Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Tesis y trabajos académicos en el campo de la ingeniería agroindustrial.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial by Author "Barragán Condori, Melquiades"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad insecticida y repelente del aceite esencial de los frutosde molle (Schinus molle L.) en gorgojos (Acanthoscelides obtectus) de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condición de almacenamiento(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-07-08) Oscco Huillca, Olga; Barragán Condori, MelquiadesEl objetivo fue evaluar la actividad insecticida y repelente del aceite esencial de los frutos demolle (Schinus molle L.) (AEM) en gorgojos (Acanthoscelides obtectus) de frijol (Phaseolus vulgarisl.) en condición de almacenamiento, a través de los métodos contacto directo en papel filtro y pruebade repelencia, donde se aplico a gorgojos en estadio adulto. Se caracterizó física y químicamente elaceite esencial de Schinus molle L; el cual tuvo un rendimiento de 4.6%, en el análisis químicoefectuado por Espectrofotometría Infrarroja (FT-IR) se identificó cualitativamente 10 compuestosquímicos presentes, el principal componente identificado fue el Limoneno y β-mirceno que han sidoinvolucrados en la actividad insecticida y repelente. Concluyendo la dosis letal media DL50 para laactividad insecticida de los gorgojos adultos en frijol para los tiempos 2, 4, 24, 48, 72 y 96 horas es3.9, 2.9, 2.58, 2.25, 1.96 y 1.65ul/ug respectivamente. De la misma se evaluó el tiempo letal medioTL50 para las concentraciones 2.06ul/ug, 2.57ul/ug y 3.09ul/ug de aceite el TL50 es de 66.55, 32.88,4.73 horas respectivamente; para 3.61ul/ug de concentración el TL50 es muerte instantanea. La pruebade repelencia en 4, 48 y 96 horas tiene una variación, para la concentración de 50ul/ug es atrayentepara los tres tiempos de exposición, mientras que la concentración de 55ul/ug es repelente a partir de4h y finalmente la concentración de 60ul/ug es completamente repelente a los tres tiempos deexposición planteado.Item Características fisicoquímicas y determinación de antocianinas, polifenoles totales y capacidad antioxidante del fruto Condorusa (Monnina vargasii F.)(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2022-11-11) Aiquipa Valenzuela, Roxana; Paredes Quiroz, Luis Ricardo; Barragán Condori, MelquiadesEl fruto “Condorusa” es una fuente muy importante de fenoles, sustancias que protegen al organismo, ya que estos compuestos retrasan el riesgo de algunas enfermedades. Además, con este fruto se puede elaborar muchos productos derivados como mermelada, mazamorra, licor entre otros, aplicando como colorante natural en los productos cárnicos, yogurt y otros productos típicos procedentes de la región Apurímac, así mismo, se determinaron las características fisicoquímicas para un análisis completo. Obteniendo resultado como densidad 1.066g/cc, 11.00 Brix°, 5.40 de pH, Acidez 0.22% (H2SO4), Humedad 77.33%, Proteínas 1.95%, Grasa 1.25%, Ceniza 1.79%, Fibra 2.90%, carbohidratos17.68% y afirmando que las características fisicoquímicas se asemejan a otros frutos, que son aptos para el consumo humano. Los valores de polifenoles totales fluctúa de 324.42 ± 22.16 mg ácido gálico/100g, los cuales se obtuvieron usando el Método Folin Ciocalteu, cabe mencionar que en el fruto antes mencionado también se pudo determinar las antocianinas por el método pH diferencial, obteniendo 56.06 ± 12.52 mg cianidina 3-glucosido/100g. La capacidad antioxidante se determinó por el método (DPPH) 21.23 ± 0.17 umol trolox/g demostrando que el fruto es una fuente muy importante de antioxidante. Los resultados obtenidos permiten recomendar una producción de volúmenes necesarios comerciales para la industria para el consumo directo o aplicando como colorante natural en los derivados de carne, leche, bebidas y otros, esto se debe al contenido de ciertos compuestos bioactivos que son favorables para la salud humana, por lo tanto, mejorará la calidad de vida de los pequeños agricultores en la región Apurímac.Item Cinética de la degradación térmica de las