Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Permanent URI for this collection
Tesis y trabajos académicos en el ámbito de la ingeniería civil y la construcción.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Civil by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
Item Concreto permeable para el control de aguas pluviales en vías urbanas en la ciudad de Abancay, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-05-01) Arcos Mansilla, Carmen Clarinet; Guanuchi Orellana, Lucy MarisolEl presente trabajo de investigación nace con la necesidad de responder a la interrogante ¿Cuáles son las propiedades mecánicas y físicas del concreto permeable para el control de aguas pluviales en vías urbanas en la ciudad de Abancay? Para lo cual se ha planteado los siguientes objetivos: Determinar la resistencia a la compresión, el módulo de ruptura (flexión) y evaluar la permeabilidad del concreto poroso para el control de aguas pluviales y siguiendo los procedimientos y tablas de la norma ACI 211.3R-02, para la fabricación de concreto de resistencia a compresión (f¨c = 210 kg/cm2 ) con porcentajes de vacíos del 12% , 17% y 22% se ha llegado a las siguientes conclusiones: El tratamiento T1 con 12% del porcentaje de vacío (% de vacío) del Huso 8 posee mayor resistencia la cual se aproxima al nivel de resistencia requerida para este tipo de concreto y para el tipo de vía, también se ha observado que el huso 67 es menor en la resistencia en cada una de los porcentajes de vacío con respecto al huso 8 por lo tanto el tratamiento T2 es muy importante para el diseño del concreto permeable, el módulo de ruptura de los tratamiento T1 de 12% de porcentaje de vacío y T2 al 17% de vació del huso 8 no es significativamente diferentes, sin embargo T1 es diferente significativamente a T3 de 22% de porcentaje de vacío del huso 8 y el huso 67 respectivamente, sin embargo en cuanto a flexión no hay motivos para afirmar que son diferentes bajo el mismo porcentaje de vacío. También es importante notar que a mayor porcentaje de vacío se reduce la flexión y respecto a la permeabilidad, se pudo encontrar que el tratamiento adecuado para el control de aguas pluviales en vías urbanas en la ciudad de Abancay dado que permite mayor permeabilidad con buena resistencia este permite un buen drenaje de aguas con buena resistencia por tanto buena duración es el tratamiento T2 con 17% de porcentaje de vacío correspondiente al Huso 8.Item Diseño e incidencia del aditivo superplastificante en las propiedades de trabajabilidad y resistencia a la compresión del concreto estructural f’c = 175 kgf/cm2, 210 kgf/cm2 y 280 kgf/cm2 en edificaciones de la ciudad de Abancay(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-05-30) Ñahuirima Cabezas, Johon Rudy; Loayza Encalada, Darwin DuhamelEl presente proyecto de tesis tiene como objetivo determinar diseños de mezcla de concreto óptimo y económico con agregados e insumos de la ciudad de Abancay; tomando en cuenta la incidencia en las propiedades de trabajabilidad y resistencia a la compresión del concreto f’c=175 kgf/cm2 , 210 kgf/cm2 y 280 kgf/cm2 a través del uso de aditivo superplastificante y cemento portland de alta durabilidad tipo IP; para la elaboración del concreto se usaron como agregado fino (arena) y grueso (piedra Chancada) de la cantera Quispe ambos agregados procedentes del sector de Pachachaca – Abancay. Se realizaron ensayos en laboratorio, para concretar y definir las propiedades físicas de los agregados a utilizarse en la producción del concreto; posterior a ello se efectuaron diseños de mezcla, en función a la metodología de diseño mezclas del comité ACI 211.1 para el concreto de control (concreto convencional) con resistencia especificada f´c=175 kgf/cm2 , 210 kgf/cm2 y 280 kgf/cm2 sin ningún porcentaje de adición del aditivo y para concretos de prueba se adiciono el 1.0%, 1.5% y 2.0% del aditivo súperplastificante Sikament-290N y Ulmén W-84 respecto al peso del cemento, se dosificaron un total de 21 diseños de mezcla. En estado fresco del concreto se realizaron ensayos como asentamiento, temperatura, peso unitario y tiempo de fraguado; a edades de 3, 7, 14 y 28 días se determinaron la resistencia a la compresión de concreto para evaluar y determinar la incidencia de los aditivos utilizados. Se determinó que al añadir el 1.5% del aditivo Ulmén W-84 y 2% de Sikament-290N al diseño de mezcla se obtuvieron resultados muy favorables. Con estos resultados definidos se realizó la aplicación de misma en la ejecución de construcciones de edificación en la ciudad de Abancay; específicamente en parte estructural de columnas de la misma forma se realizaron ensayos de asentamiento en estado fresco y a edades de 7, 14 y 28 días la resistencia a la compresión del concreto. Al usar el aditivo súperplastificante se redujo la cantidad de agua del mezclado manteniendo la trabajabilidad de la mezcla. El uso del aditivo aumentó considerablemente su asentamiento y se obtuvieron concretos con mayor adquisición de resistencia a la compresión a edades tempranas. Costo del concreto por m3 es menor a la comparación del costo del concreto convencional.Item Determinación de las propiedades geomecánicas del agregado de la cuenca de Pachachaca y su incidencia en la resistencia a la compresión y flexión en concreto F´c = 280 kg/cm2 con cemento portland tipo I en el distrito de Abancay- 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-09-26) Roldan Juárez, Américo; Darwin Duhamel, Loayza EncaladaLa presente investigación tiene como objetivo determinar en qué medida las propiedades geomecánicas del agregado de la cuenca de Pachachaca inciden en la resistencia a la compresión y flexión en un concreto f´c = 280 kg/cm 2 con cemento portland tipo I. La Investigación es de enfoque o naturaleza