Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad
Permanent URI for this collection
Trabajos de investigación y tesis de la Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad.
News
Colección en actualización.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 70
Results Per Page
Sort Options
Item Nivel de participación política de las mujeres en las elecciones distritales de Tamburco en el año 2014(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-01-17) Herrera Huamaní, Recson; Cuentas Carrera, César EduardoEste trabajo de investigación consiste en la descripción de la participación política de las mujeres en el distrito de Tamburco. El problema de investigación describe los niveles y limitaciones, además, se observa los principales factores que han impedido la participación política de las mujeres tales como: económico, tiempo, educativo, presión social, machismo y discriminación de género, entre otros. Por ende, estas causas han obstaculizado que las mujeres no puedan interceder en los problemas que repercuten en la vida diaria de ellas y es la razón por la cual no participan.Item Estrategia electoral en el éxito electoral del movimiento regional fuerza campesina para las elecciones al gobierno regional de Apurímac, 2014(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-02-05) Zamora Mosqueira, Alicia Beatriz; Warthon Quintanilla, Yajaira; Huayhua Mamani, Hilda MaribelEsta investigación tuvo como objetivo principal, determinar y analizar las razones por las cuáles el Movimiento Regional Fuerza Campesina mediante su candidato Wilber Venegas logró ganar las elecciones subnacionales del 2014 en la región de Apurímac, y qué estrategias definieron el éxito electoral, en un contexto poco favorecedor, donde el Movimiento Regional Kallpa era la principal fuerza partidaria a nivel provincial logrando la victoria en 5 provincias de 7, uno UPP y uno Poder Popular Andino. Pero Fuerza Campesina no logró imponerse en ninguna provincia, sin embargo es la segunda fuerza partidaria logrando Wilber Venegas pasar a segunda vuelta en un margen muy cercano del tercero. Esta investigación se apoyó en los fundamentos teóricos de autores como Lees Marshment y Mas Colell. De acuerdo con la metodología empleada, se catalogó de tipo básica y de nivel correlacional, siendo su diseño de investigación no experimental transeccional correlacional causal. La población correspondiente fue el total de electores hábiles del departamento de Apurímac, estuvo constituida por 934 encuestas a nivel regional a los cuales se aplicó un cuestionario simple integrado por 17 preguntas. Conforme a los resultados podemos afirmar que las elecciones subnacionales son el reino de los Movimientos Regionales, y que, con asesoría política, con un equipo de asesores y con una estrategia exitosa se puede llegar a ganar los comicios electorales, como sucedió en el caso de Wilber Venegas en su campaña electoral del 2014, que desde las estrategias de la moderación y alianzas electorales logró obtener el éxito electoral en dicha elección.Item Factores que incidieron en la participación y representación política de la mujer en los comicios electorales del distrito de Curahuasi en el periodo 2014(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-05-03) Merino Trujillo, Yuli Erika; Deza Delgado, Diana Rosita; Cuentas Carrera, César EduardoLa investigación realizada se enmarca en los factores que incidieron en la participación y representación política de la mujer en los comicios electorales del distrito de Curahuasi en el periodo 2014; considerando que la participación de las mujeres en política estuvo siempre marcada por la exclusión donde históricamente estas, llevaron en sus hombros una ardua lucha buscando que se les reconozcan sus derechos civiles y políticos pues la discriminación y la subordinación por parte del género masculino fueron y siguen siendo latentes en la sociedad frenando el desarrollo espiritual, intelectual y social de las mismas producto del machismo y estereotipos institucionales, sociales y culturales, por ese motivo la participación política de la mujer en el Perú y sobre todo en el distrito de Curahuasi sigue siendo un reto constante. Por otro lado se observó que en el proceso electoral 2014 del distrito de Curahuasi el género masculino es el que predomino y encabezo las distintas agrupaciones políticas donde del total de los 6 candidatos propuestos para puestos de elección popular por cada lista solo 2 son representantes mujeres que compiten por el cargo de regidora, mas no se observa la presencia de ninguna candidata mujer para el cargo de alcaldesa, reflejando la ubicación de las mujeres en al tercio medio o por debajo del tercio medio llegando incluso a estar ubicadas en el último lugar de dichas listas electorales, lo sucedido pone de manifiesto que aún perdura en la mente del peruano y en especial del curahuasino, el sentimiento de superioridad por parte del género masculino. El objetivo de esta investigación fue demostrar sin maquillajes como una radiografía social las cifras, hechos y datos sobre los factores que incidieron en la participación y representación política