antocianinas en extracto de alaybilí (Vaccinium floribundum Kunth) y macha macha (Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer)(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-07-09) Huarancca Huarcaya, Erick; Paredes Quiroz, Luis Ricardo; Barragán Condori, MelquiadesActualmente existe interés en frutos silvestres que contienen alto contenido de las antocianinas, debido a sus beneficios potenciales para la salud por su actividad antioxidante y utilización como colorante natural en la industria alimentaria. El objetivo de esta investigación fue estudiar la cinética de degradación de las antocianinas en extractos alaybilí (Vaccinium floribundum Kunth) y macha macha (Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer). La degradación térmica de las antocianinas, fue evaluada a temperaturas 30, 40, 50 y 60 ºC utilizando modelos de orden cero, primer orden y segundo orden, así mismo se utilizó el modelo de Arrhenius para evaluar la dependencia de la velocidad de degradación con respecto a la temperatura. Los resultados de la degradación de las antocianinas evaluados en las cuatro temperaturas, siguió una cinética de primer orden con alta correlación en extracto alaybilí (�2 = 0,9943; 0,9909; 0,9882 y 0,9749) y macha macha (�2 =0,9873; 0,9989; 0,9981 y 0,9978). Además, se determinó que las antocianinas se degradan a menor velocidad a la temperatura más baja 30 ºC. Así mismo, a partir de las constantes de velocidad se determinaron las energías de activación Ea =13,783 kcal/mol y Ea=15,223 kcal/mol de alaybilí y macha macha, respectivamente. De igual manera se determinó los tiempos de vida media (�1/2) como 117,481 h y 40,773 h en extractos de alaybilí y macha macha respectivamente a la temperatura 60 ºC y los valores �10 en los intervalos 30-40 ºC fueron 2,71 y 2,65 en los extractos de alaybili y macha macha respectivamente. Los resultados demuestran que antocianinas de los extractos alaybilí (Vaccinium floribundum Kunth) y macha macha (Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer) se degradan de manera considerable al aplicar diferentes tratamientos térmicos.Item Determinación de parámetros óptimos de extracción de antocianinas en Mashua negra (Tropaeolum tuberosum) y evaluación de la actividad antioxidante y polifenoles totales(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-12-09) Davalos Chipa, Dante; Barragán Condori, Melquiades; Paredes Quiroz, Luis RicardoEl objetivo de esta investigación fue determinar los parámetros óptimos de extracción de antocianinas obtenidas de mashua negra (Tropaeolum tuberosum), determinar el contenido de polifenoles totales y evaluar su capacidad antioxidante. Para la optimización del proceso de extracción de las antocianinas se empleó la metodología de superficie de respuesta compuesto central no aleatorio con tres factores: Temperatura extracción (20 a 60°C), tiempo extracción (180 a 300 minutos) y concentración de solvente etanol acidificado (pH 3 a 4). La optimización del modelo mostró que las condiciones de extracción optima son; solvente acidificado (pH 3.317), tiempo de proceso de 264.564 minutos y temperatura de 37.769 °C, el cual presentó los mayores contenidos de antocianinas, alcanzando 170.36 mg cianidina 3-glucosido/100g, el contenido de fenoles totales, es de 10.66±0.624 mg acido Gálico/gr evaluados por el método de Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante de 42.76±2.92 μmol equivalente de Trolox/g determinados por el método de DPPH, respectivamente.Item Evaluación de la actividad antioxidante de dos variedades de papa nativa (Solanum tuberosum); yawar wayku, puma maki(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2022-11-25) Gallo Chipana, Celso; Paredes Quiroz, Luis Ricardo; Barragán Condori, MelquiadesEn la presente investigación se evalúa las actividades antioxidantes de dos variedades de papa nativa (Solanum tuberosum); yawar wayku, puma maki”. Se determinó y se identificó el espectro UV-Vis de la antocianina de dos papas nativas pigmentadas, donde todos los picos del cromatograma HPLC de papa nativa pigmentada de pulpa roja Yawar wayku (PYW) y de papa nativa pigmentada