cuantitativo, diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal, donde la población está conformada por la cuenca de Pachachaca y la muestra esta constituida por tres sectores representativos de mayor producción de agregado, de donde se tomaron las muestras respectivas tanto en agregado de arena gruesa como piedra chancada, para posteriormente trasladarlos al laboratorio y realizarle las pruebas correspondientes y diseñar un concreto f´c = 280 kg/cm2 y someterlos a pruebas de compresión y flexión, obteniendo los siguientes resultados resistencia a la compresión se tiene, en la zona 1 puente Sahuinto ( cantera C 1) un valor de f 'c= 313.2 kg/cm2 , en la zona 2 Panamericana (cantera C 2) un valor de f 'c= 326.3 kg/cm2 y en la zona 3 puente Colonial ( cantera C 3) un valor de f 'c= 304.1 kg/cm2 y los resultados obtenidos para la resistencia a la flexión se tiene, en la zona 1 puente Sahuinto ( cantera C 1) un valor de f 'c= 33.5 kg/cm2 , en la zona 2 Panamericana (cantera C 2) un valor de f 'c= 31.5 kg/cm2 y en la zona 3 puente Colonial ( cantera C 3) un valor de f 'c= 32.3 kg/cm2 , de donde se concluye que las propiedades geomecánicas de los agregados inciden de una manera significativa en las características del concreto diseñando, que permitieron superar la resistencia requerida en el diseño, de otra parte, se puede concluir de los resultados obtenidos que la abrasión de los agregados incide de una manera importante en la resistencia a la compresión y flexión en concreto f´c = 280 kg/cm2 con cemento portland tipo I donde nos determina la resistencia al desgaste del agregado que está ligada directamente a su composición geológica, como recomendación, se recomienda a todos los constructores y población en general tomar en consideración las propiedades geomecánicas de los agregados que son utilizados para los diseños de concreto en las diversas obras y de esa forma garantizar la calidad de concreto y por ende la calidad de la infraestructura en beneficio de la población.Item Determinación de las Propiedades Físicas y Mecánicas de la Madera Eucalipto (Eucalyptus globulus), Pino (Pinus radiata) y Ciprés (Cupressus lusitánica), para su uso como Material Estructural y su Aplicación al Diseño de un Tijeral Par y Nudillo, Abancay-Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-10-14) Osis Lipa, Daniella Bianney; Muñoz Fernández, Alberto; Pinto Yupanqui, Ricardo HeinrichLa investigación se enmarca en la región Apurímac. El objetivo principal fue “Determinar las propiedades de la madera eucalipto (Eucalyptus globulus), pino (Pinus radiata) y ciprés (Cupressus lusitánica) para su uso como material estructural y su aplicación al diseño de un tijeral par y nudillo”. La metodología fue evaluar mediante los diferentes ensayos, la densidad básica, esfuerzo admisible al corte paralelo al grano, esfuerzo admisible a compresión axial paralela al grano, esfuerzo admisible a compresión perpendicular al grano, esfuerzo admisible a tracción paralelo al grano y esfuerzo admisible a flexión estática y aplicar los valores obtenidos del laboratorio al diseño de un tijeral par y nudillo, para lo cual se utilizó un total de 450 probetas, elaboradas de 10 árboles de eucalipto (Eucalyptus globulus), 10 árboles de pino (Pinus radiata) y 10 árboles de ciprés (Cupressus lusitánica), extraídos del sector de Taraccasa y del sector de Soccllaccasa. Las dimensiones de cada probeta se realizaron de acuerdo a lo estipulado en las normas técnicas peruanas y aun contenido de humedad promedio entre 12.3% y 12.6%. Siendo los resultados; para la madera eucalipto (Eucalyptus globulus), densidad básica 0.89 g/cm3 ,esfuerzo admisible a corte paralelo 21.2 kg/cm2 , esfuerzo admisible a compresión paralela 206.1 kg/cm2 , esfuerzo admisible a compresión perpendicular al grano 42.1 kg/cm2 , esfuerzo admisible a tracción paralela 453.3 kg/cm2 , esfuerzo admisible a flexión estática 409.3 kg/cm2 , MOE 65989.3 kg/cm2 ; para la madera pino (Pinus radiata), densidad básica 0.57 g/cm3 ,esfuerzo admisible a corte paralelo 12.3 kg/cm2 , esfuerzo admisible a compresión paralela 135.5 kg/cm2 , esfuerzo admisible a compresión perpendicular al grano 23.1 kg/cm2 , esfuerzo admisible a tracción paralela 367.6 kg/cm2 , esfuerzo admisible a flexión estática 300.2 kg/cm2 , MOE 41816.6 kg/cm2 ; para la madera ciprés (Cupressus lusitánica), densidad básica 0.44 g/cm3 ,esfuerzo admisible a corte paralelo 4.4 kg/cm2 , esfuerzo admisible a compresión paralela 102.7 kg/cm2 , esfuerzo admisible a compresión perpendicular al grano 15.1 kg/cm2 , esfuerzo admisible a tracción paralela 250.4 kg/cm2 , esfuerzo admisible a flexión estática 236.8 kg/cm2 , MOE 41592.8 kg/cm2 . Luego de evaluar las propiedades físicas y mecánicas de la madera eucalipto (Eucalyptus globulus), pino (Pinus radiata) y ciprés (Cupressus lusitánica) se concluye que la madera eucalipto (Eucalyptus globulus), sí tiene las propiedades físicas y mecánicas aptas para su uso como material estructural, sin embargo, la madera pino (Pinus radiata) y ciprés (Cupressus lusitánica) tienen las propiedades físicas aptas mas no las propiedades mecánicas, para su uso como material estructural.Item Evaluación de la relación entre el factor estructural y la vulnerabilidad sísmica de la construcción de viviendas ubicadas en talud a orilla del río Mariño en la ciudad de Abancay - 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-10-14) Carrasco Taco, Edward Kleiber; Guanuchi Orellana, Lucy MarisolSegún el análisis de evaluación de la relación entre el factor estructural y la vulnerabilidad sísmica de la construcción de viviendas ubicadas en talud a orilla del río Mariño en la ciudad de Abancay - 2019‖, se pudo obtener resultados mediante parámetros de Iv, fichas de observación, fichas de encuesta y fotografías de las distintas viviendas en evaluación