae la Bastidas Puyucahua" de Pueblo Libre - A banca y, 201 O; donde se observaron grandes incidencias de agresividad en los niños como: las peleas constantes entre ellos utilizando las patadas, puñetes, arañones, jalones de pelos, pefiiscones, agresiones con objetos; también los berrinches o pataletas, etc., sabiendo qué la agresividad infantil afecta directamente a la educación, restringiendo el normal desarrollo cognitivo, social y la personalidad de los niños. Investigación que tiene como objetivo general investigar el efecto de las actividades psicomotrices en la disminución de la conducta agresiva en los niños de 05 años de dicha institución educativa. La hipótesis con qué se operativizó es como sigue: las actividades psicomotrices disminuyen significativamente las conductas agresivas de los niños de 05 años de edad de la Institución Educativa inicial ~ 03 "Heroína Micaela Bastidas Puyucahua" de Pueblo Libre, puesto que la metodología empleada fue la experimental con un diseño cuasi experimental con un grupo control y un grupo experimental, a quienes se les aplicó un pre test y un post test, los mismos que constituyen los sujetos de la muestra constituidos por dos grupos de 25 niños de 05 años de edad de la Institución Educativa en mención. El resultado más importante del proceso de investigación al constatar los datos es que se pudo confirmar la hipótesis, por que se logró disminuir la agresividad de los niños en un -32% del nivel ALTA y -12% del nivel MODERADO, incrementando estos porcentajes al nivel BAJA en un 44% a través de la aplicación de las actividades psicomotrices, a diferencia de los niños a los que no se les aplicó las actividades psicomotrices, su conducta agresiva sigue siendo la misma. Las principales conclusiones a las que se ha llegado son: la aplicación de las actividades psicomotrices tienen un efecto significativo sobre la disminución de las conductas agresivas, resaltando en estas actividades psicomotrices sus contenidos de aprendizaje como son: los logros de aprendizaje, métodos y estrategias, siendo elementales para la obtención de los resultados esperados. Se lograron cambios significativos en las conductas agresivas verbales, físicas y de reacciones explosivas de los niños de 05 afios de edad de la I.E.I. ~ 03 Heroína Micaela Bastidas Puyucahua - Pueblo Libre, evidenciándose una actitud menos agresiva. Las actividades diseñadas cumplen con las expectativas y objetivos de la investigación, influyendo positivamente en los niñosItem Actividades recreativas y el rendimiento académico de los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa los Próceres Abancay - 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Avalos Huachaca, Kleider; Cahuana Huanaco, Rocío; Cari Gordillo, Karina Lily; Sánchez Acostupa, Carlos Rivelino; Mollocondo Flores, Wilson JohnEl principal objetivo de esta investigación es establecer la relación entre el tipo de actividad recreativa y el rendimiento académico en los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa "Los Próceres" Abancay -2010. El presente estudio se enmarca dentro de la investigación correlacional y transversal, ya que por medio del análisis, observación, comparación y descripción hemos establecido la relación significativa entre las variables de estudio (práctica de actividades recreativasrendimiento académico), siendo la muestra elegida de 99 estudiantes. Los datos estadísticos que sostienen la investigación vienen de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos a los estudiantes del Centro Educativo Básico Alternativo Los Próceres los cuales fueron validados por expertos en las áreas de Sociología, Educación por el Arte y Educación Física, entre los instrumentos empleados tenemos un cuestionario de actividades recreativas culturales y sociales, el registro de rendimiento académico de los dos primeros trimestres de los estudiantes de dicho centro educativo. El proceso de investigación a través de los resultados demostró que existe relación significativa entre las variables estudiadas, lográndose en la hipótesis general un nivel de significancia de 0.00 demostrándose un margen de error de 5%, así estableciéndose relación entre la práctica de actividades recreativas de los alumnos, la cual influyó en su rendimiento académico durante los dos primeros trimestres observadosItem Ajedrez como recurso didáctico en el aprendizaje de la geometría plana en alumnos de quinto grado de educación primaria 54036 - Tamburco, 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Calle Falcón, Olinda; Contreras Pérez, Yesy; Cuentas Carrera, César EduardoGeneralmente los alumnos no prestan atención en la clase por eso tienen al1:,runas dificultades en el área de lógica matemática con respecto a la geometría. Viendo esta problemática nosotras hemos decidido utilizar el ~edrez como recurso didáctico en