de la mujer en los comicios electorales del distrito de Curahuasi en el periodo 2014. El tipo de investigación que se está realizando es básica debido a que tiene por objetivo específico incrementar el conocimiento derivado de la realidad, el nivel de investigación es descriptivo y correlacional, porque como expresa Ander Egg, la investigación descriptiva “consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores”. Por ello en este estudio se dará a conocer el nivel de relación entre los factores que incidieron en la participación y representación política de la mujer en los comicios electorales en el periodo 2014. La muestra fue elegida mediante el muestreo no probabilístico, aplicándose un muestreo por conveniencia o muestreo intencional la cual estará constituida por la población masculina y femenina del distrito de Curahuasi, que fluctúan entre los 25 a 49 años. Por ser esta la edad idónea para insertarse en el mundo político sugerida por la Resolución N.° 271-2014 del jurado nacional de elecciones al tener ya dirección ideológica definida y por ende militar en las organizaciones políticas existentes, ocupando cargos de decisión política. Así mismo se aplicó el cuestionario de tipo Likert, esta es una técnica de adquisición de información, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración de la muestra. Los resultados de la investigación muestran que en el distrito de Curahuasi en un 69,5% la participación política de la mujer en los comicios electorales del 2014 se dio de forma positiva indicando así que hay interés político por parte de las mujeres de incursionar en la política, pero ante esto, existen limitadas oportunidades y dificultades como son : la débil posición social y política que tiene la mujer en el distrito, la cultura política discriminatoria , la subordinación, los estereotipos estructurales y sociales, la escasa valoración de las capacidades y aportaciones de las mujeres en el ejercicio del poder político. Otro factor que limita, la inclusión y participación de las mujeres en el distrito de Curahuasi es la ausencia de partidos políticos legalmente constituidos, y además los que existen no tienen permanencia garantizada en el tiempo, ya que por lo general ha conllevado a que no se haya podido capitalizar políticamente a las mujeres debido a que el rol que juegan estas pasan desapercibidos , priorizando a los hombres en la representación, ya que estos son los que mayormente encabezan las listas de candidatos y las mujeres por lo general son ubicadas al final de dichas listas, con el único propósito de cumplir, con la cuota de género legalmente impuesta, por el JNE.Item Factores Político - Institucionales en el proceso de consolidación democrática en el distrito de Abancay en el año 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-05-03) Palomino Palomino, Shanery Alexia; Sumi Arapa, Alfredo; Portocarrero Quintana, Jesús MarioEl presente trabajo de investigación busca analizar la compleja determinación del análisis de los principales factores político- institucionales en el proceso de consolidación democrática, investigación que realiza una breve revisión histórica y social para explicar la incidencia de dichos factores, en la zona urbana del distrito de Abancay en el año 2018. Metodológicamente, es una investigación descriptiva analítica, el estudio se plantea como mixto, considerando tanto lo cualitativo como lo cuantitativo del fenómeno político en Abancay. Nuestras democracias a nivel macro, no sólo se encuentran mal representadas sino también con un deterioro creciente a nivel de participación, si nos referimos en un nivel local las diferencias son casi invisibles. Los principales factores político institucionales se desarrollan bajo lo descripción de tres indicadores; el primero es la Eficacia Político Institucional, haciendo referencia a la aprobación de la gestión y la satisfacción respecto a las políticas que se vienen implementando, encontramos así la identificación de un segundo factor, que es la Gestión Participativa; es decir, determinar la incidencia ciudadana y los mecanismos de participación que se muestran en la identificación de espacios institucionales para resolver conflictos y el nivel de trasparencia dentro de la gestión, finalmente y como tercer factor tenemos, el ejercicio de los derechos políticos y las libertades básicas; donde encontramos la necesidad tangible de medir el porcentaje de la igualdad en temas de participación política, justicia distributiva de la riqueza y la igualdad entre hombres y mujeres. Hablar de democracia y de consolidación democrática parece ser cada vez más una relación a sim plota se acercan pero no logran encontrarse. Es por ello que, bajo un interés explicito, se establece la importancia de un análisis crítico pero constructivo de una Ciencia Política endógena comprometida con la democracia y por ende con la consolidación democrática, enfatizando claro está, en el desarrollo de las instituciones en relación a la ciudadanía y en un proceso que cada vez más de contenido del “Demos al Cratos”.Item Contribución del programa juntos en la mejora de la calidad de vida desde la