para un análisis detallado y claro que pueda dar respuestas y soluciones para evitar futuras pérdidas de vidas humanas, ya que esta investigación se enmarca en poder evaluar el estado de vulnerabilidad que pueda aquejar a las 44 viviendas en estudio, debido a esto se realizó esta investigación de tesis que tiene como objetivo general: determinar la relación entre el factor estructural y la vulnerabilidad sísmica de la construcción de viviendas ubicadas en talud a orilla del río Mariño en la ciudad de Abancay – 2019. La evaluación de la relación entre el factor estructural y la vulnerabilidad sísmica consistió en recopilar información relevante de las 44 viviendas en evaluación en el lugar de investigación, mediante el uso de los instrumentos dados, cuantificando las medidas, características, estado situacional y nivel de vulnerabilidad sísmica de las viviendas que se encuentran ubicadas en la AV. Circunvalación al margen derecho del río Mariño en la ciudad de Abancay, posterior a lo indicado se obtuvo los resultados de la investigación, mediante los cálculos matemáticos y fichas de observación para la determinación del Iv. Se aprecia que se encontró una relación directa entre el factor estructural y su vulnerabilidad sísmica para lo cual según la figura 34 nivel de vulnerabilidad sísmica se desprende que un total del 0% de viviendas tienen una baja vulnerabilidad, de igual forma de un total del 46% de viviendas tiene mediana vulnerabilidad-baja, también de un total del 36% de viviendas tienen mediana vulnerabilidad alta y un 18% de viviendas tiene una alta vulnerabilidad sísmica que requiere de una intervención inmediata.Item Estudio del diseño de mezcla con cemento tipo HE y diseño de mezcla con aditivo Z fragua # 5 para acelerar la resistencia inicial a la compresión del concreto f’c = 210 kg/cm2(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-10-14) Quispe Munares, José Augusto; Mosqueira Sullcahuamán, Cristhians; Loayza Encalada, Darwin DuhamelLa investigación titulada “Estudio del diseño de mezcla con cemento tipo HE y diseño de mezcla con Aditivo Z Fragua # 5 para acelerar la resistencia inicial a la compresión del concreto f’c = 210 kg/cm2 ” tiene como problemática los periodos de tiempo mínimos para el desencofrado de elementos estructurales o puesta al servicio de estructuras civiles inmediatamente, por ello si se desea optimizar los tiempos en construcción es necesario obtener altas resistencias iniciales para el concreto con resistencia a la compresión teórica de f’c = 210 kg/cm2 . La presente tesis tiene como objetivo determinar cuál de los diseños de mezcla alcanza mayor resistencia inicial a la compresión del concreto f’c = 210 kg/cm2 para optimizar tiempos en la construcción, para el cual se utilizó un tipo de investigación aplicada de nivel explicativa de acorde fin que busca la investigación y las relaciones causa efecto a las que se someterán las variables dependientes; el diseño de experimento ejecutado para relacionar las variables de investigación se llevó a cabo a través de grupos experimentales y grupos de control agrupados de la siguiente forma, los grupos experimentales serán denotados por G1 (diseño de mezcla con cemento tipo HE), G2 (diseño de mezcla con aditivo Z fragua # 5 y cemento tipo HE) y G3 (diseño de mezcla con aditivo Z fragua # 5 y cemento tipo I); y los grupos de control denotados por G4 (diseño de mezcla convencional cemento tipo I) y G5 (diseño de mezcla convencional cemento tipo IP). Los resultados obtenidos indican que los grupos G2 y G3 obtuvieron una alta resistencia inicial a los 4 días superando la resistencia teórica de f’c = 210 kg/cm2 y el diseño de mezcla con cemento HE logro alcanzar la resistencia teórica a los 7 días. De acuerdo a los resultados de la investigación y la contratación de la hipótesis mediante el ANOVA de un factor se concluye que la resistencia inicial a la compresión del concreto elaborado con el diseño de mezcla con aditivo Z fragua # 5 es mayor que la resistencia inicial a la compresión del concreto elaborado con el diseño de mezcla con cemento tipo HE por lo que se puede afirmar que el diseño de mezcla con aditivo Z fragua #5 alcanza mayor resistencia inicial a la compresión del concreto f’c = 210 kg/cm2 para optimizar tiempos en la construcción.Item Modelo AHB para disminuir riesgos de accidentes laborales en la obra, mejoramiento del servicio educativo en la I.E. Nº 54002 Santa Rosa del distrito de Abancay, provincia de Abancay – Región Apurímac -2021(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-11-16) Huachaca Barazorda, Américo; Loayza Encalada, Darwin Duhamel; Pinto Yupanqui, Ricardo HeinrichLa tesis trata sobre como disminuir los accidentes laborales utilizando este Modelo a través de estos tres procedimientos propuestos: Análisis de riesgo: En el cual se identifica todos los peligros y riesgos en la obra con ayuda de la matriz IPERC, los mapas de riesgo y los planos de la obra. Elaboración del programa – seguridad: En el cual se realiza la revisión técnica pre de los equipos y herramientas, se realizan las actividades dinámicas dirigidas por un especialista, capacitación por un personal especialista de acuerdo a los tipos riesgo, capacitación en la lectura de la matriz IPERC y el mapa de riesgos, capacitación del Plan y reglamento interno de la obra, plan Covid-19, capacitación de zonas restringidas, peligrosas de alto riesgo y participación de los trabajadores en el programa de seguridad. Monitoreo, control y acompañamiento: En esta parte se realiza el acompañamiento y apoyo de un personal especialista al ingeniero de seguridad y a los obreros durante los trabajos en la obra y otros. La hipótesis: El Modelo disminuye significativamente los riesgos de accidentes laborales en la obra y la muestra conformada por 30 trabajadores de