el aprendizaje de la geometría plana con los polígonos, mediante la motivación del juego el estudiante desarrolla las habilidades CO!:,>nitivas. El objetivo de nuestra investigación es demostrar en el tema de polígonos en los alumnos de quinto grado de Educación Primaria, que para ello se realizaron distintas sesiones de aprendizaje en ambos !:,1fllpos 5to"A" y 5to"B" donde se aplicó el recurso didáctico con el !:,1fllpo experimental 5to"B. La hipótesis que nos formulamos fue La aplicación del ajedrez como recurso didáctico mejora si1:,>nificativamente el aprendizaje de la geometría plana en el tema de polígonos en los alumnos de quinto 1:,rrado de Educación Primaria. Debido a que se demostró que existen diferencias entre el !:,1fllpo experimental y control, tanto en la prueba pre test como en el post test, donde se aplicó el ~edrez como recurso didáctico en el aprendizaje de la geometría. La metodología de la investigación es cuasi - experimental. El resultado más importante es inicialmente en su aprendizaje con la muestra de los 39 alumnos eran muy bajas, pues el promedio de ambos !:,1fllpos quinto (A y B) tuvieron una nota desaprobatoria. Pero después de realizar el procedimiento experimental, se observo que hubo diferencias si1:,>nificativas en su aprendizaje de la geometría plana en el tema de polígonos. En conclusión, con respecto al !:,1fllpo control de 5to"A" no se le aplicó el recurso didáctico, obteniendo un promedio de 9,1 y el !:,rrupo experimental de Sto"B" un promedio de 15,2, donde se puede apreciar que existe un mejor aprendizaje si1:,rnificativo en el !:,1fUPO experimental de quinto 1:,rrado sección "B"Item Alimentación y rendimiento físico en futbolistas del club deportivo la Victoria de Abancay -2011(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Jiménez Huashuayo, Rosa Margot; Camargo Huillca, Claudio; Cuentas Carrera, César EduardoEl presente trabajo de investigación titulado: "ALIMENTACION Y RENDIMIENTO FISICO ENFUTBOLISTAS DEL CLUB DEPORTIVO LA VICTORIA DE ABANCAY- 2011", parte de la identificación de las deficiencias en el rendimiento fisico táctico y técnico que tienen la mayoría de los futbolistas del club deportivo La Victoria siendo objeto de estudio con la finalidad de establecer el nivel de relación entre la alimentación y el rendimiento fisico. Tener una alimentación correcta o balanceada es una de las principales preocupaciones detodas los entrenadores y preparadores fisicos tanto de clubes deportivos, como de' los centros educativos, tienen que tener presente si es que desean que sus deportistas tengan un rendimiento óptimo. El objetivo de esta tesis fue Deter.minar la relación que existe entre la alimentación y el rendimiento flSico de los futbolistas del club deportivo La Victoria de Abancay-2"011, ya que ello nos va a permiter conocer la situación actual de lo ya mencionado. Tenemos por finalidad de esta investigación que el estudio se demuestra, a través de la observación directa y los instrumentos aplicados, que si no tiene una ~uada alimentación no rendirán como debe de ser físicamente; ya que la alimentación y la preparación f'ISica y muchos factores tiene que ir de la mano para que los futbolistas lleguen a un nivel de rendimiento óptimo pero en esta oportunidad solo hablaremos sobre la importancia de Ia alimentación en el rendimiento de los futbolistas. El supuesto de la hipótesispara la ejecución de este proyecto de investigación nos menciona que existe una relación positiva considerable entre la alimentación y el rendimiento fisico .deJos futbolistas .del club deportivo LaVictor.iade.Abancay -20ll.,por lo que vale decir a mayor cantidad de carbohidratos mejor será el Rendimiento fisico de tal manera que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. Para el respectivo recojo de información se utilizó en la metodología, de acuerdo al tipo de investigación báskade nivel descriptivo - correlacional, con el método descriptivo y diseño no experimental conllevando al uso de la estadística inferencia) a traves del análisis de correlación que se refleja a través del paquete estadístico SPSS 15. Al visualizar los resultados que se ha obtenido, se determina que la correlación existente entre ambas variables es significativa, vale mencionar, a mayor consumo de carbohidratos mejor será el rendimiento fisicoItem Análisis comparativo de la toma de decisiones gubernamentales de los Alcaldes Provinciales de Abancay y Andahuaylas, 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-07-30) Villegas Sierra, Melany Lilian; Cuentas Carrera, César EduardoEl presente estudio de investigación titulado “Análisis comparativo de la toma de decisiones gubernamentales de los Alcaldes Provinciales de Abancay y Andahuaylas, 2022” pretende analizar cómo es la toma de decisiones gubernamentales de los Alcaldes Provinciales de Abancay y Andahuaylas. La