de pulpa morada puma maki (PPM) se identificaron antocianidinas del tipo petunidina, cianidina y malvidina en las papas de color morado y pelargonidina en las papas de color rojo, el espectro FTIR en extractos secos y purificado de papas nativas pigmentadas en los espectrómetros infrarrojos con accesorios ATR, siendo el espectro resultante. La determinación de las cantidades de antocianina total CAT y polifenol total (PFT), donde la cantidad de antocianinas totales (CAT) de papa nativa Yawar wayku (PYW) contiene aproximadamente 86.4946 (mg cianidina 3 glucosido/100 g) a diferencia de papa nativa puma maki (PPM) en un 13,2088 (mg cianidina 3 glucosido/100 g). El contenido de polifenoles totales (PFT) en dos variedades de papas nativas Yawar wayku PYW, puma maki (PPM), el contenido de la muestra Yawar wayku (PYW), fue aproximadamente un promedio de 333,33 (mg ácido Gálico/100g) a diferencia del puma maki (PPM) en un 50,29 (mg ácido Gálico/100g). El contenido bajo de antocianinas está ligado estrechamente con la pigmentación de las papas. Las actividades antioxidantes por el procedimiento ABTS, el mismo que fue evaluado en cada uno de los extractos de las papas nativas pigmentadas; y como resultado se han expresado una concentración inhibitoria del 50% (IC5O%) a equivalentes a Trolox (TEAC), para las dos pruebas de papa nativa PYW y PPM. De dos de las muestras trabajadas bajo este el método ABTS, para la muestra PYW se tuvo como resultado 1012,18 y PPM 394.65 esto significa que la muestra PYW tiene mayor capacidad antioxidante.Item Evaluación de las condiciones de almacenamiento del fruto Condorusa (Monnina vargasii Ferreyra), sobre sus compuestos bioactivos(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2022-11-17) Huaña Cano, Yanet Roxana; Paredes Quiroz, Luis Ricardo; Barragán Condori, MelquiadesFrente a la creciente demanda de colorantes naturales a nivel mundial, se ha analizado los extractos de fruto de Condorusa (Monnina vargasii Ferreyra) por lo que también se tiene escasa información, el mismo que es de gran interés por sus compuestos bioactivos gracias a sus posibles efectos terapéuticos y benéficos para la salud humana, por otra parte, este fruto es muy susceptibles a malograrse por un mal manejo durante su almacenamiento; una de las alternativas de alargar la vida de anaquel es aplicando la cadena de frio (refrigeración y congelación) para su conservación. El objetivo de esta investigación es determinar sus compuestos bioactivos del fruto de Condorusa (Monnina vargasii Ferreyra) del extracto fresco inicial después de 5horas de su recolección, fresco, refrigerado y congelado almacenados por 5 días. La extracción de pigmentos antociánico se obtuvo con metanol acidificado con HCl al 0.01%, se determinó el contenido de antocianinas totales (CAT) por el método de pH diferencial, polifenoles totales (PFT) por el método Folin Ciocalteu y capacidad antioxidante (CA) por el método TEAC DPPH. El contenido (CAT) en extracto fresco inicial fue de 54.44, extracto fresco fue 7.06 en extracto refrigerado a 4.17 y extracto congelado 7.26 expresados (mg de cianidina 3 – glucósido/100g) respectivamente: el contenido (PFT) extracto fresco inicial 311.14, extracto fresco 126.97, extracto refrigerado 98.33 y en extracto congelado 110.18 expresados (mg ácido gálico/100g) respectivamente, por otra parte (CA) en extracto fresco inicial 24.44, extracto fresco 16.228, extracto refrigerado a 10.412 y extracto congelado 13.028 expresado (µmol trolox/g) respectivamente. En conclusión, el fruto fresco analizado inicialmente contiene mayor contenido de antocianinas, polifenoles totales y capacidad antioxidante sobre los extractos almacenados.Item Evaluación del contenido de polifenoles totales, antocianinas y capacidad antioxidante de los frutos maduros de Machamacha (pernettya prostrata), en diferentes estados de conservación (fresco, seco y congelado)(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2022-04-12) Carrasco Sauñe, Edith; Paredes Quiroz, Luis Ricardo; Barragán Condori, MelquiadesEl propósito de este estudio es evaluar el contenido de antocianinas totales, poli fenoles y