perspectiva de los beneficiarios en el Distrito De Abancay, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-10-19) Soel Vargas, Danny Erik; Loa Barrientos, Abel; Ayamamani Collanqui, PascualLa presente investigación se desarrolló en función a la inquietud de conocer, si el programa Juntos, está cumpliendo con sus objetivos de reducir y luchar contra la problemática de la pobreza; asimismo, analizar los niveles de contribución en educación, salud, alimentación, identificación y distribución presupuestal de las familias beneficiarias/usuarias del programa Juntos. Por otro lado, los datos nos permitieron conocer la hipótesis de la investigación y poder probar si el programa Juntos contribuye en la calidad de vida de las familias beneficiarias/usuarias del programa Juntos en el distrito de Abancay. Asimismo, la metodología es de tipo básica y el nivel explicativa y evaluativa de la investigación; el diseño de la investigación es pre-experimental, en función a la población de estudio de 1193 afiliados, con una muestra de 69 beneficiarios/usuarias del programa Juntos en el año 2019. Se utilizó la técnica de la encuesta, y los instrumentos fueron el cuestionario, la entrevista y revisión documentaria. Por consiguiente, la investigación arribo a los siguientes resultados: Las escalas de medición, arrojan mejoras de la tercera “Regular” a la cuarta escala “Bueno”. Es decir, que las valoraciones apuntan más a la tercera escala “regular” con resultados de 84.1% antes del programa y 73.9% en la actualidad del programa Juntos. Sin embargo, en la actualidad mejora favorablemente la contribución del programa Juntos en una valoración a la cuarta escala “Bueno” con un 26.1%, y solo el 2.9% de los beneficiarios/usuarias del programa Juntos, califican que el programa Juntos no contribuye en la calidad de vida de las familias beneficiarios/usuarias del programa Juntos. Por último, tenemos la conclusión, donde el programa Juntos contribuye significativamente en la mejora de la calidad de vida desde la perspectiva de los beneficiarios en el distrito de Abancay, según la prueba de rangos de Wilcoxon para dos muestras relacionadas de antes y en la actualidad del programa Juntos, que permite aprobar nuestra hipótesis general H0, donde el nivel de significancia es bilateral o valor p = 0.000 (5,733E-7), siendo menor a 0.05 (5%); mostrando la intervención del programa Juntos en la contribución significativa de la calidad de vida de las familias beneficiarias/usuarias del programa Juntos. Asimismo, las corresponsabilidades de salud, alimentación, identificación y distribución económica; con respecto a la educación, la contribución ha sido muy ligera, a diferencia del resto de las corresponsabilidades mencionadas.Item Gobernanza del agua y participación comunitaria frente al cambio climático en la Microcuenca Mariño, 2017(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-11-08) Calla Chumpisuca, Yaneth Roxana; Cuentas Carrera, César EduardoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la gobernanza del agua y la participación comunitaria frente al cambio climático en la microcuenca Mariño durante el año 2017. Metodológicamente correspondió a un trabajo de tipo no experimental y el nivel de investigación fue de alcance descriptivo; apoyado en un trabajo de campo y en una revisión documental bibliográfica. La población estuvo constituida por 52 actores entre ellos representantes de Instituciones gubernamentales, actores privados, representantes de comunidades campesinas, actores de Organismos No Gubernamentales y parte de la Sociedad Civil. El procesamiento de la información se obtuvo mediante la aplicación de encuestas y entrevistas; para datos cuantitativos se utilizó la estadística descriptiva y para datos cualitativos se realizó la saturación y codificación de la información, ambos instrumentos validados por juicio de experto. Los resultados se presentan mediante cuadros de análisis, porcentajes y figuras; esto permitió elaborar un conjunto de conclusiones y recomendaciones. Como resultado se tiene que la gobernanza del agua es precaria y débil a nivel institucional, existe una invisibilidad en las instituciones públicas por implementar una propuesta nueva (Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos), que garantiza la conservación, cuidado y preservación del agua y esto viene acompañado de muchos factores políticos- institucionales, reflejando así una limitada participación de las Instituciones públicas en la toma de decisiones. Otro de los resultados es que la participación comunitaria bajo un contexto de cambio climático y como variable muy independiente y a la vez espontánea, formal, organizada, particular y colectivo, refleja una participación activa y organizada de las comunidades campesinas.Item Incidencia del marketing político en las elecciones municipales de la provincia de Abancay, 2018 (Caso del Partido El Frente Amplio por Justicia Vida y Libertad)(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-11-08) Molina Chirinos, Yesela; Rodriguez Cruz, William; Portocarrero Quintana, Jesús Mario; Cuentas Carrera, César EduardoEl Marketing Político, adquiere un