metodología empleada fue de tipo básico, así mismo corresponde al nivel descriptivo comparativo y diseño no experimental - transversal. La población correspondiente a la presente investigación fue de 84 053 ciudadanos en la Provincia de Abancay y 118 145 ciudadanos en la Provincia de Andahuaylas, por lo que la muestra fue de 383 y 384 respectivamente, utilizando un tipo de muestreo aleatorio. Para el recojo de información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual se realizó teniendo en cuenta las dimensiones e indicadores de la variable, posteriormente se utilizó el programa estadístico SPSS para el procesamiento de datos y la obtención de tablas y gráficos que permitirá el análisis de la información. Como conclusión se obtuvo que la toma de decisiones de los alcaldes de las provincias de Abancay y Andahuaylas se desarrollan en función al modelo burocrático, pero con mayor proporción el alcalde de la Provincia de Andahuaylas. Por lo tanto, la toma de decisiones de los alcaldes provinciales de Abancay y Andahuaylas son ilegitimas.Item Análisis de la oralidad y escritura quechua en los estudiantes de la escuela académica profesional de educación inicial intercultural bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2023-07-25) Quispe Pedraza, Susana; Cuentas Carrera, César Eduardo; Caira Huanca, Luis AlbertoEl propósito de la presente investigación fue diagnosticar el nivel de dominio de la oralidad y la escritura quechua en los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021. La muestra fue 103 estudiantes tomado de una población 399, cuyas edades oscilan entre 16 y 25 años de edad, los que fueron evaluados mediante una evaluación de dominio de la oralidad y escritura quechua planteada por el Ministerio de Educación. La presente investigación es de tipo básico nivel descriptivo correspondiente a un diseño de descriptivo puro. Los resultados más relevantes son: que la mayoría de los estudiantes equivalentes a un 45.6% de los mismos se encuentran en el nivel de dominio de la oralidad quechua en nivel básico, por otro lado, el 22.3% se encuentran en el nivel inicio y finalmente el 18.4 están en el nivel intermedio, mientras que en la escritura quechua el 52.4% de los estudiantes se encuentran en la categoría del nivel inicio, por otro lado, el 29.2% de los mismos su nivel de dominio de la escritura quechua están en un nivel básico, y solamente el 18.4% de los estudiantes tienen un nivel dominio la escritura quechua en el nivel avanzado. Asimismo, se determinó según el valor “sig.” Estadística 0.002 que es menor a 0.05 nivel de significancia entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho); por lo tanto, podemos atestiguar con un nivel de confianza del 95% que el nivel de dominio de la oralidad y la escritura quechua se encuentra en la categoría del nivel inicio y básico en los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021.Item Apego y Autonomía en niños y niñas de la I.E.I. 05 Angelitos de la Guarda del Distrito de Tamburco - 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-04-18) Huamanñahui Artiaga, Ana María; Ferrel Tapia, Aslly Antuanet; Arbieto Mamani, Óscar; Urrutia Huamán, RafaelEl objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el Apego y la Autonomía en niños y niñas de la I.E.I. 05 Angelitos de la Guarda en el Distrito de Tamburco. Utilizando un enfoque metodológico de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental, se tomó una muestra de 35 niños, cuyos padres completaron dos cuestionarios sobre el Apego y la Autonomía de sus hijos. Los resultados revelaron una relación significativa entre estas dos variables, con un 77% de los niños mostrando un alto grado de Apego y un 71,40% demostrando actuar con Autonomía. Además, se encontró una relación entre el Apego y la relación consigo mismos, con un 74,28% de los niños manteniendo una buena relación consigo mismos. Asimismo, se determinó una relación entre el Apego y la relación con los demás, con un 68,57% de los niños manteniendo una buena relación con los demás. Estos hallazgos respaldan la importancia del Apego en el desarrollo de la autonomía y las relaciones en los niños y niñas de la I.E.I. 05 Angelitos de la Guarda en Tamburco.”Item Aplicación de actividades ecológicas en las habilidades sociales en niños de la Institución Educativa N°145, Bellavista Alta Abancay – 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-02-03) Bautista Taype, Eva luz; Bernaola Policarpo, Naysha; Coacalla Castillo, Carlos EnriqueLas actividades ecológicas son importantes para que los niños pueden puedan contribuir a disminuir la contaminación ambiental a través de un trabajo colaborativo, participativo, integral para el sostenimiento del equilibrio ambiental. El objetivo de esta tesis fue evaluar si la aplicación de actividades ecológicas influye