capacidad antioxidante de los frutos maduros de Machamacha (Pernettya prostrata), en tres estados de conservación en (fresco, seco y congelado) los cuales se evaluaron con metodología estandarizada y confiable además del uso frecuente por otros investigadores; se utilizó el la metodología de la diferencia de pH para antocianinas totales, Folin Ciocalteau para polifenoles totales y TEAC DPPH para capacidad antioxidante; los datos fueron comparados con la prueba Tukey haciendo uso del software INFOSTAT. Para el caso de antocianinas totales las muestras presentaron las siguientes Medias, las muestras secas presentaron un 13.48 de CAT (mg/100g),muestra fresca 17.89 CAT (mg/100g), muestra congelada 20.95 CAT (mg/100g) donde se observa que existe diferencia significativa en muestras secas pudiendo ser afectados por altas temperaturas de secado y pH. En contenido de poli fenoles totales, las muestras congeladas presentaron menor contenido con 204.85 PFT (mg de ácido gálico/100g), y no se encontró diferencia significativa entre las muestras frescas con 395.11 PFT (mg de ácido gálico/100g) y 451.02 PFT (mg de ácido gálico/100g) en muestras secas sin embargo respecto en la capacidad de inhibición de radicales libres las muestras no presentan diferencia significativa mostrando 33.50 TEAC-DPPH (µmol/g), congelado 37.15 TEAC-DPPH (µmol/g), seca 38.35 TEACDPPH (µmol/g) fresco. A pesar que los datos muestran poca concentración de estos compuestos bioactivos en las muestras de Machamacha (fresco, seco y congelado) no desvalora su consumo y puede formar parte de nuestra ración diaria y en la industria alimentaria además de que podrían estar compuestos de otras propiedades que aún no fueron estudiados como son las vitaminas, ácidos, flavonoides, taninos, quercetinas, ácidos hidroxifilícos, etc.Item Formulación de pasta alimenticia (Tallarín de Casa) con sustitución parcial de Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) y adición de cáscara de huevo en polvo(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-12-02) Pinares Huamaní, Claudia; Barragán Condori, Melquiades; Paredes Quiroz, Luis RicardoEl objetivo de este estudio fue formular y optimizar una pasta con sustitución de tarwi y cáscara de huevo en polvo, y así determinar las características fisicoquímicas, nutricionales y microbiológicas. Se formuló 10 tratamientos con harina de tarwi entre 8 y 22%, y cáscara de huevo entre 0,8 y 2,2%. Se realizó la evaluación sensorial, a través de la prueba afectiva de satisfacción usando la escala hedónica de 7 puntos; además se utilizó la metodología de superficie de respuesta (MSR) y el diseño central compuesto rotable (DCCR) para la optimización. A la formulación óptima se hizo la comparación de las características fisicoquímicas y nutricionales con la pasta alimenticia control (Tallarín de casa comercial) para ello se usó la prueba Tukey. El mejor tratamiento que obtuvo la mayor aceptabilidad respecto a los atributos de sabor y aspecto general, fue optimizado la formulación de la pasta alimenticia (Tallarín de Casa) con sustitución de 10% de tarwi y 1% de cáscara de huevo en polvo. Las características fisicoquímicas de la pasta alimenticia (Tallarín de Casa) con la formulación optimizada fueron: acidez titulable 0,12% de ácido láctico con 9,55% de humedad relativa, tiempo de cocción de 10,67 minutos, incremento del peso en 61% e incremento del volumen en 55,65%, siendo inferior al control (71,22%). Asimismo, mostró mayor valor nutricional: 12,33% de proteína; 0,27% de grasa; 73,58% de carbohidratos; 139,9 mg/100 de calcio y 7,25 µg/100 de vitamina D. Según el análisis microbiológico no hubo presencia de salmonella sp, los coliformes fueron menores a 10 ufc/g y el recuento de mohos fue de 45 ufc/g, estos valores se encuentran dentro de los límites permisibles establecidos en la NTP 206.010:2016. La pasta alimenticia optimizada con sustitución de tarwi y fortificada con cáscara de huevo, tiene mayor valor nutricional respecto al tallarín de casa comercial, principalmente en su contenido de proteína y calcio, además mantiene sus características fisicoquímicas y organolépticas.






