Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad
Permanent URI for this collection
Trabajos de investigación y tesis de la Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad.
News
Colección en actualización.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad by Title
Now showing 1 - 20 of 70
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de la toma de decisiones gubernamentales de los Alcaldes Provinciales de Abancay y Andahuaylas, 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-07-30) Villegas Sierra, Melany Lilian; Cuentas Carrera, César EduardoEl presente estudio de investigación titulado “Análisis comparativo de la toma de decisiones gubernamentales de los Alcaldes Provinciales de Abancay y Andahuaylas, 2022” pretende analizar cómo es la toma de decisiones gubernamentales de los Alcaldes Provinciales de Abancay y Andahuaylas. La metodología empleada fue de tipo básico, así mismo corresponde al nivel descriptivo comparativo y diseño no experimental - transversal. La población correspondiente a la presente investigación fue de 84 053 ciudadanos en la Provincia de Abancay y 118 145 ciudadanos en la Provincia de Andahuaylas, por lo que la muestra fue de 383 y 384 respectivamente, utilizando un tipo de muestreo aleatorio. Para el recojo de información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual se realizó teniendo en cuenta las dimensiones e indicadores de la variable, posteriormente se utilizó el programa estadístico SPSS para el procesamiento de datos y la obtención de tablas y gráficos que permitirá el análisis de la información. Como conclusión se obtuvo que la toma de decisiones de los alcaldes de las provincias de Abancay y Andahuaylas se desarrollan en función al modelo burocrático, pero con mayor proporción el alcalde de la Provincia de Andahuaylas. Por lo tanto, la toma de decisiones de los alcaldes provinciales de Abancay y Andahuaylas son ilegitimas.Item Calidad de gestión percibida y satisfacción de los beneficiarios del Programa de Vaso de Leche del Distrito de Lucre - Aymaraes, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-03-26) Borda Guizado, Yovana; Ayamamani Collanqui, PascualLa investigación realizada se enmarca en las variables calidad de gestión percibida y satisfacción de los beneficiarios del Programa de Vaso de Leche del distrito de Lucre - Aymaraes, 2019. El objetivo fue determinar el nivel de relación existe entre la calidad de gestión percibida y satisfacción de los beneficiarios del Programa de Vaso de Leche del distrito de Lucre - Aymaraes, 2019. El tipo de investigación es básica, cuyo diseño corresponde al estudio descriptivo correlacional. La muestra fue elegida mediante el muestreo probabilístico simple, obteniendo 98 beneficiarios; así mismo se consideró como técnica e instrumento de investigación la encuesta, de tipo escala Likert, el mismo que estuvo organizado en concordancia a las variables e indicadores de estudio. Los resultados muestran que la calidad de gestión percibida y la satisfacción de beneficiarios del Programa Vaso de Leche, poseen una asociación positiva de media a considerable; toda vez, que el 57.1% y el 65.3% de los beneficiarios muestran estar en desacuerdo, tanto con la calidad de gestión, así como con la satisfacción con el Programa. En conclusión, se puede inferir que la calidad de gestión percibida, se asocia con la satisfacción de beneficiarios del Programa Vaso de leche, puesto que el coeficiente de correlación Rho de Spearman, revela una asociación positiva, con un nivel de significancia al 0,01 y una confianza de 99% en que la correlación es verdadera.Item Competencia cívica y participación ciudadana de los ciudadanos de Nueva Fuerabamba del distrito de Chalhuahuacho, 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2023-11-29) Díaz Zúñiga, Luz Melenia; Huayhua Mamani, Hilda MaribelLa investigación se centró en determinar la relación entre la competencia cívica y la participación ciudadana de los ciudadanos de Nueva Fuerabamba en el distrito de Chalhuahuacho durante el año 2022. Para ello, se utilizó una metodología de tipo básica y cuantitativa, con un enfoque correlacional y un diseño de investigación no experimental. Se aplicó encuestas a 145 personas mayores de 18 años, utilizando un muestreo probabilístico simple. Los resultados revelaron que existe una relación directa y significativa entre la competencia cívica y la participación ciudadana, con un coeficiente de correlación de 0.333 de Rho Spearman, lo que indica que los ciudadanos que tienen una mayor competencia cívica tienden a participar más activamente en los asuntos públicos y dentro de la comunidad. Asimismo, se encontró una relación de 0.322 de Rho Spearman entre la ciudadanía activa y la participación ciudadana, lo que confirma que aquellos ciudadanos que se consideran ciudadanos activos y comprometidos tienen una mayor participación en los asuntos de interés público y social. Además, se estableció una relación de 0.312 de Rho Spearman entre el compromiso cívico y la participación ciudadana, lo que indica que los ciudadanos que muestran un mayor compromiso con la comunidad y país también