papel importante en las elecciones en los distintos niveles de Gobierno, que través de las estrategias utilizadas consigue un partido Político o un actor político de obtener más aceptación de la población. El presenta trabajo de investigación que lleva por título; Incidencia del Marketing Político en las Elecciones Municipales de la Provincia de Abancay en el Año 2018 (estudio de caso del Partido Político de Frente Amplio por Justicia Vida y Libertad), se planteó los siguientes objetivos; Identificar incidencia del marketing político en las elecciones municipales de la provincia de Abancay en el año 2018, además Analizar cuál es el rol que desempeñan la construcción de imagen política en la legitimación del partido en las elecciones municipales de la provincia de Abancay en el año 2018 y finalmente Identificar el impacto de la difusión de la estrategia política en la participación política de los ciudadanos en las elecciones municipales de la provincia de Abancay en el año 2018. El problema principal que motivó a realizar la presente investigación es identificar la incidencia del marketing político en las elecciones municipales de la provincia de Abancay en el año 2018, además conocer Cuál es el rol de la construcción de imagen política en la legitimación del candidato en las elecciones municipales de la provincia de Abancay en el año 2018 y por último conocer el impacto de la difusión de la estrategia política en la participación política de los ciudadanos en las elecciones municipales de la provincia de Abancay en el año 2018. La población está constituida por los ciudadanos peruanos electores de la Provincia de Abancay, sobre una muestra de 385 electores de una población total de 78,699 mil electores. La metodología empleada para esta investigación es de tipo básico, nivel descriptivo correlaccional y método inductivo; el diseño de investigación es no experimental, porque solo describe los datos y para verificar la incidencia del Marketing Político en las elecciones Municipales; se utilizó los instrumentos como: encuestas, entrevistas y verificación documentaria. Los resultados muestran que el Marketing Político influyó regularmente en las elecciones Municipales en la provincia de Abancay, en ese sentido nos da entender que mientras mayor sea la utilización de estrategias de Marketing se tendrá mejor respaldo de la población. La construcción de imagen política es moderada en cuanto a la legitimación del partido político, por tanto los partidos políticos de la provincia de Abancay utilizan constantemente en la campaña electoral la construcción de imagen político para su posicionamiento. La difusión de la estrategia política es alto en cuanto a la participación política de los ciudadanos, mediante estas buscan mayor respaldo de los ciudadanos.Item Nivel de incidencia de la cultura política de los electores en las elecciones municipales, en el distrito de Abancay-2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-11-29) Chipani Huascar, Grimaldo; Sumi Arapa, Alfredo; Portocarrero Quintana, Jesús MarioEl presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo determinar el nivel de incidencia de la cultura política de los electores en las elecciones municipales en el distrito de Abancay -2018. Teniendo en cuenta que no se cuenta con ninguna información rigurosa en esta materia y resultó novedoso su estudio. La relación entre cultura política y elecciones es muy importante, porque el factor consciente es el que legitima toda autoridad, emanada dentro de una democracia. En donde la ciudadanía especialmente electoral asimila e interioriza una serie de aspectos como las propuestas políticas, a los candidatos, etc., durante el proceso electoral y de allí hacen sus valoraciones respectivas y deciden votar por uno u otro candidato. Metodológicamente esta investigación es de tipo básico, con un nivel descriptivo-correlacional, con un enfoque cualitativo y cuantitativo y con un diseño de investigación no experimental – transversal. El universo estadístico total fue de 44,915 electores, del cual la muestra salió de 381 electores. A quienes mediante la técnica de la encuesta con se les aplicó 24 ítems. Para medir la cultura política que constituye la variable independiente, se planteó a partir de tres indicadores que son: Orientación cognitiva, Orientación afectiva y Orientación evaluativa, y para las elecciones municipales que constituye la variable dependiente, se planteó desde tres indicadores: Plan de gobierno, Simpatía por candidatos y Resultado electoral. De acuerdo a los resultados de esta investigación la cultura política en general de los electores se expresa en lo siguiere: Del 100% de encuestados el 51,97% tiene una cultura política regular, el 28,08% alto y el 19, 95% bajo. De ahí se concluye que el nivel de incidencia de la cultura política de los electores Abanquinos, fue regular en las elecciones municipales del año 2018.Item Nivel de participación ciudadana en el distrito de san miguel de Chaccrampa, provincia de Andahuaylas - 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-12-13) Tito Vega, Rubén; Orco Díaz, AlipioLa participación ciudadana es un