la obra, del cual 15 del grupo experimental y 15 del grupo control el cual se analizó de acuerdo al muestreo no probabilístico. Se aplicó una prueba pre y post test, utilizando el diseño de dos grupos control y experimental, asignando no aleatoriamente a los 30 obreros, En conclusión el modelo contribuye significativamente en los riesgos de accidentes laborales en la obra.Item EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON ADHESIVO SIKADUR GEL 32(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-11-17) Gonzales Condori, Melisa Morelia; Loayza Encalada, Darwin DuhamelSe realizó un total de 216 briquetas para ser sometidos a ensayos de resistencia a la compresión, para lo cual se elaboraron briquetas llenas, los cuales se procedieron a cortar, con ayuda de la herramienta amoladora, con un ángulo de 45º grados (junta diagonal), que recomienda la norma y 0º grados de inclinación (junta horizontal), una vez cortada y eliminado toda clases de polvos contaminantes e incluso concreto dañado, se procedió a aplicar el adhesivo sikadur gel 32, el cual es un adhesivo conocido y comercial en el Perú; de igual forma con el método tradicional, para continuar con el llenado de briqueta con concreto fresco, los cuales son unidas en tiempos 1 día, 3 días y 7 días, posterior a ello se realizó el curado de las briquetas y vigas en agua. Seguidamente se realizó el ensayo a la resistencia a la compresión en briquetas y flexión en caso de las vigas, a edades de fraguado de 7, 14 y 28 días. De los cuales al comparar la resistencia a la compresión y adicionalmente la resistencia a flexión en vigas del concreto con adhesivo sikadur gel 32 y concreto sin adhesivo, es decir método tradicional (agua y cemento), tenemos como resultado que el concreto unido (concreto fresco con concreto endurecido) con el adhesivo sikadur gel 32, tiene una resistencia a la compresión y flexión mayor en más del 13% a la de un concreto unido con el método tradicional.Item Caracterización estratigráfica con fines de microzonificación sísmica del distrito de Tamburco, provincia de Abancay - 2020(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-11-23) Gomez Portilla, Elbio; Torre Román, Ronald; Loayza Encalada, Darwin Duhamel; Pinto Yupanqui, Ricardo HeinrichEl presente trabajo de investigación tiene como propósito presentar los resultados del estudio de microzonificación sísmica de la zona urbana del distrito de Tamburco, donde se delimitan zonas con características geotécnicas del subsuelo particulares de la zona urbana del distrito de Tamburco. La investigación se dio inicio con una revisión del contexto geológico sobre el que se ubica la zona en estudio, así como la recopilación de toda la información geotécnica del lugar; posteriormente se realizó la caracterización estratigráfica haciendo uso el ensayo de método de análisis multicanal de ondas superficiales (MASW), el cual se realizó en 06 puntos estratégicos. De los 06 ensayos MASW realizados y procesados en gabinete se obtuvieron 02 zonas con características particulares dentro del área urbana del distrito de Tamburco. Se Caracterizó cada punto de ensayo a profundidades de 30 metros, obteniendo además la velocidad de ondas de corte (Vs30), el periodo fundamental de vibración natural del suelo (Ts) en cada punto de ensayo, así mismo se muestran sus parámetros de comportamientos mecánicos del suelo. Como resultado se presenta el plano de microzonificación sísmica de la zona urbana del distrito de Tamburco, donde se observa que el distrito de Tamburco presenta suelo intermedio (S2) y suelo muy denso o roca (S1), con velocidades de corte (Vs30) de 330 a 716 m/s y con un periodo de vibración de 0.17 a 0.36 segundos, tomando en cuenta los 30 m de suelo superficial. De la recopilación de información y la exploración física del área urbana del distrito de Tamburco se realizó una descripción geológica, hidrogeológica, geomorfológica y geodinámica, así como algunas características geotecnias del suelo, que se plasmaron en mapas en donde se puede interpretar las diferentes características de la zona urbana del distrito de Tamburco.Item Rendimiento de la mano de obra en las partidas de encofrado, acero y concreto en columnas, vigas y losas aligeradas en tiempos de pandemia caso: Proyecto de mejoramiento de los servicios educativos en la I.E.S. Juan Antonio Trelles de Huancarama - Andahuaylas, 2020(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-12-15) Huamán Catalán, Anchely Consuelo; Ferrel Sarmiento, Diomedes NapoleónEn situaciones de epidemia el rendimiento de la mano de obra en todos los proyectos civiles de toda clase en el mundo tienen una tendencia a la disminución sin embargo en el departamento de Apurímac no se cuenta con dicha información en especial del rendimiento de la mano de obra en las partidas encofrado, acero y concreto en columnas, vigas y losa aligerada en comparación con el rendimiento propuesto por la CAPECO lo que ha motivado abordar ésta investigación en la que el objetivo fue analizar el rendimiento de la mano de obra en las partidas de encofrado, acero y concreto en columnas, vigas y losas aligeradas en tiempos de pandemia caso: Proyecto de Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E.S. Juan Antonio Trelles de Huancarama - Andahuaylas, 2020, en la que se ha utilizado la metodología no experimental, descriptivo, cuantitativo observacional en la que la muestra ha sido 49 columnas, 24 vigas y 204 m². de losa aligerada y se ha contado con 10 cuadrillas de mano de obra y se ha llegado a los siguientes resultados: respecto al rendimiento de la mano de obra en las partidas de encofrado, acero y concreto en columnas en tiempos de pandemia caso: Proyecto de Mejoramiento de los Servicios Educativos En La I.E.S. Juan Antonio Trelles de Huancarama - Andahuaylas, 2020 se ha