en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de cinco años de la Institución Educativa N°145 Bellavista Alta Abancay 2023. Este estudio corresponde a una investigación aplicada con enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental de pre y post test y nivel explicativo. La población estuvo conformada por 65 niños entre tres a cinco años, y la muestra de 20 niños de cuatro años a quienes realizaron las actividades ecológicas. La técnica empleada fue la observación y se registró los datos utilizando una ficha de observación antes y culminado la aplicación de los 24 talleres de actividades ecológicas. La contrastación de hipótesis se realizó con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, lo cual permitió llegar a los siguientes resultados, en la prueba de entrada con la muestra de 20 niños se aprecia que en su totalidad evidencian un desempeño en el nivel de inicio respecto al desarrollo de sus habilidades sociales y en la prueba de salida 17 niños alcanzaron rangos positivos en el nivel de sus habilidades de socialización. De esta manera, se concluye que las actividades ecológicas influyen de manera significativa en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de cuatro años en la Institución Educativa N°145 Bellavista Alta, Abancay - 2023.Item Aplicación de actividades onomatopéyicas en la expresión oral en niños de la Institución Educativa Inicial Nº 220 Huellitas de Santa Rosa Abancay 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-12-19) Huayhua Guillen, Jackely; Huamani Ampuero, Yesmely; Coacalla Castillo, Carlos Enrique; Chambi Ancori, OctavioLa investigación se realizó debido a la existencia de un débil desempeño en la expresión oral de los niños, que orientó a proponer una estrategia didáctica para minimizar esta problemática, razón por la que se formuló el objetivo evaluar la influencia que ejerce la aplicación de las actividades onomatopéyicas en el desarrollo de la expresión oral en niños de tres años de la I.E.I. Nº 220“Huellitas de Santa Rosa”-Abancay 2023. Este estudio corresponde a una investigación aplicada, de nivel explicativo, dentro de un enfoque cuantitativo propio del paradigma positivista, el diseño de investigación es pre-experimentación de pre y pos prueba. La técnica utilizada para la recolección de datos del total de la muestra (18 niños) fue la observación, utilización de instrumento que fue validado por especialistas y fiable estadísticamente aplicando el coeficiente de Omega de McDonald’s. La participación de los niños fue previo consentimiento informado de los padres de familia. La contrastación de la hipótesis se realizó con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon y previamente se alcanzó resultados descriptivos. Los resultados inferenciales permiten concluir que la aplicación de las actividades onomatopéyicas influye significativamente en la expresión oral del niño debido a que el p valor fue menor a 0,001. Además, los resultados descriptivos del pre test y post test permiten identificar que 11 niños alcanzaron rangos positivos.Item Aplicación de canciones como estrategia didáctica en el lenguaje oral en niños quechua hablantes de la Institución Educativa Inicial Nº 171 Divino Niño Jesús de Praga, Andahuaylas - 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-12-10) Huaman Chiclla, Mariluz; Rea Nina, Nataly; Coacalla Castillo, Carlos Enrique; Chambi Ancori, OctavioLa Tesis realizada se enmarca dentro de la línea de investigación interculturalidad y cosmovisión andina, debido a que el objetivo fue de evaluar la influencia de la aplicación de canciones como estrategia didáctica en el lenguaje oral en niños quechua hablantes de la Institución Educativa Inicial N° 171 Divino Niño Jesús de Praga, Andahuaylas 2023. Este proceso científico corresponde a una investigación aplicada de diseño pre experimental de pre y post test con un alcance explicativo dentro de un enfoque cuantitativo. La muestra considerada fueron 18 niños quienes participaron en la investigación con el consentimiento informado de sus padres de familia. El registro de los datos antes y después del tratamiento se realizó a través de la observación utilizando una ficha con escala de evaluación de tipo ordinal validado y fiable. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon que permite llegar de acuerdo a la evidencia inferencial (p valor < 0.05) que las canciones influyen de manera significativa en el desarrollo del lenguaje oral de los niños quechua hablantes de la unidad de análisis, y se demostró con el análisis descriptivo que el total de los 18 niños a quienes se les administró el tratamiento alcanzaron rangos positivos en cada una de las dimensiones del lenguaje oral.Item Aplicación de juegos de mesa como herramienta educativa en las nociones espaciales en niños de la Institución Educativa Inicial Nº 54043 Cesar Abraham Vallejo, Abancay 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-02-13) Aedo Ojeda, Mariluz; Costilla Gordillo, Flor de Maria; Rimascca Rodríguez, Ivonne KarinLas nociones espaciales son clave en la infancia para el desarrollo cognitivo y motor de los niños y sobre todo contribuye en el aprendizaje de matemáticas y ciencias. Siendo la educación inicial donde se debe sentar las bases para el desarrollo integral, se planteó en esta tesis el objetivo de evaluar si la aplicación de los juegos de mesa como herramienta educativa influye en el desarrollo de las nociones espaciales en niños de cinco años en la Institución Educativa Inicial Nº 54043 Cesar Abraham Vallejo, Abancay 2024. El tipo de investigación fue aplica y con enfoque cuantitativo, el diseño es pre experimental de pre y post test de alcance explicativo y corte transversal. El tamaño de muestra fue de 25 niños a quienes se les administró el tratamiento (18 de talleres) en nueve semanas. Los datos que se registraron durante las dos evaluaciones fue mediante la observación utilizando una escala ordinal de 28 ítems repartidos en cuatro dimensiones (noción de ubicación, de dirección, de distancia y de posición). El análisis descriptivo se basó en una distribución de frecuencias, y la contrastación de la hipótesis se realizó con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, cuyo resultado permitió llegar a la conclusión que la participación activa de los niños en los juegos de mesa influye en el desarrollo de las nociones espaciales de manera significativa, con una efectividad del 100%, aunque el incremento del nivel en cada niño fue diferente.Item Aplicación de juegos tradicionales andinos amazónicos en la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de la Institución Educativa Inicial N°02 María Inmaculada, Abancay-2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-05-13) Condori Arone, Beatriz Isabel; Quiroz Sánchez, Maridcendy; Rimascca Rodríguez, Ivonne KarinEs importante investigar y desarrollar estrategias para abordar el bajo nivel de competencia en resolver problemas matemáticos en niños de cinco años. Mejorar esta competencia ayuda a comprender conceptos numéricos básicos, facilitando el aprendizaje futuro en matemáticas y otras áreas. Razón por la que el objetivo de la tesis fue evaluar la influencia de la aplicación de los juegos tradicionales andinos amazónicos sobre la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de la Institución Educativa Inicial N°02 María Inmaculada, Abancay-2024. Estudio que se desarrolló, en base a una investigación aplicada, de diseño pre experimental de pre y post test longitudinal dentro de un alcance explicativo y cuantitativo. La muestra considerada por una técnica probabilística intencionada fue de 50 niños a quienes se les administro el tratamiento y que fueron evaluados en su desempeño antes y después del estímulo a través de la observación con el uso de una escala ordinal. Los datos fueron procesados a través de la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, que permitió llegar a la conclusión que aplicar juegos tradicionales andino amazónicos es una estrategia pertinente y coherente para influir de manera significativa en el desempeño de la competencia resuelve problemas de cantidad, donde la efectividad es de un 80% positiva sobre la muestra seleccionada.Item Aplicación de juegos tradicionales en la atención visual en niños de cinco años de la institución educativa inicial N°1135 San Gabriel Huancarama, 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-17) Guizado Munares, Liseth ; Huaman Chiclla, Enma Aine; Rimascca Rodriguez, Ivonne KarinEsta tesis tiene como objetivo determinar la influencia de la plicación de juegos tradicionales en la atención visual de los niños de cinco años de la I.E.I. N° 1135 San Gabriel de Huancarama, 2024. El estudio fue enfoque cuantitativo, diseño preexperimental de pre y post test, nivel explicativo. La muestra estuvo conformada por 20 niños seleccionados mediante un muestre no probabilístico intencionado. Los datos fueron recolectados mediante observación utilizando una escala de medición ordinal con 19 ítems, distribuidos en tres dimensiones: atención selectiva, atención visoespacial y atención perceptiva. La contrastación de la hipótesis se realizó mediante la prueba de rangos con signos de Wilcoxon. Los resultados inferenciales revelaron que la participación activa en los juegos tradicionales tiene un impacto significativo en el desarrollo de la atención visual de los niños, con una efectividad del 100%. Esto demuestra que la implementación de juegos tradicionales puede ser una estrategia eficaz para mejorar las habilidades atencionales en los niños de la educación inicial, contribuyendo al fortalecimiento de su capacidad de concentración y al desarrollo integral de su aprendizaje.