pilar elemental para el desarrollo local y la consolidación de la democracia; en ese contexto el trabajo se desarrolló con el objetivo de “determinar el nivel de participación ciudadana en el distrito de San Miguel de Chaccrampa, provincia de Andahuaylas durante el año 2018”. El tipo de estudio fue de tipo descriptivo, transversal, en una población constituida por 308 ciudadanos entre varones y mujeres mayores de 18 años. Se recogió el dato a través de encuestas, que fueron validados por expertos. Como resultado se tiene que el nivel de participación ciudadana fue alto con un promedio de 57.14%, debido a la participación activa de los ciudadanos en las cuatro dimensiones a nivel asociativa, opinativa, electoral y cívica. El estudio muestra una participación significativa, sin embargo, es necesario que la Municipalidad distrital de San Miguel de Chaccrampa siga promoviendo espacios de diálogo y concertación trabajando con las organizaciones sociales y comunales para mantener un alto nivel de participación y con ello seguir promoviendo el desarrollo local.Item Participación ciudadana y presupuesto participativo en la municipalidad distrital de tamburco en el año 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2020-10-16) León Bustos, Yedica; Taipe Mendoza, Liz Rayda; Viza Astulli, Justo JuanEl presente trabajo de investigación titulado “La participación ciudadana y presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Tamburco en el año 2018”. considera que la participación ciudadana tiene cierta influencia en el presupuesto participativo de la municipalidad distrital de Tamburco, sin embargo, la población percibe este mecanismo de participación como un hecho formal, mas no como un medio de poder de decisión en el manejo de los recursos que dispone el gobierno en la ejecución de las obras públicas, bienes y servicios a favor de la sociedad tamburquina. La toma de decisión de los pobladores de Tamburco es considerada como una propuesta, mientras que las autoridades tienen el poder de decisión, hecho que origina en los pobladores disgusto y desconfianza en los mecanismos de participación que el estado propone, por lo que gran mayoría de la sociedad no se involucra en los asuntos públicos y demandas sociales de su localidad. Cabe mencionar que estos mecanismos de participación no están siendo usados correctamente, o en caso que estén siendo usados es en beneficio de un grupo de personas, esto puede verse reflejado en la fragmentación de interés particulares dentro de la organización del municipio (alcalde y regidores) hecho que llama a un más la atención para que sea un tema de investigación.Item Marketing político en la campaña electoral del candidato Alianza para el Progreso, distrito de Curahuasi - 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-01-20) Pacheco Vargas, María Luz; Arenas Mamani, Teodoro; Palomino Palomino, Shanery AlexiaLa investigación detallada a continuación tiene como objetivo principal la determinación la influencia del Marketing Político en la Campaña electoral del candidato Alianza para el Progreso, Distrito de Curahuasi – 2018. Siendo conocedores que no existe ningún estudio del tema en el ámbito de Curahuasi, como se ve la relación del Marketing con la Campaña Electoral, en donde los actores son el candidato, los regidores y la población electoral. El método de estudio de esta investigación es de tipo básico, para ello se aplica el nivel descriptivo correlacional, utilizando los enfoques cualitativos y cuantitativos, conllevados a un diseño de investigación no experimental transversal. Los electores del distrito de Curahuasi para las elecciones 2018 fueron de 11,577 personas, las cuales son el universo estadístico total, del cual aplicando el instrumento de muestra salió 372 electores, a los cuales se les aplico 20 ítems (3 previos, 17 consolidados). Por otra parte, se consiguió la entrevista al Candidato de la investigación para contar con otro instrumento adicional de apoyo a nuestro trabajo. La influencia de Marketing Político es alta, ya que todo este conjunto lo llego con éxito al objetivo final, sin conocimiento que las estrategias utilizadas eran parte del marketing según el candidato. El nivel de Influencia de la Propaganda Política fue ardua y Alta, teniendo la dificultad de no contar con el aliado del medio radial. La imagen y el posicionamiento del candidato fue importante y de influencia alta, ya que todos se centraban en como aparecía, los gestos, la forma de hablar, la identidad cultural, entre otros, llevándolo a denotar al candidato como un representante adecuado ante la necesidad del pueblo. La influencia las Estrategias de campaña fue alta, llegando a todo lugar con las personas del equipo, para buscar el posicionamiento frente a otros candidatos, colocando la estrategia más adecuada de acuerdo a cada contexto y realidad, buscando la solución a sus necesidades. Las estrategias de alianza fueron altas, porque se buscaron personas claves e influyentes en su medio, para hacer que el candidato tenga más aceptación por parte de estos. Y la elección previa entre las comunidades para elegir al candidato que los