encontrado que la partida encofrado el rendimiento es de 10,24 m2 /día, en la partida de acero es 199,68 kg/día., en la partida concreto es 8,36 m3 /día., respecto al rendimiento de la mano de obra en las partidas de encofrado, acero y concreto en vigas se ha encontrado que el rendimiento de la partida encofrado es de 7.88 m2 /día., en la partida acero se ha encontrado un rendimiento de 206,9 kg/día., en la partida concreto se tiene un rendimiento de 7,62 m3 /día., y en el rendimiento de la mano de obra en las partidas de encofrado, acero y concreto en losas aligeradas se ha encontrado que el rendimiento de encofrado es de 10,63 m2 /día., en la partida acero 237,03 kg/día. y en la partida de concreto es de 10,47 m3 /día.Item Evaluación de la vulnerabilidad sísmica del diseño estructural del pabellón de ingeniería de minas de la sede central de la unamba(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-12-15) Auccahuasi Quispe, Oscar David; Loayza Encalada, Darwin DuhamelDe acuerdo al estudio realizado por el INDECI en el año 2007, la ciudad de Abancay está considerado en zona de alta sismicidad, por ello es necesario evaluar y predecir el comportamiento sismorresistente de las edificaciones esenciales ante un sismo severo, con el propósito de mitigar y prevenir daños. El propósito fundamental de la investigación fue evaluar la vulnerabilidad sísmica del diseño estructural del pabellón de ingeniería de minas de la sede central de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, desarrollando un análisis estático no lineal y la metodología planteada por el Dr. Miguel Mosqueira Moreno, el cual evalúa la vulnerabilidad no estructural y estructural de edificaciones existentes. La investigación presenta un alcance descriptivo, siendo no experimental. La población estuvo conformada por los bloques de la edificación y el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia o intencional. Se desarrolló una evaluación preliminar y análisis de la documentación existente referente a la construcción de la edificación, así mismo se ejecutó el ensayo de esclerometría para la estimación de la resistencia a la compresión del concreto en elementos estructurales, es con esta información que se obtuvo los datos para el modelamiento de la estructura en el programa computacional ETABS, permitiendo definir las conclusiones y recomendaciones. Los resultados determinaron que la edificación posee irregularidad torsional y sistema estructural de pórticos de concreto armado, concluyendo que la vulnerabilidad sísmica del diseño estructural del pabellón de ingeniería de minas de la sede central de la UNAMBA es alta, de acuerdo al punto de desempeño, comportamiento sísmico, estado actual y la estabilidad de sus tabiques.Item Aplicación del aditivo Sika Dust Seal en la estabilización de suelos para vías no pavimentados en el tramo Antarumi – San Mateo, Tintay, Aymaraes – Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-02-13) Ponce Torres, Edison; Segundo Velasque, Heber; Loayza Encalada, Darwin DuhamelLa presente investigación titulada “Aplicación del aditivo Sika Dust Seal en la estabilización de suelos para vías no pavimentados en el tramo Antarumi – San Mateo, Tintay, Aymaraes – Apurímac”, tiene como problemática general la deficiencia de la infraestructura vial a nivel nacional, por ende la necesidad de la existencia de vías de comunicación que promuevan el desarrollo y/o integración entre los pueblos, anexos, distritos, provincias y regiones, así también se genere el dinamismo de la economía nacional. La presente tesis tiene como objetivo determinar el grado de influencia de la aplicación del aditivo Sika Dust Seal en la estabilización de suelos para vías no pavimentados, para el cual se utilizó un tipo de investigación aplicada de nivel experimental en función a lo que se busca con la investigación y las relaciones causa efecto que se darán entre las variables de estudio, la experimentación se dio considerando el Manual de Carreteras, suelos, geología, geotecnia y pavimentos – sección suelos y pavimentos, 2013, en donde nos indica la cantidad de calicatas que se tienen que realizar para cada ensayo dependiendo del tipo de carretera para nuestro caso una carretera con un IMDA≤200 veh/día, es por ello que se realizó 01 calicata por km y de forma alternada, y para la realización de los ensayos de proctor modificado y CBR nos indica cada 3 km. A partir del ensayo de proctor modificado sin aditivo donde se calculó la densidad máxima seca y el contenido óptimo de humedad el cual nos sirvió como base para realizar el ensayo de CBR. Teniendo los resultados del ensayo de proctor modificado se procedió el aditivo Sika Dust Seal en proporciones diferentes tomando como referencia datos que brindan la ficha técnica del producto, para este caso son 15.92cm³, 31.85cm³ y 47.77cm³ de aditivo. De acuerdo a los resultados de la investigación se concluye que existe un incremento porcentual significativo en la capacidad de soporte del suelo CBR (al 95% de densidad máxima seca para 0.1” de penetración) favorable en las 04 calicatas con la aplicación del aditivo respecto al CBR inicial sin aditivo y en cuanto a la dosificación optima del aditivo podemos afirmar que la dosificación de 31.85cm³ de aditivo dio resultados favorables en su aplicación teniendo incrementos en la capacidad de soporte (al 95% de la densidad máxima seca para 0.1” de penetración) en la calicata 01, calicata 04,calicata 07 y calicata 10, en un 88.96%, 118.97%, 37.80% y 94.55% respectivamente.Item Influencia de cenizas de bagazo de caña de azúcar como agregado fino en la resistencia a la compresión del concreto Fast Track(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-03-02) Paniura Venero, Brelyn; Vargas Tapia, Luz Mabelia; Loayza Encalada, Darwin DuhamelLa utilización del concreto Fast Track en la construcción de pavimentos rígidos permite que la puesta en servicio se de en un corto tiempo a diferencia del concreto convencional. En el sector de Pachachaca de la ciudad de Abancay se dispone de la ceniza de bagazo de caña de azúcar producto de la calcinación que pueden ser aprovechados como material de construcción, ante esto, surge la necesidad de continuar investigando en el área de la tecnología de materiales para mejorar no solamente la resistencia a la compresión del concreto, sino que también aminorar los tiempos de puesta en servicio del pavimento rígido. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de cenizas de bagazo de caña de azúcar como agregado fino en la resistencia a la compresión del concreto Fast Track. La investigación se enmarco de manera aplicada y experimental ya que se estudiaron las variables, manipulando la composición porcentual correspondiente a la ceniza de bagazo de caña de azúcar en 1, 3, 5, 10 y 15 % respecto al peso del agregado fino, en un universo de 144 probetas de concreto Fast Track de diseños f’c= 210 y 280 kgf/cm2 , que fueron ensayadas a compresión en edades de 12, 24, 48, y 72 horas. Al finalizar la investigación concluimos que el reemplazo de la ceniza de bagazo de caña de azúcar, en la elaboración del concreto Fast-Track de f’c=210 y f’c=280 kgf/cm2 genera un incremento de +10,32 y +8,87 % respectivamente en la resistencia a la compresión, remplazando un 3 % del peso del agregado fino, siendo este el porcentaje optimo encontrado para una edad de 72 horas, todo ello con respecto al concreto Fast –Track sin adición de ceniza de bagazo de caña de azúcar, por lo que influyen significativamente en la resistencia a la compresión.Item Análisis de precipitaciones y estimación de las curvas IDF para las estaciones meteorológicas de Tambobamba y Curahuasi- Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-03-23) Quispe Pauccara, Rogelio; Ferrel Sarmiento, Diomedes NapoleónEn nuestra región no se tienen establecidas estimaciones de curvas intensidad-duración frecuencia (IDF), ya que las investigaciones enfocadas a este aspecto poco a poco van tomando relevancia por la importancia que estas tienen en el diseño de obras hidráulicas. Sin embargo, existen estaciones meteorológicas con información pluviométrica. La finalidad de la investigación fue realizar la estimación de las curvas intensidad-duración–frecuencia para el diseño de obras hidráulicas a partir de los datos registrados por el SENAMHI, de la variable precipitación, en las estaciones meteorológicas de Tambobamba y Curahuasi. Para el análisis probabilístico de las precipitaciones máximas en 24 horas, se utilizó las funciones teóricas normal, log-normal de 2 parámetros, log-normal de 3 parámetros, gamma, Pearson tipo III, log-Pearson tipo III y Gumbel, para la selección de la función de distribución de probabilidad que mejor se ajustó al conjunto de datos seleccionados, se utilizaron las pruebas de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov y Chi cuadrado. Siendo las seleccionadas las distribuciones Pearson y log-Pearson para las estaciones de Tamobobamba y Curahuasi, respectivamente. Las intensidades de lluvia se generaron a partir de ecuaciones empíricas, las cuales se denominaron coeficiente de frecuencia y coeficiente de duración cada una de ellas se determinó mediante regresión donde los coeficientes de determinación y coeficiente de determinación ajustado fueron buenos. Finalmente se combinó los dos coeficientes para determinar la ecuación que permita estimar las curvas intensidad duración frecuencia, luego se realizó la comparación en forma, por medio de sus sesgos y curtosis; y comparación en posición, por medio de sus medias y desviaciones estándar, a través de las pruebas de tStudent y f-Fisher, respectivamente; entre las intensidades generadas por los coeficientes de duración del manual para diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito del MTC y las desarrolladas a partir de los registros de precipitaciones máximas en 24 horas, de las estaciones meteorológicas de Curahuasi y Tambobamba, los cuales fueron satisfactorios.Item Rendimiento del pañeteo de muros de cerco perimétrico de albañilería con revocadora en la I.E.I. Próceres de La Independencia Americana, distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas - Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-04-12) Monzon Laime, Deysi; Arangüena Yllanes, Ronald Michael; Loayza Encalada, Darwin DuhamelEl presente trabajo de investigación fue aplicado con el objetivo de determinar el rendimiento del pañeteo en muro de cerco perimétrico de albañilería con revocadora en la I.E.I. Próceres de La Independencia Americana, distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas - Apurímac. Se tomó como muestra el cerco perimétrico de la Institución Educativa Integrada Próceres de la Independencia Americana, lugar donde se aplicó el estudio con el fin de conocer el rendimiento y establecer la optimización de tiempo respecto al rendimiento que brinda CAPECO, y además conocer las proporciones adecuadas de los materiales respecto a los rendimientos que se obtienen. Para esta investigación se obtuvo información de tres pruebas con tres ensayos cada uno, los cuales sirvieron para calcular los rendimientos promedio. Los resultados representativos alcanzados en la investigación fueron los siguientes: se obtuvo un rendimiento de 9.05 m2/h, que representa un 189.137% más óptimo respecto al rendimiento de CAPECO que es 3.13 m2/h; para la dosificación del agua se establecieron cuatro métodos, de los cuales, para el método 01 y 02 se requiere conocer el contenido de humedad natural de la arena fina, para el método 03 se requiere conocer el peso específico de la arena fina y el método 04 está basado en la cantidad