tienden a participar más activamente en temas cívicos y políticos. Sin embargo, se encontró una baja relación de 0.091 entre la alfabetización cívica y la participación ciudadana, lo que sugiere que el nivel de conocimiento e información cívica de los ciudadanos no está fuertemente relacionado con su participación activa en los asuntos públicos. Los resultados respaldan la hipótesis de la investigación, demostrando que los ciudadanos de Nueva Fuerabamba comprenden y reconocen la importancia del ejercicio de la ciudadanía, sus derechos y obligaciones. Estos hallazgos son de gran importancia para mejorar la participación ciudadana en la comunidad de Nueva Fuerabamba, fomentando una ciudadanía más activa y comprometida dentro del distrito de Chalhuahuacho.Item Comunicación Gubernamental en la prevención de conflictos Sociales en el distrito de Huancarama 2021(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-08-28) Moriano Sauñe, Karen; Rodríguez Cruz, William; Cuentas Carrera, César EduardoEn la presente investigación de comunicación gubernamental en la prevención de conflictos sociales en el Distrito de Huancarama 2021, como objetivo principal es determinar la incidencia de la comunicación gubernamental en la prevención de conflictos sociales en el distrito de Huancarama 2021. La metodología empleada es de tipo cuantitativo con una población constituida por 7078 ciudadanos que pertenecen al distrito de Huancarama provincia de Andahuaylas departamento de Apurímac, realizando una investigación de estudio a grandes rasgos generales sobre la problematización que viene atravesando el distrito de Huancarama sobre la falta de comunicación por parte del gobierno de turno es decir por la autoridad Edil, destacando aspectos diferentes de comunicar y desarrollar un mensaje direccionado sobre comunicación gubernamental, comunicación tradicional y comunicación moderna la comunicación gubernamental es una herramienta fundamental para todo gobierno si se trata de gobernar por el desarrollo de la sociedad tomando parte a la ciudadanía sobre toma de decisiones políticos, sociales, culturales y económicos tomando en consideración la comunicación tradicional, una herramienta que desde siempre prevaleció en la vida cotidiana de la colectividad de manera fluida, es decir, para comunicar son las reuniones que se convoca por un determinado tiempo, comunicar a través de las emisoras radio escuchas. Sin embargo, cierto porcentaje de la población los oyen y se informan, comunicar a través de los periódicos o través de la tv son dinámicas tradicionales de informar que se conoce como cotidiano, hasta hoy en día prevalecen. Asimismo, se hace mención a la comunicación moderna que en la actualidad se dan uso de manera masiva puesto que la tecnología dio avance en desarrollado frutífero, a través de ello se brinda información es decir: Facebook dicho medio los administra la oficina de imagen institucional, para dar uso a las redes sociales por medio del mencionado aplicativo informando sobre las decisiones políticas reuniones con autoridades acciónales como provinciales y autoridades comunales para futuras o próximas toma de decisiones para el desarrollo sostenible del distrito de Huancarama. En conclusión la comunicación gubernamental incidió regularmente en la prevención de conflictos sociales en el Distrito de Huancarama 2021, se visualiza dentro de la investigación que las autoridades gubernamentales no logran tener mecanismos de prácticas omunicacionales, gobierno-población, además que la autoridad (Alcalde) no logra generar consenso entre la autoridad y los trabajadores, para comunicar e informar a la población sobe sus actividades sociales, políticos y administrativos. Además, que las áreas de la Municipalidad Distrital de Huancarama encargadas de generar información dirigidas hacia la población no son desarrollas correctamente.Item Contribución del programa juntos en la mejora de la calidad de vida desde la perspectiva de los beneficiarios en el Distrito De Abancay, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-10-19) Soel Vargas, Danny Erik; Loa Barrientos, Abel; Ayamamani Collanqui, PascualLa presente investigación se desarrolló en función a la inquietud de conocer, si el programa Juntos, está cumpliendo con sus objetivos de reducir y luchar contra la problemática de la pobreza; asimismo, analizar los niveles de contribución en educación, salud, alimentación, identificación y distribución presupuestal de las familias beneficiarias/usuarias del programa Juntos. Por otro lado, los datos nos permitieron conocer la hipótesis de la investigación y poder probar si el programa Juntos contribuye en la calidad de vida de las familias beneficiarias/usuarias del programa Juntos en el distrito de Abancay. Asimismo, la metodología es de tipo básica y el nivel explicativa y evaluativa de la investigación; el diseño de la investigación es pre-experimental, en función a la población de estudio de 1193 afiliados, con una muestra de 69 beneficiarios/usuarias del programa Juntos en el año 2019. Se utilizó la técnica de la encuesta, y los instrumentos fueron el cuestionario, la entrevista y revisión documentaria. Por consiguiente, la investigación arribo a los siguientes resultados: Las escalas de medición, arrojan mejoras de la tercera “Regular” a la cuarta escala “Bueno”. Es decir, que las valoraciones apuntan más a la tercera escala “regular” con resultados de 84.1% antes del programa y 73.9% en la actualidad del programa Juntos. Sin embargo, en la actualidad mejora favorablemente la contribución del programa Juntos en una valoración a la cuarta escala “Bueno” con un 26.1%, y solo el 2.9% de los beneficiarios/usuarias del programa Juntos, califican que el programa Juntos no contribuye en la calidad de vida de las familias beneficiarios/usuarias del programa Juntos. Por último, tenemos la conclusión, donde el programa Juntos contribuye significativamente en la mejora de la calidad de vida desde la perspectiva de los beneficiarios en el distrito de Abancay, según la prueba de rangos de Wilcoxon para dos muestras relacionadas de antes y en la actualidad del programa Juntos, que permite aprobar nuestra hipótesis general H0, donde el nivel de significancia es bilateral o valor p = 0.000 (5,733E-7), siendo menor a 0.05 (5%); mostrando la intervención del programa Juntos en la contribución significativa de la calidad de vida de las familias beneficiarias/usuarias del programa Juntos. Asimismo, las corresponsabilidades de salud, alimentación, identificación y distribución económica; con respecto a la educación, la contribución ha sido muy ligera, a diferencia del resto de las corresponsabilidades mencionadas.Item Cultura política del consejo directivo de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Medio Apurímac Pachachaca en el contexto político del paro regional agrario, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-06-30) Chávez Ayquipa, Diana Yaquelin; Ocaña Benites, Lihz Marisela; Cuentas Carrera, César EduardoLa presente investigación titulada “Cultura política del Consejo Directivo de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Medio Apurímac Pachachaca en el contexto político del paro regional agrario, 2019”, tiene como objetivo describir la cultura política del Consejo Directivo de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Medio Apurímac Pachachaca en el contexto político del paro regional agrario 2019, reflejando de este modo las tensiones entre los intereses locales, regionales y nacionales. La investigación sigue un enfoque cualitativo, es de tipo básico y utiliza el método hermenéutico, lo que permitió interpretar en profundidad los significados detrás de la información obtenida. Para ello, se trabajó con seis informantes clave, seleccionados por su participación directa en los acontecimientos del paro regional agrario de 2019. Los resultados muestran que la cultura política del Consejo Directivo estuvo marcada por relaciones de poder enfocadas en representar los intereses de los agricultores y usuarios del sistema de riego, durante el paro, el Consejo Directivo desempeñó un papel fundamental, impulsando movilizaciones y negociaciones con actores políticos y autoridades regionales, lo que le permitió consolidarse como un interlocutor clave en el proceso. Las conclusiones indican que las políticas implementadas fueron excesivamente centralizadas, dejando de lado las necesidades reales de las comunidades agrícolas. Como resultado, se generaron conflictos de intereses y desigualdades en el acceso al agua. Además, la burocracia y la falta de transparencia dificultaron la correcta aplicación de las normativas, lo que terminó afectando la capacidad de los agricultores para adaptarse a las nuevas reglas.Item Cultura política y liderazgo de los jóvenes en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, región Apurímac - 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2023-11-29) Aysa Mendoza, Juan Carlos; Coacalla Castillo, Carlos EnriqueEl objetivo de este estudio fue determinar el nivel de relación que existe entre la cultura política y el liderazgo de los jóvenes en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, región Apurímac – 2022. La muestra estuvo conformada por 340 jóvenes, la técnica empleada fue la encuesta y el cuestionario como instrumento. El estudio es de tipo básico con un enfoque cuantitativo, el diseño de investigación fue no experimental transeccional. Los principales resultados evidencian que el coeficiente de correlación en base al Rho de Spearman para las variables de estudio es: (Rho = 0.535, Sig. (bilateral) = 0.000), lo que indica una correlación positiva considerable en base a la prueba de hipótesis correspondiente. Se evidencia que el coeficiente de correlación en base al Rho de Spearman para la primera dimensión de la variable uno y la segunda variable es: (Rho = 0.443, Sig. (bilateral) = 0.000), lo que indica una correlación positiva media en base a la prueba de hipótesis correspondiente. Se evidencia que el coeficiente de correlación en base al Rho de Spearman para la dimensión dos de la variable uno y la segunda variable es: (Rho = 0.378, Sig. (bilateral) = 0.000), lo que indica una correlación positiva media en base a la prueba de hipótesis correspondiente. Se evidencia que el coeficiente de correlación en base al Rho de Spearman para la dimensión tres de la variable uno y la segunda variable es: (Rho = 0.378, Sig. (bilateral) = 0.000), lo que indica una correlación positiva media en base a la prueba de hipótesis correspondiente. Es imperantemente vital que las instituciones públicas interesadas en la participación ciudadana, al igual que a instituciones como los partidos políticos con presencia en el distrito de Tamburco puedan involucrarse más en la formación y fomento de la cultura política y el liderazgo político en los jóvenes, ya que esto resulta relevante para el desarrollo de una sociedad democrática en el sentido de que son los jóvenes quienes tomaran las riendas de la sociedad conforme pase el tiempoItem Cultura Política y Participación Ciudadana de los Jóvenes de 18 a 29 años del Centro Poblado las Américas del Distrito de Abancay, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-07-06) Hilares Arone, Hideo; Álvarez Chávez, WillieEl presente trabajo de investigación es aprobado con la resolución N° 227-2020-DFECS- UNAMBA, tesis titulado, CULTURA POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LOS JÓVENES DE 18 A 29 AÑOS DEL CENTRO POBLADO LAS AMÉRICAS DEL DISTRITO DE ABANCAY, 2019. El Problema general se planteó ¿De qué manera se relaciona la cultura política en la participación ciudadana de los jóvenes de 18 a 29 años del centro poblado las Américas del distrito de Abancay, 2019?. Objetivo general es determinar la relación entre la cultura política y participación ciudadana. Enfoque de estudio es cuantitativo. Tipo de investigación es básico. Nivel de investigación descriptivo-correlacional. Diseño de investigación no experimental transversal. La Población está conformada de 20,850 pobladores. El tamaño de muestra es de 370 jóvenes. Se empleó el muestreo probabilístico. Técnicas de recolección de datos la encuesta e instrumentos de recolección de datos el cuestionario. Se obtiene las siguientes conclusiones en este trabajo de investigación: Correlación entre cultura política y participación ciudadana. La variable cultura política tiene relación con la variable participación ciudadana es escasa correlación (Rho = -0.24) significativa, correlación entre cultura política y democracia participativa, la variable cultura política tiene relación escasa correlación (Rho = -0.30) significativa con la dimensión de democracia participativa, correlación entre cultura política y presupuesto participativo. La variable cultura política tiene relación ínfima correlación (Rho = -0.25) y significativa con la dimensión presupuesto participativo. Correlación entre cultura política y vigilancia ciudadana y la variable cultura política tiene relación ínfima correlación (Rho = .0.26) significativa con la dimensión vigilancia ciudadanaItem Cultura política y participación política de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac durante las elecciones regionales de Apurímac, 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2022-12-23) Villegas León, Betsabé; Cuentas Carrera, César EduardoEsta investigación abordo el tema Cultura Política y Participación Política de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac durante las elecciones regionales de Apurímac, 2018. Considerando que la participación de los estudiantes frente a la política es el desafecto hacia la participación que no están tan involucrados en las elecciones regionales que se da cada cuatro años a nivel de participación política, están desmotivados de ser militantes de los partidos políticos a causa de la imagen de la clase política, ser parte de ese movimiento ya no es tan atractivo de tal manera que existe un interés casi nulo en estudiar la problemática del país. El problema general se planteó ¿De qué manera la Cultura Política se relaciona con la Participación Política de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac durante las elecciones regionales de Apurímac, 2018? El objetivo principal de la investigación es Conocer de qué manera la cultura política se relaciona con la participación política de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac durante las elecciones regionales de Apurímac, 2018. De tal forma se planteó una metodología con enfoque de estudio cuantitativo. Nivel de investigación descriptivo correlacional, Diseño de investigación no experimental transversal. y el tipo de investigación básica y el método deductivo. La población es conformada de 305 alumnos, el tamaño de muestra es de 170 estudiantes. Se obtiene las siguientes conclusiones en este trabajo de investigación, que existe una relación positiva débil entre las variables cultura política y participación política que evidencia un arraigo de dichas variables en los estudiantes de la escuela académica profesional de ciencia política y gobernabilidad. Debido a que los estudiantes apuntan a influir de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones, y que, tienen vinculo para influenciar esa serie de actitud y conocimientos en los sistemas políticos.Item Desafección y participación política de los ciudadanos en las provincias de Abancay, Andahuaylas y Chincheros de la región de Apurímac, 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-06-05) Sota Poluco, Jhon Benedict; Álvarez Chávez, WillieEl objetivo de la presente investigación fue Determinar el nivel de relación que existe entre la Desafección y la participación política de los ciudadanos en las provincias de Abancay, Andahuaylas y Chincheros de la región de Apurímac, 2024. En cuanto a la metodología la investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo básica con un alcance o nivel de investigación correlacional; en cuanto al diseño de investigación corresponde a una investigación no experimental de tipo transversal, se consideró un muestreo estratificado teniendo como muestra a 197 personas en Abancay, 159 personas en Andahuaylas y 28 personas en Chincheros. Se utilizó el cuestionario como instrumento de investigación. Se concluyó que la desafección política tiene un impacto en la participación ciudadana, con un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.258** y un p-valor de 0.000 (p < 0.05) dicho impacto es débil, sugiriendo que otros factores también pueden influir en el comportamiento político de la población de la provincia de Abancay. Se evidencia una relación significativa entre la desafección y la participación política en Andahuaylas, con un Rho de Spearman de 0.369** y un p-valor de 0.000. Esto indica una correlación positiva baja en la provincia de Andahuaylas. Con respecto la provincia de Chincheros los resultados indican una relación directa entre ambas variables, con un coeficiente del Rho de Spearman de 0.536** y un p valor de 0.003 (p < 0.05) lo que propone una relación significativa entre las variables de estudio variables.Item Dimensiones de la política en el kamachiku del distrito de Tintay en el año 2021(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2022-02-04) Ayala Quispe, Jack Leonard; Cuentas Carrera, César Eduardo; Jiménez Molina, AbelardoLa investigación presentada a continuación, tuvo como propósito identificar las dimensiones de la política en el kamachiku del distrito de Tintay, que hasta la fecha de esta publicación, es la primera investigación universitaria de corte cualitativo en ciencia política del Perú, además, es única en su tipo, ya que, no existen antecedentes de estudios similares realizados. El kamachiku, es una figura política quechua proveniente del Perú antiguo, cuyo significado es asociado al gobierno, pero con tintes propios, ya que, a diferencia de lo desarrollado en Grecia, se estableció en un contexto distinto. El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo, con un diseño etnográfico y la muestra considerada fue de 350 personas, el muestreo es de tipo no probabilístico de carácter intencional u opinático, asimismo, se aplicaron las técnicas de investigación tales como, la observación directa, entrevista – no estructurada y la revisión documental, de la misma forma, se realizó el tratamiento de la información mediante el método de la triangulación y análisis. Por último, se concluye que las dimensiones de la política en el kamachiku se identificaron de tres maneras posibles, la política como estructura en relación a las instituciones políticas existentes y las reglas; la política como proceso, mediante su contexto cultural y las acciones de los actores políticos y por último, la política como resultado a través de las políticas públicas, la gobernanza y la gobernabilidad del kamachiku.Item El conocimiento de los fundamentos democráticos y su incidencia en la actitud política de los estudiantes de los institutos tecnológicos de Sicuani - Cusco, año 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2023-02-21) Mamani Qquenta, Aurelio Nicolás; Cuentas Carrera, César EduardoEl presente trabajo de investigación titulado: “El conocimiento de los fundamentos democráticos y su incidencia en la actitud política de los estudiantes de los Institutos Tecnológicos de Sicuani-Cusco, año 2019”, concita el interés para estudiar la relación entre las dimensiones democráticas de libertad, igualdad y fraternidad en un escenario dónde existe la desafección a la politica de los jóvenes estudiantes de los Institutos Tecnológicos. El tipo de investigación es básica y el nivel de investigación correlacional transversal con una muestra de 302 estudiantes, asimismo, se consideró como técnica e instrumento de investigación, cuestionario tipo escala likert. En los resultados, se concluye que, el 41,7% de estudiantes expresan que el conocimiento de los fundamentos democráticos influye en la actitud política, mientras el 29,99% sostienen que incide la libertad en la actitud política, del mismo modo el 24,8% de estudiantes manifiestan que coadyuva la igualdad en la actitud política, además, es relevante que el 42,8% de estudiantes reconocen que determina la fraternidad en la actitud política de los estudiantes. Los resultados obtenidos reflejan que las dimensión de la implicancia política, la dimensión evaluativa y el ideológico-afectiva, permite el desarrollo de la formación integral de los estudiantes en el ámbito complejo, dinámico y dialectico, de la sociedad, que si bien es cierto existe resultados loables; sin embargo, ameritan continuar la profundización en el estudio.Item "El uso de las redes sociales en las campañas electorales en las elecciones municipales de la Provincia de Abancay en el periodo 2022 (Caso del partido político Alianza para el Progreso) "(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-24) Levizaca Maldonado, Frehensh Omar; Huayhua Mamani, Hilda MaribelEl objetivo de la presente investigación fue Determinar el nivel de la influencia de las redes sociales en las campañas electorales durante las elecciones municipales de la Provincia de Abancay en 2022. En cuanto a la metodología la investigación del presente trabajo de enfoque cuantitativo y cualitativo., es de tipo básica con un alcance o nivel descriptivo correlacional; en cuanto al diseño de investigación corresponde a una investigación no experimental de tipo transversal, se consideró un muestreo estratificado teniendo como muestra a 382 electores de la provincia de Abancay. Los resultados obtenidos mostraron una relación significativa y positiva fuerte, con un coeficiente de Karl Pearson de 0,638 y una significancia de s=0,000, que es menor a 1.00. Esto indica que las redes sociales tuvieron un impacto significativo en las campañas electorales de la provincia de Abancay, sugiriendo que un manejo eficaz de estas plataformas podría aumentar las posibilidades de éxito electoral para los partidos políticosItem Estrategia electoral en el éxito electoral del movimiento regional fuerza campesina para las elecciones al gobierno regional de Apurímac, 2014(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-02-05) Zamora Mosqueira, Alicia Beatriz; Warthon Quintanilla, Yajaira; Huayhua Mamani, Hilda MaribelEsta investigación tuvo como objetivo principal, determinar y analizar las razones por las cuáles el Movimiento Regional Fuerza Campesina mediante su candidato Wilber Venegas logró ganar las elecciones subnacionales del 2014 en la región de Apurímac, y qué estrategias definieron el éxito electoral, en un contexto poco favorecedor, donde el Movimiento Regional Kallpa era la principal fuerza partidaria a nivel provincial logrando la victoria en 5 provincias de 7, uno UPP y uno Poder Popular Andino. Pero Fuerza Campesina no logró imponerse en ninguna provincia, sin embargo es la segunda fuerza partidaria logrando Wilber Venegas pasar a segunda vuelta en un margen muy cercano del tercero. Esta investigación se apoyó en los fundamentos teóricos de autores como Lees Marshment y Mas Colell. De acuerdo con la metodología empleada, se catalogó de tipo básica y de nivel correlacional, siendo su diseño de investigación no experimental transeccional correlacional causal. La población correspondiente fue el total de electores hábiles del departamento de Apurímac, estuvo constituida por 934 encuestas a nivel regional a los cuales se aplicó un cuestionario simple integrado por 17 preguntas. Conforme a los resultados podemos afirmar que las elecciones subnacionales son el reino de los Movimientos Regionales, y que, con asesoría política, con un equipo de asesores y con una estrategia exitosa se puede llegar a ganar los comicios electorales, como sucedió en el caso de Wilber Venegas en su campaña electoral del 2014, que desde las estrategias de la moderación y alianzas electorales logró obtener el éxito electoral en dicha elección.Item Estrategias de comunicación política para fortalecer la gobernanza forestal en el Santuario Nacional del Ampay, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-08-22) Borda Estrada, Walther Ahizer; Cuentas Carrera, César EduardoLa presente investigación analiza las estrategias de comunicación política implementadas en el Santuario Nacional de Ampay durante el año 2023, con el fin de comprender su contribución al fortalecimiento de la gobernanza forestal. Se orienta bajo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y un diseño metodológico de estudio de caso, bajo participación de actores institucionales y sociales asociado a la gestión forestal del área natural protegida. El acopio de información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, datos que fueron procesados y analizados con el apoyo del software ATLAS.ti. Los resultados indican que, si bien existen esfuerzos institucionales por fomentar la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas, subsisten limitaciones en cuanto a la accesibilidad, bidireccionalidad y sostenibilidad de los canales comunicativos. Asimismo, se observan tensiones entre la conservación ambiental y las necesidades sociales de las comunidades locales, lo cual demanda estrategias comunicativas más inclusivas, adaptativas y culturalmente apropiados. La investigación concluye que una comunicación política adecuada, entendida como un proceso interactivo, transparente y participativo, configura un eje estratégico para afianzar una gobernanza forestal más democrática y sensible a la realidad territorial local del Santuario Nacional de Ampay.Item Estrategias de responsabilidad social y manejo de las relaciones comunitarias en el proyecto de explotación minera Kory Tika Cep29 comunidad de Unchiña -Aymaraes, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2022-03-03) Gómez Cárdenas, Karen; Quivio Lopinta, Sonia; Arenas Mamani, TeodoroLa presente tesis tiene como objetivo explicar cómo el proyecto minero Unchiña Aymaraes 2019 Kory Tika cep29 tiene una estrategia de responsabilidad social en la gestión de las relaciones comunitarias dentro de la comunidad, como metodología se utilizó el enfoque cuantitativo de tipo básico, de diseño no experimental transversal y con método inductivo, como técnica se aplicó la encuesta y observación que permitieron describir las estrategias de responsabilidad social y sobre el manejo de las relaciones comunitarias del proyecto minero Kory Tika, la población que fue parte de este estudio son los pobladores de la comunidad de Unchiña, como muestra se consideró a todo los pobladores mayor de edad de 18 años para arriba. Como principales conclusiones se obtuvo que el proyecto minero Kory Tika maneja regularmente las estrategias de responsabilidad social en la población de Unchiña, y también tienen un manejo, compromiso regular con los comuneros del lugar donde se establece esta empresa, para contribuir en el desarrollo de la población local, siempre respetando el ámbito social, económico y ambiental que no pueda perjudicar a los comineros y de esa forma puede mejorar las relaciones comunitarias.Item Factores de campaña política y comportamiento electoral de los votantes del distrito de Abancay, en las Elecciones Regionales y Municipales 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-06-11) Leon Ramos, Esteban Gerardo; Jiménez Mendoza, WilberLos factores de campaña política y el comportamiento electoral, son dos variables, cuyas relaciones son materia de estudio a partir de la segunda mitad del siglo XX; los resultados de los distintos estudios, necesariamente difieren, debido a la cultura de la población y el contexto del proceso electoral. A partir de la literatura encontrada, surgió el objetivo de querer identificar la existencia de relación, o no, entre las dos variables mencionadas, en los electores del distrito de Abancay, en las Elecciones Regionales y Municipales 2018. Para conseguir dicho objetivo se recurrió al tipo de investigación básico o fundamental, el nivel de investigación fue correlacional, con un diseño no experimental, además de transversal. De una población de 34 772 electores que participaron en aquella contienda se tomó una muestra de 380. Para recabar la información, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario con 62 preguntas cerradas, 31 por cada variable. Se usó la escala ordinal (Likert) que iba de lo totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo. En cuanto a los resultados, se obtuvo para la hipótesis general, que existe una correlación positiva baja de los factores de campaña política con el comportamiento electoral; respecto a las dimensiones, existe una correlación positiva muy baja del perfil social del candidato con el comportamiento sociológico del elector; también, existe una correlación positiva baja del perfil político del candidato con el comportamiento psicológico del elector; además, existe una correlación positiva muy baja de la oferta electoral con el comportamiento racional del elector. Concluyendo que, se identificó que existe una correlación positiva baja de los factores de campaña política con el comportamiento electoral de los votantes del distrito de Abancay, en las Elecciones Regionales y Municipales 2018.Item Factores Político - Institucionales en el proceso de consolidación democrática en el distrito de Abancay en el año 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-05-03) Palomino Palomino, Shanery Alexia; Sumi Arapa, Alfredo; Portocarrero Quintana, Jesús MarioEl presente trabajo de investigación busca analizar la compleja determinación del análisis de los principales factores político- institucionales en el proceso de consolidación democrática, investigación que realiza una breve revisión histórica y social para explicar la incidencia de dichos factores, en la zona urbana del distrito de Abancay en el año 2018. Metodológicamente, es una investigación descriptiva analítica, el estudio se plantea como mixto, considerando tanto lo cualitativo como lo cuantitativo del fenómeno político en Abancay. Nuestras democracias a nivel macro, no sólo se encuentran mal representadas sino también con un deterioro creciente a nivel de participación, si nos referimos en un nivel local las diferencias son casi invisibles. Los principales factores político institucionales se desarrollan bajo lo descripción de tres indicadores; el primero es la Eficacia Político Institucional, haciendo referencia a la aprobación de la gestión y la satisfacción respecto a las políticas que se vienen implementando, encontramos así la identificación de un segundo factor, que es la Gestión Participativa; es decir, determinar la incidencia ciudadana y los mecanismos de participación que se muestran en la identificación de espacios institucionales para resolver conflictos y el nivel de trasparencia dentro de la gestión, finalmente y como tercer factor tenemos, el ejercicio de los derechos políticos y las libertades básicas; donde encontramos la necesidad tangible de medir el porcentaje de la igualdad en temas de participación política, justicia distributiva de la riqueza y la igualdad entre hombres y mujeres. Hablar de democracia y de consolidación democrática parece ser cada vez más una relación a sim plota se acercan pero no logran encontrarse. Es por ello que, bajo un interés explicito, se establece la importancia de un análisis crítico pero constructivo de una Ciencia Política endógena comprometida con la democracia y por ende con la consolidación democrática, enfatizando claro está, en el desarrollo de las instituciones en relación a la ciudadanía y en un proceso que cada vez más de contenido del “Demos al Cratos”.Item Factores que inciden en el ausentismo electoral durante la Segunda Elección Presidencial del 2021, en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay – región Apurímac.(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-08-20) Ayquipa Huillca, Sabina; Arbieto Mamani, ÓscarEl objetivo de este estudio fue identificar el factor predominante que incidió en el ausentismo electoral durante la Segunda Elección Presidencial del 2021, en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay - Región Apurímac. La muestra estuvo conformada por 301 electores que mostraron ausentismo, cuya técnica aplicada fue la encuesta y su instrumento el cuestionario. El estudio es de tipo básico con un enfoque cuantitativo, el diseño de investigación fue no experimental transversal. Los principales resultados afirman que el factor institucional es el que más incidió predominantemente en el ausentismo electoral alcanzando el 47% del total de electores. Se evidenció que el factor estructural tiene un nivel bajo en el ausentismo electoral desarrollándose al 49% de los electores, lo que indica que las características del factor estructural no incidieron en el ausentismo electoral. Se evidencia que el factor institucional tiene un nivel alto en el ausentismo electoral desarrollándose al 47% de los electores, lo que indicó que las características del factor institucional si incidieron en el ausentismo electoral. Se evidenció que el factor contingente tiene un nivel medio en el ausentismo electoral desarrollándose al 57% de los electores, lo que indicó que las características del factor contingente incidieron relativamente en el ausentismo electoral. Es muy importante que las instituciones públicas interesadas en la participación electoral, al igual que instituciones como los partidos políticos con presencia en el distrito de Tamburco, deban involucrarse más en la participación de los electores en las elección de índole nacional, ya que esto resulta muy significativo para el desarrollo de una mejor democracia y la construcción de ciudadanía en aras de la participación, asimismo, permite a los ciudadanos y ciudadanas que en su calidad de individuos o como miembros de organizaciones de tipo asociativas, influir en el diseño, en la toma de decisiones y ejecución de las políticas públicas a través del voto responsable.Item Factores que inciden en la Participación Política y la elección de las mujeres en los Gobiernos Locales de la Región Apurímac 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2022-03-22) Ancco Concha, Kevin Wilbert; Orco Díaz, AlipioLa presente tesis tiene el objetivo de identificar los factores sociopolíticos y económicos, que repercuten en la elección de las autoridades locales, mujeres, en la Región Apurímac, 2018. El diseño de la investigación corresponde al enfoque cuantitativo de tipo no experimental y transversal, cuyo alcance es descriptivo y correlacional; la población de estudio estuvo conformada por número total de mujeres elegidas en cargos públicos en toda la región sean estos alcaldías, regidurías y consejerías en el año 2018.La muestra y la población es la misma debido a que la población es mínima. Para el recojo de la información se utilizó los datos de la fuente secundaria que son las propias mujeres a través de declaraciones de las mismas. Según los datos encontrados en la página web del en el Jurado Nacional de Elecciones. Los resultados del estudio muestran que un año adicional de educación aumenta la probabilidad de ser elegida como autoridad edil en 0.46695%; haber tenido militancia partidaria aumenta la probabilidad de ser elegida como autoridad en 5.78% en relación a las candidatas sin militancia partidaria; en su trayectoria laboral en la trayectoria de la administración pública aumenta la probabilidad de ser elegida como autoridad en 11.42% en relación a las candidatas sin dicha experiencia laboral; un año más de edad aumenta la probabilidad de ser elegida como autoridad edil en 5.63%; la condición de casada aumenta la probabilidad de ser elegida como autoridad edil en 4.34% en relación a las mujeres solteras; un hijo adicional disminuye la probabilidad de ser elegida como autoridad edil en 1.52%. En base a los resultados obtenidos se concluye que los factores sociopolíticos y económicos, influyen significativamente en la elección de las autoridades locales, mujeres, en la Región Apurímac, 2018.