represente.Item Calidad de gestión percibida y satisfacción de los beneficiarios del Programa de Vaso de Leche del Distrito de Lucre - Aymaraes, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-03-26) Borda Guizado, Yovana; Ayamamani Collanqui, PascualLa investigación realizada se enmarca en las variables calidad de gestión percibida y satisfacción de los beneficiarios del Programa de Vaso de Leche del distrito de Lucre - Aymaraes, 2019. El objetivo fue determinar el nivel de relación existe entre la calidad de gestión percibida y satisfacción de los beneficiarios del Programa de Vaso de Leche del distrito de Lucre - Aymaraes, 2019. El tipo de investigación es básica, cuyo diseño corresponde al estudio descriptivo correlacional. La muestra fue elegida mediante el muestreo probabilístico simple, obteniendo 98 beneficiarios; así mismo se consideró como técnica e instrumento de investigación la encuesta, de tipo escala Likert, el mismo que estuvo organizado en concordancia a las variables e indicadores de estudio. Los resultados muestran que la calidad de gestión percibida y la satisfacción de beneficiarios del Programa Vaso de Leche, poseen una asociación positiva de media a considerable; toda vez, que el 57.1% y el 65.3% de los beneficiarios muestran estar en desacuerdo, tanto con la calidad de gestión, así como con la satisfacción con el Programa. En conclusión, se puede inferir que la calidad de gestión percibida, se asocia con la satisfacción de beneficiarios del Programa Vaso de leche, puesto que el coeficiente de correlación Rho de Spearman, revela una asociación positiva, con un nivel de significancia al 0,01 y una confianza de 99% en que la correlación es verdadera.Item Nivel de Influencia de la Información Política de los estudiantes de la UNAMBA en la Participación Política en el año 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-07-06) Abuhadba Salcedo, Jorge Alejandro; Arenas Mamani, TeodoroEsta investigación tuvo como propósito determinar el nivel de influencia de la información política en la participación política de los estudiantes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac en el año 2019. Con la precisión de que a la fecha no se cuenta con ninguna información concienzuda acerca de este tema en los repositorios universitarios consultados, por lo que represento un desafío académico. La relación entre información política y participación política es muy importante, porque nos permite entender el nivel de influencia que tiene el conocimiento político en el compromiso y por consiguiente en la práctica política, como mecanismo consustancial al concepto de democracia. La metodología utilizada en la presente investigación es de tipo básica, de alcance correlacional, con un diseño no experimental, método hipotético-deductivo y abordado con los enfoques conductista y psicosocial. Del total de 3972 estudiantes que estuvieron matriculados en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (población), se determinó mediante la fórmula de muestreo probabilístico aleatorio simple. una muestra de 266 estudiantes a los cuales se les aplico una encuesta de 21 Items. Estos Items o preguntas fueron cuidadosamente seleccionadas, atendiendo a su relación con los indicadores de las variables información política y participación política. Los resultados obtenidos de las cinco relaciones entre indicadores de la variable uno (información política) con los indicadores de la variable dos (participación política); evidencian que los cinco indicadores de la variable uno (información política) no poseen relación significativa sobre los cinco indicadores de la variable dos (participación política) Por consiguiente, se concluye que el nivel de influencia de la información política en la participación política de los estudiantes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac en el año 2019 es bajo.Item Cultura Política y Participación Ciudadana de los Jóvenes de 18 a 29 años del Centro Poblado las Américas del Distrito de Abancay, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-07-06) Hilares Arone, Hideo; Álvarez Chávez, WillieEl presente trabajo de investigación es aprobado con la resolución N° 227-2020-DFECS- UNAMBA, tesis titulado, CULTURA POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LOS JÓVENES DE 18 A 29 AÑOS DEL CENTRO POBLADO LAS AMÉRICAS DEL DISTRITO DE ABANCAY, 2019. El Problema general se planteó ¿De qué manera se relaciona la cultura política en la participación ciudadana de los jóvenes de 18 a 29 años del centro poblado las Américas del distrito de Abancay, 2019?. Objetivo general es determinar la relación entre la cultura política y participación ciudadana. Enfoque de estudio es cuantitativo. Tipo de investigación es básico. Nivel de investigación descriptivo-correlacional. Diseño de investigación no experimental transversal. La Población está conformada de 20,850 pobladores. El tamaño de muestra es de 370 jóvenes. Se empleó el muestreo probabilístico. Técnicas de recolección de datos la encuesta e instrumentos de recolección de datos el cuestionario. Se obtiene las siguientes conclusiones en este trabajo de investigación: Correlación entre cultura política y participación ciudadana. La variable cultura política tiene relación con la variable participación ciudadana es escasa correlación (Rho = -0.24) significativa, correlación entre cultura política y democracia participativa, la variable cultura política tiene relación escasa correlación (Rho = -0.30) significativa con la dimensión de democracia participativa, correlación entre cultura política y presupuesto participativo. La variable cultura política tiene relación ínfima correlación (Rho = -0.25) y significativa con la dimensión presupuesto participativo. Correlación entre cultura política y vigilancia ciudadana y la variable cultura política tiene relación ínfima correlación (Rho = .0.26) significativa con la dimensión vigilancia ciudadanaItem Organización comunal y desarrollo social en la comunidad campesina de Totorapampa, 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-09-21) Huamani Pacco, Susana; Unzueta Lancho, Bethy Yanet; Viza Astulli, Justo JuanEl presente trabajo de investigación fue determinar la relación entre organización comunal y desarrollo social en la comunidad campesina de Totorapampa 2018, cuya finalidad de investigación, es básica descriptiva, con diseño no experimental, transversal correlacional para el cual se contempló como población a los pobladores de la comunidad entre varones y mujeres mayores de 18 años las cuales suman un total de 71 personas, la población fue elegida a través del muestreo probabilístico de los cuales se obtuvo la información sobre la variable, aplicando el cuestionario de organización comunal de 20 ítems y el cuestionario de desarrollo social de 20 ítems. El cotejo realizado a las variables nos permitió determinar que existe correlación entre Organización Comunal y Desarrollo Social en la Comunidad Campesina de Totorapampa 2018, así lo demuestra la prueba de correlación de hipótesis de Pearson, cuyo resultado de coeficiente de correlación es de r = 0,473 lo que expresa que existe una relación positiva media.Item Percepción Política de los Estudiantes de la Escuela de Ciencia Política y Gobernabilidad Sobre la Efectividad de las Políticas Regionales Anticorrupción en la Región de Apurímac, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-09-24) Ccahuana Córdova, Liliana; Sotomayor Bazán, Davis Irwing; Sánchez Acostupa, Carlos Rivelino; Pérez Olaguivel, Edgar AníbalLa presente tesis que tiene por título “PERCEPCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS REGIONALES ANTICORRUPCIÓN EN LA REGIÓN DE APURÍMAC, 2019. La percepción de estos estudiantes, considerando aún más que pertenecen a la carrera profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad, logra obtener resultados y opiniones con más razonamiento crítico y provocador para fortalecer la operatividad del gobierno y Estado ante la corrupción desde las políticas públicas a nivel regional y su percepción nacional. Para el presente estudio se demandó de un conjunto de investigaciones, como también de teorías e investigaciones, por los cuales se buscó determinar dicha percepción frente a capacidad de liderazgo regional para combatir la corrupción y el progreso regional en la reducción de la corrupción en las instituciones regionales en estos últimos 2 años en la Región de Apurímac. La presente investigación está enmarcada dentro del ámbito sistémico, administrativo y político del Perú, existiendo acuerdostanto en el ámbito internacional como en el ámbito nacional, como también políticas anticorrupción que componen y promueven la eliminación o reducción de la corrupción. Cada una de las instituciones del Estado que se encuentran dentro de la esfera de las presentes normas tienen el compromiso de formar parte del monitoreo, evaluación y seguimiento de los trabajos determinados de acuerdo al Plan Nacional, todo lo anterior enmarcado dentro de sus competencias correspondientes, colocando así a los trabajadores y funcionarios públicos como servidores de la Nación. Todo lo anterior mencionado sirven como herramientas y base para estudiar la percepción de los estudiantes considerados en nuestra muestra.Item Participación Ciudadana y Organización Social en la Comunidad Campesina de Carhuacahua, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-10-05) Meza Baca, Tania; Viza Astulli, Justo JuanEste presente trabajo de investigación consiste en la descripción de la participación ciudadana y organización social de la comunidad campesina de Carhuacahua 2019. El problema de investigación describe los horizontes y limitaciones, además se observa los principales factores por los cuales la mayoría de la población no participa en la comunidad de Carhuacahua ,uno de ellos son : la desconfianza a las autoridades , la falta de interés por los problemas de su comunidad que han impedido la participación ciudadana en la comunidad campesina de Carhuacahua tales como: La deficiente participación de los miembros de los comités, un caos en la organización y un constante deterioro de las relaciones humanas lo que conlleva a serios problemas en la toma de decisiones y programación de actividades que beneficien a la organización. Por ello, estas causas han obstaculizado a los comuneros de la comunidad campesina de Carhuacahua para poder organizarse de manera eficiente, Es interesante el poder abordar este tema de participación ciudadana en las organizaciones Sociales para el desarrollo local, puesto que la participación Ciudadana es un factor importante en el desarrollo de la Comunidad, que está orientado a la busca de mejores condiciones de vida.Item Impacto socio económico del Programa Juntos en el Distrito de San Jerónimo, Provincia de Andahuaylas, en el año 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-11-12) Cotarma Soto, Natalia; Viza Astulli, Justo JuanLos programas sociales como políticas públicas tienen un impacto moderado en la reducción de la pobreza del país, en efecto, el trabajo de investigación apuntó a la necesidad de analizar el impacto socio económico del programa Juntos en las usuarias en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, durante el año 2018. El objetivo principal de la investigación fue identificar cual es el impacto socio económico del programa Juntos considerando que este es un apoyo económico para las familias de pobreza y extrema pobreza donde se busca generar sostenibilidad social para fortalecer las necesidades de las familias beneficiarias, con miras de mejorar la calidad de vida y disminuir los niveles de desigualdad y la reducción de la pobreza. La investigación fue de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo, ya que recogen y analizan datos cuantitativos el impacto socio económico del programa Juntos en las familias beneficiarias y con un diseño de investigación de estudio es no experimental, en su diseño narrativo, donde se busca conocer las percepciones de la población sobre los efectos del programa Juntos. La población total de las usuarias del programa Juntos del distrito de San Jerónimo en el año 2018, fue de 1638 de las familias beneficiarias, la cual la muestra salió 312 usuarias. Se usó encuestas estructuradas, entrevistas a profundidad en el estudio y grupos focales. Se llegó a la conclusión que sí hay un impacto socio económico del programa Juntos en las usuarias del distrito de San Jerónimo, principalmente respecto a percepción de cambios sobre un mayor acceso a salud y educación, sobre seguridad alimentaria a través de inversión en actividades agropecuarias familiares y una mayor dinamización de la economía local, principalmente en los puntos de entrega de las transferencias, donde las usuarias son los principales protagonistas del movimiento de la economía local en el distrito.Item Gestión municipal y desarrollo local desde la percepción de los pobladores del distrito de San Pedro de Cachora, 2021(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-11-30) Avendaño Tapia, Celso; Tapia Aguirre, Juan Víctor; Ayamamani Collanqui, PascualEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre las variables gestión municipal y el desarrollo local, desde la percepción de los pobladores del distrito de San Pedro de Cachora 2021, cuyo tipo de investigación corresponde al estudio básico, diseño no experimental y en particular al diseño descriptivo correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 908 pobladores empadronados en las cuatro comunidades año 2018, las cuales conforman el distrito de Cachora, en relación al universo poblacional antes mencionado, se tomó una muestra de 270 pobladores, bajo el procedimiento de muestreo aleatorio simple, el instrumento aplicado fue el cuestionario y la técnica empleada para recolectar información fue la encuesta. Los resultados a las que se arribó fue que el 13.3% de la población percibe la gestión municipal como muy malo mientras que el 64.4% percibe como malo la gestión municipal, así mismo, el 7% de la población percibe como muy malo el desarrollo local mientras que el 44.4%Item Relaciones de poder y sistema político en las comunidades campesinas de Huayllabamba y Luis de la Puente Uceda, 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-12-14) Díaz y Sotelo, Alfonso Enrique; Villafuerte Llerena, Otto Edison; Ayamamani Collanqui, PascualLa investigación determina las diferencias y semejanzas de las relaciones de poder y el sistema político entre las Comunidades Campesinas de Huayllabamba y Luis de la Puente Uceda. Se conjetura que las relaciones de poder y el sistema político en ambas comunidades son similares; comparten relaciones de poder determinadas por la propiedad, el ejercicio de la autoridad y el prestigio; y conservan principios de organización mixtos, que determinan el asambleísmo comunal. El estudio está enmarcado bajo un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), de tipo básico y nivel descriptivo, donde resalta el diseño y método comparativo; el cual se aplica a dos poblaciones: la comunidad de Huayllabamba, constituida por 111 comuneros calificados, y Luis de la Puente Uceda, con 638 comuneros calificados. La investigación concluye que, tanto las relaciones de poder como el sistema político en ambas comunidades son, fundamentalmente, similares; existiendo diferencias puntuales nacidas de la particular administración de los territorios.