en volumen de los materiales, siendo este último el más sencillo de aplicar. De esta manera se llegó a alcanzar los objetivos de la investigación.Item Evaluación y propuesta de mejora de la red de alcantarillado y desagüe para la reducción del riesgo de inundación en la Urbanización Patibamba Baja, Abancay(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-04-25) Palomino Vargas, Katherin; Loayza Encalada, Darwin DuhamelEsta investigación, cuyo objetivo es desarrollar la evaluación y propuesta de mejora de la red de alcantarillado y desagüe para la reducción del riesgo de inundación en la urbanización Patibamba baja, Abancay, es una investigación aplicada, con diseño no experimental y nivel descriptivo, partiendo de la toma de datos en campo haciendo uso de una ficha de observación aplicada a una población compuesta por la urbanización Patibamba baja, ubicada en la ciudad de Abancay. Con los datos obtenidos durante el trabajo de campo se realizó una modelación hidráulica en el programa SewerCAD. En base a lo anterior, se encontró que el sistema actual posee capacidad suficiente para la demanda que se presenta en la zona, por lo que la realidad problemática debe su razón a fallas en el funcionamiento debido a elementos que no realizan su trabajo de manera eficaz, en especial la captación de las aguas superficiales, las cuales no existen en el área de estudio, y las que hay se encuentran en estado de deterioro y requieren de labores de mantenimiento. En cuanto al nivel de riesgo, se encontró que la población posee una vulnerabilidad y exposición al peligro en nivel Alto, por lo que el nivel de riesgo resulta en igual magnitud. De este modo, la propuesta de mejora consistió en tramos de conductos circulares de 24” de diámetro y secciones de colectores triangulares de 0.30 x 0.20 m que permitirán complementar la red existente y mejorar el funcionamiento de los elementos actuales.Item Aplicación del sistema de control Last Planner para mejorar el proceso de liquidación de obras en la Municipalidad Provincial de Abancay, año 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-05-26) Checllo Alvarez, Hilary Sirena; Loayza Encalada, Darwin DuhamelEsta investigación, cuyo objetivo es Aplicar el sistema de control LAST PLANNER para mejorar el proceso de Liquidación de Obras en la Municipalidad Provincial de Abancay, se presenta como una alternativa de solución para dinamizar y aumentar la cantidad de liquidaciones en la Sub Gerencia de Supervisión y Liquidación de la Municipalidad Provincial de Abancay. Se implementó la metodología del Last Planner, la cual es una metodología que se viene usando en varios países por las herramientas que te brinda nos permite hacer una programación de actividades más acorde a la realidad y poder cumplir metas optimizando el recurso humano y económico. El diseño de la investigación es No experimental – Transversal Descriptivo, dado que no manipulamos las variables, observamos los fenómenos y las restricciones que cada actividad tenía en ambientes cotidianos que ocurren al momento de liquidar una obra. Para el desarrollo de la misma se elaboraron: Pull Session , Weekly Work Plan , Look Ahead Plan y Porcentaje del Plan Cumplido de forma semanal con reuniones intermedias para poder medir y controlar los avances , llegando a las conclusiones: (1)Implementando los niveles de planificación: Pull Session, Look ahead y Weekly Work Plan, del sistema de control LAST PLANNER se mejoró el proceso de Liquidación de Obras en laMunicipalidad Provincial de Abancay, año 2019. (2) Capacitando al personal que labora en la Sub Gerencia de Supervisión y liquidación de Obras de la Municipalidad Provincial de Abancay, se logró rapidez y adaptabilidad al cambio para la aplicación del sistema LAST PLANNER. (3) Ejecutando el sistema LAST PLANNER en la Municipalidad Provincial de Abancay se obtiene 01 liquidación en 15 días; también se ha dejado las bases y precedentes para que la Municipalidad pueda crear flujos de trabajo y sistematización de los mismos para la implementación de las directivas de liquidación de la Entidad.Item Análisis de las Precipitaciones y Caudales para el Diseño de Sistema de Drenaje Pluvial en la Micro Cuenca Sahuanay de la Ciudad de Abancay(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-07-31) Almiron Ortiz, Grober Carlin; Escobedo Silva, FelicianoEn el presente trabajo de investigación se hace un estudio y análisis de las precitaciones pluviales en la micro cuenca Sahuanay para obtener un caudal máximo y con ello determinar el diseño hidráulico del sistema de drenaje pluvial, también evaluar el diseño del sistema de drenaje pluvial existente de la micro cuenca Sahuanay, dicha micro cuenca fue analizada sus parámetros morfométricos. Así mismo se recopiló información de datos pluviométricos de SENAMHI de dos estaciones la MAP Abancay y MAP Granja San Antonio, encontrándose datos escasos para poder realizar estudios por ello se obtuvieron datos del producto PISCOp de SENAMHI validando la información satelital de PISCOp de precipitación con datos observados de las estaciones MAP Abancay y MAP Granja San Antonio, obteniéndose indicadores estadísticos satisfactorios lo que es un indicativo que el producto PISCOp se puede utilizar en este tipo de trabajos. De acuerdo a la información extraída por PISCOp se ha distinguido en la micro cuenca Sahuanay 3 sectores a los que hemos denominado zona alta, zona media y baja. Se ha definido el periodo de retorno en función al riesgo de falla de las estructuras, el valor obtenido es 87 años, sin embargo, asumimos 100 años de periodo de retorno. Los modelos probabilísticos utilizados permitieron definir mediante las pruebas de Kolmogorov las distribuciones estadísticas que más se ajusta a los datos, para el caso de las 3 series, en el caso de las dos primeras