Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Permanent URI for this collection
Tesis y trabajos académicos en el ámbito de la ingeniería civil y la construcción.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Civil by Subject "Aguas pluviales"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Concreto permeable para el control de aguas pluviales en vías urbanas en la ciudad de Abancay, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-05-01) Arcos Mansilla, Carmen Clarinet; Guanuchi Orellana, Lucy MarisolEl presente trabajo de investigación nace con la necesidad de responder a la interrogante ¿Cuáles son las propiedades mecánicas y físicas del concreto permeable para el control de aguas pluviales en vías urbanas en la ciudad de Abancay? Para lo cual se ha planteado los siguientes objetivos: Determinar la resistencia a la compresión, el módulo de ruptura (flexión) y evaluar la permeabilidad del concreto poroso para el control de aguas pluviales y siguiendo los procedimientos y tablas de la norma ACI 211.3R-02, para la fabricación de concreto de resistencia a compresión (f¨c = 210 kg/cm2 ) con porcentajes de vacíos del 12% , 17% y 22% se ha llegado a las siguientes conclusiones: El tratamiento T1 con 12% del porcentaje de vacío (% de vacío) del Huso 8 posee mayor resistencia la cual se aproxima al nivel de resistencia requerida para este tipo de concreto y para el tipo de vía, también se ha observado que el huso 67 es menor en la resistencia en cada una de los porcentajes de vacío con respecto al huso 8 por lo tanto el tratamiento T2 es muy importante para el diseño del concreto permeable, el módulo de ruptura de los tratamiento T1 de 12% de porcentaje de vacío y T2 al 17% de vació del huso 8 no es significativamente diferentes, sin embargo T1 es diferente significativamente a T3 de 22% de porcentaje de vacío del huso 8 y el huso 67 respectivamente, sin embargo en cuanto a flexión no hay motivos para afirmar que son diferentes bajo el mismo porcentaje de vacío. También es importante notar que a mayor porcentaje de vacío se reduce la flexión y respecto a la permeabilidad, se pudo encontrar que el tratamiento adecuado para el control de aguas pluviales en vías urbanas en la ciudad de Abancay dado que permite mayor permeabilidad con buena resistencia este permite un buen drenaje de aguas con buena resistencia por tanto buena duración es el tratamiento T2 con 17% de porcentaje de vacío correspondiente al Huso 8.Item Evaluación y propuesta de mejora de la red de alcantarillado y desagüe para la reducción del riesgo de inundación en la Urbanización Patibamba Baja, Abancay(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-04-25) Palomino Vargas, Katherin; Loayza Encalada, Darwin DuhamelEsta investigación, cuyo objetivo es desarrollar la evaluación y propuesta de mejora de la red de alcantarillado y desagüe para la reducción del riesgo de inundación en la urbanización Patibamba baja, Abancay, es una investigación aplicada, con diseño no experimental y nivel descriptivo, partiendo de la toma de datos en campo haciendo uso de una ficha de observación aplicada a una población compuesta por la urbanización Patibamba baja, ubicada en la ciudad de Abancay. Con los datos obtenidos durante el trabajo de campo se realizó una modelación hidráulica en el programa SewerCAD. En base a lo anterior, se encontró que el sistema actual posee capacidad suficiente para la demanda que se presenta en la zona, por lo que la realidad problemática debe su razón a fallas en el funcionamiento debido a elementos que no realizan su trabajo de manera eficaz, en especial la captación de las aguas superficiales, las cuales no existen en el área de estudio, y las que hay se encuentran en estado de deterioro y requieren de labores de mantenimiento. En cuanto al nivel de riesgo, se encontró que la población posee una vulnerabilidad y exposición al peligro en nivel Alto, por lo que el nivel de riesgo resulta en igual magnitud. De este modo, la propuesta de mejora consistió en tramos de conductos circulares de 24” de diámetro y secciones de colectores triangulares de 0.30 x 0.20 m que permitirán complementar la red existente y mejorar el funcionamiento de los elementos actuales.