la distribución que más se ajusta es la de Gumbel y la tercera a la distribución normal, además las precipitaciones para distintas duraciones fueron estimadas utilizando la metodología de Dyck y Peschke. Se han obtenido seguidamente las curvas IDF (Intensidad, Duración y Periodo de Retorno). Se ha hecho uso de métodos tradicionales de cuantificación de caudales como el método Creager, Sistema Dipeo y Mac Math, se observa que existe mucha dispersión entre estos por lo que como valor promedio se ha obtenido 50.57m3 /s. Así mismo se realizó la modelación de la micro cuenca con el software Hec Hms obteniéndose un caudal pico máximo de 43.10 m3 /s. Como respuesta al estudio evaluación de máximas avenidas por la metodología de Curva Numero para un tiempo de retorno de 100 años, se concluye que el rio de la micro cuenca Sahuanay presentan caudales de mayor consideración.Item Análisis sísmico y térmico comparativo entre muros de adobe reforzado y doble muro de ladrillos con EPS de vivienda rural Sumaq Wasi en Espinar, Cusco – 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-08-11) Noa Thea, Oswaldo; Ferrel Sarmiento, Diomedes NapoleónEl plan multisectorial ante heladas y friajes 2019-2021, construyó viviendas rurales Sumaq Wasi en la sierra de Apurímac, Cusco y Puno; dichas viviendas se caracterizan por ser térmicos y sismorresistentes. La presente investigación tiene el objetivo de analizar y comparar el comportamiento sísmico y térmico entre muros de adobe reforzado y doble muro de ladrillos con poliestireno expandido (EPS) de vivienda rural Sumaq Wasi en Espinar, Cusco – 2022. La metodología de estudio que se utilizó: es una investigación de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel explicativo, con diseño no experimental de tipo longitudinal y muestreo no probabilístico. Para análisis sísmico se utilizó la metodología de Análisis Estático no Lineal según la norma ASCE/SEI 41-17 para determinar su punto de desempeño y la metodología de VISIÓN 2000 para determinar su desempeño sísmico; mientras tanto en análisis térmico se utilizó el instrumento termohigrómetro datalogger en 16 viviendas (8 de adobe reforzado y 8 de doble muro de ladrillos) con el objetivo de obtener la sensación térmica al interior de la vivienda desde 3:00 pm hasta 8:00 am, donde el poblador rural hace uso de la vivienda. Los resultados obtenidos muestran que, en la vivienda rural con muros de adobe reforzado con caña tiene un desempeño sísmico de ocupación inmediata; mientras que la vivienda con doble muro de ladrillo con poliestireno expandido (EPS) su desempeño sísmico es completamente operativo; en tanto en ambos módulos habitacionales se obtiene menor de 14 °C de sensación térmica al interior de la vivienda, cuando la temperatura del ambiente exterior es de 1 a 3 °C en promedio. En conclusión, realizando las comparativas en análisis sísmico, la vivienda rural con doble muro de ladrillo con poliestireno expandido (EPS) presenta mayor desempeño sísmico; mientras en análisis térmico, ambos módulos habitacionales no superan los 14 °C de sensación térmica.Item Determinación de la vulnerabilidad sísmica del puente Coporaque, mediante el uso del sistema ATC 40(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-10-23) Suri Suni, Edwin Edilberto; Cárdenas Catalán, José AdolfoEl puente de Coporaque de tipo segmentales de concreto armado y postensados de voladizo sucesivo considerado de tipo no convencional de esquema estructural de longitud total de 130 𝑚, con tres vanos de 40, 50 y 40 metros, apoyado en dos pilares intermedios y dos estribos, ubicado en la vía de Red Vial Nacional que corresponde a eje longitudinal de la sierra sur PE-3SG (Ramal) trayectoria: Emp PE-3SF (Challhuahuacho) – Santo Tomas – Yauri – Emp: PE-3S (Ayaviri). En la investigación se planteó determinar la capacidad y demanda del nivel de vulnerabilidad frente a tres escenarios sísmicos en periodos de retorno de 475, 1000 y 2475 años, incidencias importantes en nuestra zona. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de la vulnerabilidad sísmica que presenta el puente Coporaque, mediante el uso del sistema ATC 40, en base a conceptos, parámetros y consideraciones según las normativas del sistema ATC-40 (1996) y Manual de Puentes (2018). La vulnerabilidad del puente dependerá de sus propiedades estructurales, que se determinó mediante los ensayos no destructivos la resistencia a compresión del concreto 𝑓’𝑐 = 350 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2 , mediciones y planos de replanteos. Con el fin de conocer el comportamiento no lineal de la estructura, mediante la técnica de índice de vulnerabilidad y espectro de capacidad. Se hace uso de programas avanzados de elementos finitos para modelamientos 3𝐷 como Csi Bridge, de ello se obtuvo, mediante un análisis Pushover la curva de capacidad de la estructura, el punto de desempeño y luego la evaluación del nivel daño esperado de vulnerabilidad sísmica del puente Coporaque. Finalmente se determinó el punto de desempeño sísmico en cuatro límites de niveles de daño que presenta el sistema ATC-40, donde en rango de Operacional para 𝑇𝑟 = 475 𝑎ñ𝑜𝑠, pero tendrá un comportamiento inadecuado ingresando levemente en el rango inelástico. Mientras para el nivel de desempeño sísmico en rango de funcional Ocupación Inmediata para 𝑇𝑟 = 1000 𝑎ñ𝑜𝑠. El nivel de desempeño sísmico en rango de Seguridad de Vida para 𝑇𝑟 = 2475 𝑎ñ𝑜𝑠, pero cerca al colapso Estabilidad Estructural. Así mismo se determinó el nivel de vulnerabilidad patológico con áreas afectadas de 896.40 m2 , que representa al 40.38 %, que tendría una calificación de numero 2 vulnerabilidad regular o leve. El puente requiere una atención a mediano plazo no cercano con el reforzamiento estructural.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »






