Escuela Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe: Primera y Segunda Infancia
Permanent URI for this collection
Producción académica y científica en el ámbito de la educación inicial intercultural y bilingüe.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe: Primera y Segunda Infancia by Title
Now showing 1 - 20 of 186
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento de los padres y el logro del aprendizaje en el área de comunicación en niños de 4 y 5 años de La I.E.I N° 28 Cecilio Antonio Guerrero Mallma - Antabamba - Apurímac, 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-03-29) Alvarez Mancilla, Shirley; Coacalla Castillo, Carlos EnriqueEste trabajo de investigación realizado trata sobre el factor importante de acompañamiento por parte de los padres para con sus hijos en la infancia y su nivel de influencia que determina en su aprendizaje académico del área específico del curso de comunicación, en ese sentido se tuvo como objetivo principal el de definir la correlación de las premisas, el acompañamiento de los padres y el logro del aprendizaje en el área de comunicación en niños de 4 y 5 años de la I.E.I N° 28 Cecilio Antonio Guerrero Mallma - Antabamba - Apurímac, 2018. El estudio se realizó teniendo en cuenta dos muestras independientes de niños de las edades de 4 y 5 años, así como también, teniendo en consideración y sabiendo la importancia de una investigación básica del nivel correlacional con un planteamiento no experimental de corte transversal y los resultados obtenidos, donde se demuestra que el acompañamiento de los padres con el logro del aprendizaje en el área de comunicación, se relacionan de una manera directa, dentro del Establecimiento Educativo de Inicial objeto de investigación.Item Actividades experimentales para el desarrollo de la competencia de Ciencia y Tecnología en niños de 5 años de la I.E.I. N° 145 Bellavista Alta, Abancay - 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-10-24) Amaro Gomez, Yaneth Alejandra; Cabrera Navarrete, Belén; Viza Astulli, Justo JuanLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si las actividades experimentales favorecen el desarrollo de la competencia en ciencia y tecnología en niños de 5 años de la IEI N° 145 Bella Vista Alta, Abancay – 2023. Aplicando un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, bajo un diseño preexperimental, tomando una muestra compuesta por 24 niños de 5 años, con quienes se implementó una intervención pedagógica basada en actividades experimentales. Se utilizó el método de observación mediante una lista de cotejo diseñada en función de las cinco dimensiones de la competencia en ciencia y tecnología, con un total de 20 ítems validados por tres especialistas. La fiabilidad, medida con el coeficiente Alpha de Cronbach, fue de 0.818, lo que indica un nivel adecuado. Los resultados concluyen que las actividades experimentales tienen un impacto significativo y positivo en el desarrollo de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”. Tras la intervención, se observó un progreso sustancial, pasando de niveles iniciales y en proceso a niveles de logro y logro destacado en todos los participantes. Esto demuestra que el plan implementado favoreció la adquisición de un aprendizaje significativo, permitiendo que la mayoría de los niños alcanzaran un nivel de desempeño destacado.Item Actividades lúdicas para afianzar el área de matemática en problemas de cantidad en niños de 5 años de la I.E.I. N°208 “Micaela Bastidas Puyucahua”, Tamburco – 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2023-08-11) Chirinos Gonzales, Maisda Maxi; Sosa Hanampa, Jocabet Drucila; Hurtado Trujillo, Hernán; Viza Astulli, Justo JuanEl estudio, Actividades lúdicas para afianzar el área de matemática en problemas de cantidad en niños de 5 años de la I.E.I. N°208 “Micaela Bastidas de Puyucahua” Tamburco – 2022”; tiene como objetivo general Determinar el grado de contribución de las actividades lúdicas para afianzar el área de matemática en problemas de cantidad en niños de 5 años, se hizo con la metodología de tipo aplicada con el diseño pre experimental, con una población de 54 niños y niñas de 3, 4 y 5 años, con una muestra de 20 alumnos de 5 años, los cuales presentabanesa dificultad de resolver problemas de cantidad en dicha competencia matemática, este grupo de estudiantes adquirieron eltratamiento de las actividadeslúdicas, de lamismamanera la evolución del pre test y post test por medio del instrumento de la lista de cotejo que fue comprobada con la observación, esto posibilitó llegar a la conclusión que, la aplicación de las Actividadeslúdicas ha enmendado la conducta de la variable dependiente de forma efectiva ya que ha perfeccionado significativamente los problemas de cantidad en niños de 5 años de la I.E.I. N°208 Micaela Bastidas Puyucahua, Tamburco, asimismo estas actividades ayudaron a afianzar el desempeño de los niños y niñas en la seriación, clasificación, correspondencia. Por lo tanto, los resultados alcanzados evidencian que las niñas y los niños lograron un desarrollo significativo en la variable problemas de cantidad como también en sus dimensiones de clasificación, seriación y correspondencia con un resultado de 95% logro. De este modo se demuestra que las actividades lúdicas es una buena estrategia de aprendizaje para el desarrollo de problemas de cantidad.Item Actividades lúdicas tradicionales para mejorar la conducta social en niños de cinco años de la I.E.I. Diospi Suyana de Curahuasi- Abancay 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-05-02) Quispe Tangherlini, Ruth Ester; Coacalla Castillo, Carlos EnriqueEl presente informe de tesis tiene como objetivo general, demostrar la influencia de las actividades lúdicas tradicionales sobre la conducta social en niños de cinco años de la I.E.I. Diospi Suyana de Curahuasi, Abancay-2018, estudio realizado a través de una investigación de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental y corte transversal; el tratamiento consistía en aplicar diversas actividades lúdicas a una muestra de 24 niños. Los datos registrados antes y después del estímulo fueron procesados y se hizo un análisis descriptivo e inferencial, para este último se consideró la prueba de contrastación de hipótesis Coeficiente de rangos con signo de Wilcoxon, llegando a la siguiente conclusión: La aplicación de las actividades lúdicas tradicionales en los niños de cinco años de la I.E.I. Diospy Suyana de Curahuasi ha mejorado la conducta social que presentaban antes de la aplicación del tratamiento. Lo que es evidenciado por los resultados obtenidos: Z es igual -4,460b que indica que las medias del pre y post test son diferentes, descripción propia de la H1: W(+) ≠ W(-); el valor del post test es menor al pre test. La segunda condición de la H1 y el P valor (0,000) obtenido es menor al nivel de significancia planteado en la investigación (5%) tercera condición para aceptar la hipótesis alternaItem Actividades motrices finas para desarrollar la preescritura en niños (as) de 4 años de la I.E. Inicial N° 02 María Inmaculada Abancay, Apurimac-2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-12-27) Velarde Saavedra, Joselyn Mayra; Hurtado Mejia, Rocio; Cuentas Carrera, CesarEsta investigación, realizada en el año 2023, tuvo como propósito determinar en qué grado el taller de actividades motrices finas contribuye al desarrollo de la preescritura en niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N°02 María Inmaculada, ubicada en Abancay, Apurímac. El estudio fue de tipo aplicado, con un nivel explicativo, empleando un enfoque mixto y un diseño preexperimental. Se trabajó con un solo grupo al que se aplicaron pruebas antes y después de la intervención. La población incluyó a 20 niños de 4 años, tanto niñas como niños. La técnica utilizada para recopilar datos fue la observación, y como instrumento se empleó una lista de cotejo. Este instrumento permitió evaluar los resultados del pretest y postest, basándose en 37 ítems que fueron previamente validados por expertos y alcanzaron un coeficiente alfa de Cronbach de 0.975, lo que garantizó su alta confiabilidad. Los resultados mostraron que la implementación del taller de actividades motrices finas tiene un impacto positivo en el desarrollo de la preescritura en los niños, alcanzando un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia inferior a 0.05. Asimismo, se confirmó que las actividades motrices finas favorecen significativamente la preescritura en los niños de la Institución Educativa Inicial N°02 María Inmaculada, Abancay, Apurímac - 2022.Item Análisis de la oralidad y escritura quechua en los estudiantes de la escuela académica profesional de educación inicial intercultural bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2023-07-25) Quispe Pedraza, Susana; Cuentas Carrera, César Eduardo; Caira Huanca, Luis AlbertoEl propósito de la presente investigación fue diagnosticar el nivel de dominio de la oralidad y la escritura quechua en los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021. La muestra fue 103 estudiantes tomado de una población 399, cuyas edades oscilan entre 16 y 25 años de edad, los que fueron evaluados mediante una evaluación de dominio de la oralidad y escritura quechua planteada por el Ministerio de Educación. La presente investigación es de tipo básico nivel descriptivo correspondiente a un diseño de descriptivo puro. Los resultados más relevantes son: que la mayoría de los estudiantes equivalentes a un 45.6% de los mismos se encuentran en el nivel de dominio de la oralidad quechua en nivel básico, por otro lado, el 22.3% se encuentran en el nivel inicio y finalmente el 18.4 están en el nivel intermedio, mientras que en la escritura quechua el 52.4% de los estudiantes se encuentran en la categoría del nivel inicio, por otro lado, el 29.2% de los mismos su nivel de dominio de la escritura quechua están en un nivel básico, y solamente el 18.4% de los estudiantes tienen un nivel dominio la escritura quechua en el nivel avanzado. Asimismo, se determinó según el valor “sig.” Estadística 0.002 que es menor a 0.05 nivel de significancia entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho); por lo tanto, podemos atestiguar con un nivel de confianza del 95% que el nivel de dominio de la oralidad y la escritura quechua se encuentra en la categoría del nivel inicio y básico en los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021.Item Apego y Autonomía en niños y niñas de la I.E.I. 05 Angelitos de la Guarda del Distrito de Tamburco - 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-04-18) Huamanñahui Artiaga, Ana María; Ferrel Tapia, Aslly Antuanet; Arbieto Mamani, Óscar; Urrutia Huamán, RafaelEl objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el Apego y la Autonomía en niños y niñas de la I.E.I. 05 Angelitos de la Guarda en el Distrito de Tamburco. Utilizando un enfoque metodológico de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental, se tomó una muestra de 35 niños, cuyos padres completaron dos cuestionarios sobre el Apego y la Autonomía de sus hijos. Los resultados revelaron una relación significativa entre estas dos variables, con un 77% de los niños mostrando un alto grado de Apego y un 71,40% demostrando actuar con Autonomía. Además, se encontró una relación entre el Apego y la relación consigo mismos, con un 74,28% de los niños manteniendo una buena relación consigo mismos. Asimismo, se determinó una relación entre el Apego y la relación con los demás, con un 68,57% de los niños manteniendo una buena relación con los demás. Estos hallazgos respaldan la importancia del Apego en el desarrollo de la autonomía y las relaciones en los niños y niñas de la I.E.I. 05 Angelitos de la Guarda en Tamburco.”Item Aplicación de actividades ecológicas en las habilidades sociales en niños de la Institución Educativa N°145, Bellavista Alta Abancay – 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-02-03) Bautista Taype, Eva luz; Bernaola Policarpo, Naysha; Coacalla Castillo, Carlos EnriqueLas actividades ecológicas son importantes para que los niños pueden puedan contribuir a disminuir la contaminación ambiental a través de un trabajo colaborativo, participativo, integral para el sostenimiento del equilibrio ambiental. El objetivo de esta tesis fue evaluar si la aplicación de actividades ecológicas influye en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de cinco años de la Institución Educativa N°145 Bellavista Alta Abancay 2023. Este estudio corresponde a una investigación aplicada con enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental de pre y post test y nivel explicativo. La población estuvo conformada por 65 niños entre tres a cinco años, y la muestra de 20 niños de cuatro años a quienes realizaron las actividades ecológicas. La técnica empleada fue la observación y se registró los datos utilizando una ficha de observación antes y culminado la aplicación de los 24 talleres de actividades ecológicas. La contrastación de hipótesis se realizó con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, lo cual permitió llegar a los siguientes resultados, en la prueba de entrada con la muestra de 20 niños se aprecia que en su totalidad evidencian un desempeño en el nivel de inicio respecto al desarrollo de sus habilidades sociales y en la prueba de salida 17 niños alcanzaron rangos positivos en el nivel de sus habilidades de socialización. De esta manera, se concluye que las actividades ecológicas influyen de manera significativa en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de cuatro años en la Institución Educativa N°145 Bellavista Alta, Abancay - 2023.Item Aplicación de actividades onomatopéyicas en la expresión oral en niños de la Institución Educativa Inicial Nº 220 Huellitas de Santa Rosa Abancay 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-12-19) Huayhua Guillen, Jackely; Huamani Ampuero, Yesmely; Coacalla Castillo, Carlos Enrique; Chambi Ancori, OctavioLa investigación se realizó debido a la existencia de un débil desempeño en la expresión oral de los niños, que orientó a proponer una estrategia didáctica para minimizar esta problemática, razón por la que se formuló el objetivo evaluar la influencia que ejerce la aplicación de las actividades onomatopéyicas en el desarrollo de la expresión oral en niños de tres años de la I.E.I. Nº 220“Huellitas de Santa Rosa”-Abancay 2023. Este estudio corresponde a una investigación aplicada, de nivel explicativo, dentro de un enfoque cuantitativo propio del paradigma positivista, el diseño de investigación es pre-experimentación de pre y pos prueba. La técnica utilizada para la recolección de datos del total de la muestra (18 niños) fue la observación, utilización de instrumento que fue validado por especialistas y fiable estadísticamente aplicando el coeficiente de Omega de McDonald’s. La participación de los niños fue previo consentimiento informado de los padres de familia. La contrastación de la hipótesis se realizó con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon y previamente se alcanzó resultados descriptivos. Los resultados inferenciales permiten concluir que la aplicación de las actividades onomatopéyicas influye significativamente en la expresión oral del niño debido a que el p valor fue menor a 0,001. Además, los resultados descriptivos del pre test y post test permiten identificar que 11 niños alcanzaron rangos positivos.Item Aplicación de canciones como estrategia didáctica en el lenguaje oral en niños quechua hablantes de la Institución Educativa Inicial Nº 171 Divino Niño Jesús de Praga, Andahuaylas - 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-12-10) Huaman Chiclla, Mariluz; Rea Nina, Nataly; Coacalla Castillo, Carlos Enrique; Chambi Ancori, OctavioLa Tesis realizada se enmarca dentro de la línea de investigación interculturalidad y cosmovisión andina, debido a que el objetivo fue de evaluar la influencia de la aplicación de canciones como estrategia didáctica en el lenguaje oral en niños quechua hablantes de la Institución Educativa Inicial N° 171 Divino Niño Jesús de Praga, Andahuaylas 2023. Este proceso científico corresponde a una investigación aplicada de diseño pre experimental de pre y post test con un alcance explicativo dentro de un enfoque cuantitativo. La muestra considerada fueron 18 niños quienes participaron en la investigación con el consentimiento informado de sus padres de familia. El registro de los datos antes y después del tratamiento se realizó a través de la observación utilizando una ficha con escala de evaluación de tipo ordinal validado y fiable. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon que permite llegar de acuerdo a la evidencia inferencial (p valor < 0.05) que las canciones influyen de manera significativa en el desarrollo del lenguaje oral de los niños quechua hablantes de la unidad de análisis, y se demostró con el análisis descriptivo que el total de los 18 niños a quienes se les administró el tratamiento alcanzaron rangos positivos en cada una de las dimensiones del lenguaje oral.Item Aplicación de juegos de mesa como herramienta educativa en las nociones espaciales en niños de la Institución Educativa Inicial Nº 54043 Cesar Abraham Vallejo, Abancay 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-02-13) Aedo Ojeda, Mariluz; Costilla Gordillo, Flor de Maria; Rimascca Rodríguez, Ivonne KarinLas nociones espaciales son clave en la infancia para el desarrollo cognitivo y motor de los niños y sobre todo contribuye en el aprendizaje de matemáticas y ciencias. Siendo la educación inicial donde se debe sentar las bases para el desarrollo integral, se planteó en esta tesis el objetivo de evaluar si la aplicación de los juegos de mesa como herramienta educativa influye en el desarrollo de las nociones espaciales en niños de cinco años en la Institución Educativa Inicial Nº 54043 Cesar Abraham Vallejo, Abancay 2024. El tipo de investigación fue aplica y con enfoque cuantitativo, el diseño es pre experimental de pre y post test de alcance explicativo y corte transversal. El tamaño de muestra fue de 25 niños a quienes se les administró el tratamiento (18 de talleres) en nueve semanas. Los datos que se registraron durante las dos evaluaciones fue mediante la observación utilizando una escala ordinal de 28 ítems repartidos en cuatro dimensiones (noción de ubicación, de dirección, de distancia y de posición). El análisis descriptivo se basó en una distribución de frecuencias, y la contrastación de la hipótesis se realizó con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, cuyo resultado permitió llegar a la conclusión que la participación activa de los niños en los juegos de mesa influye en el desarrollo de las nociones espaciales de manera significativa, con una efectividad del 100%, aunque el incremento del nivel en cada niño fue diferente.Item Aplicación de juegos tradicionales andinos amazónicos en la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de la Institución Educativa Inicial N°02 María Inmaculada, Abancay-2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-05-13) Condori Arone, Beatriz Isabel; Quiroz Sánchez, Maridcendy; Rimascca Rodríguez, Ivonne KarinEs importante investigar y desarrollar estrategias para abordar el bajo nivel de competencia en resolver problemas matemáticos en niños de cinco años. Mejorar esta competencia ayuda a comprender conceptos numéricos básicos, facilitando el aprendizaje futuro en matemáticas y otras áreas. Razón por la que el objetivo de la tesis fue evaluar la influencia de la aplicación de los juegos tradicionales andinos amazónicos sobre la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de la Institución Educativa Inicial N°02 María Inmaculada, Abancay-2024. Estudio que se desarrolló, en base a una investigación aplicada, de diseño pre experimental de pre y post test longitudinal dentro de un alcance explicativo y cuantitativo. La muestra considerada por una técnica probabilística intencionada fue de 50 niños a quienes se les administro el tratamiento y que fueron evaluados en su desempeño antes y después del estímulo a través de la observación con el uso de una escala ordinal. Los datos fueron procesados a través de la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, que permitió llegar a la conclusión que aplicar juegos tradicionales andino amazónicos es una estrategia pertinente y coherente para influir de manera significativa en el desempeño de la competencia resuelve problemas de cantidad, donde la efectividad es de un 80% positiva sobre la muestra seleccionada.Item Aplicación de juegos tradicionales en la atención visual en niños de cinco años de la institución educativa inicial N°1135 San Gabriel Huancarama, 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-17) Guizado Munares, Liseth ; Huaman Chiclla, Enma Aine; Rimascca Rodriguez, Ivonne KarinEsta tesis tiene como objetivo determinar la influencia de la plicación de juegos tradicionales en la atención visual de los niños de cinco años de la I.E.I. N° 1135 San Gabriel de Huancarama, 2024. El estudio fue enfoque cuantitativo, diseño preexperimental de pre y post test, nivel explicativo. La muestra estuvo conformada por 20 niños seleccionados mediante un muestre no probabilístico intencionado. Los datos fueron recolectados mediante observación utilizando una escala de medición ordinal con 19 ítems, distribuidos en tres dimensiones: atención selectiva, atención visoespacial y atención perceptiva. La contrastación de la hipótesis se realizó mediante la prueba de rangos con signos de Wilcoxon. Los resultados inferenciales revelaron que la participación activa en los juegos tradicionales tiene un impacto significativo en el desarrollo de la atención visual de los niños, con una efectividad del 100%. Esto demuestra que la implementación de juegos tradicionales puede ser una estrategia eficaz para mejorar las habilidades atencionales en los niños de la educación inicial, contribuyendo al fortalecimiento de su capacidad de concentración y al desarrollo integral de su aprendizaje.Item Aplicación de la Lectura Icono Verbal en el Aprendizaje de Palabras Básicas en Quechua en Niños de la Institución Educativa Inicial N° 228 San Martin, Abancay - 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-06-11) Saavedra Cruz, Gavid Anabel; Tinco Huanca, Lizbet; Coacalla Castillo, Carlos Enrique; Juro Llamocca, Miguel ÁngelLa prioridad de la investigación presentada, fue determinar si la aplicación de la lectura icono verbal genera un efecto positivo y significativo en el logro de aprendizaje de palabras básicas en quechua en niños de 5 años. Estudio que, respecto a un método científico basado en una investigación aplicada, de alcance explicativo dentro de un enfoque cuantitativo con diseño pre experimental de pre y post prueba. La muestra estuvo constituida por 42 niños/as de este grupo etario. La técnica de investigación utilizada para el registro de los datos fue la observación, que exigió la elaboración de una ficha de observación que consideró las tres dimensiones contenidas en la operacionalización de la variable de las palabras básicas en quechua (partes de la cabeza, números y miembros de la familia), y de acuerdo a sus indicadores este instrumento tiene un total de 44 ítems, los que pasaron por un proceso de validación por expertos y estadístico de fiabilidad. La contrastación de la hipótesis se realizó con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon y que permitió llegar a la conclusión que la aplicación de la lectura icono verbal genera un efecto positivo y significativo en el logro del aprendizaje de palabras básicas en quechua debido a que el p valor fue menor a 0.05, y que además se identificó que los 42 niños alcanzaron rangos positivos después de haber recibido el tratamiento.Item Aplicación de los juegos cooperativos en el dominio corporal dinámico en niños de la Institución Educativa Inicial N° 213 las Intimpas – Abancay, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-01-30) Quispe Icarayme, Karen; Bravo Escobal, Heidy Liscely; Juro Llamocca, Miguel Ángel; Condori Sánchez, JuanEste proyecto de investigación tiene como finalidad enfrentar y mitigar los problemas asociados con el dominio corporal en los niños. Con este objetivo, se plantea evaluar cómo los juegos cooperativos influyen en el desarrollo del dominio corporal dinámico en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N.° 213 Las Intimpas, Abancay, 2023. Este proceso científico se realizó respetando la metodología que corresponde a una investigación aplicada de nivel explicativo dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño pre experimental de corte longitudinal. El tamaño de la muestra fue de 23 niños como resultado de un muestreo no probabilístico intencionado, la técnica de investigación fue la observación que permitió el uso de una ficha de observación validada y confiable estadísticamente (Omega de McDonald’s = 0.897) para 23 ítems. Los datos fueron procesados con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para poder contrastar la hipótesis de investigación. La conclusión del estudio es que los juegos cooperativos de acuerdo a las evidencias estadísticas son un adecuado tratamiento que influye de manera positiva y significativa en el dominio corporal dinámico, donde 21 niños de un tamaño de 23 alcanzaron rangos positivos.Item Aplicación de marionetas para el reconocimiento de las vestimentas de las danzas folclóricas de Apurímac por los niños de cinco años de la I.E.I N° 218 Micaela Bastidas – Abancay – Apurímac, 2020(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 0202-10-14) Gonzales Huamaní, Lilibeth; Palma Bautista, María; Quispe Quispe, OswaldoEl propósito de la investigación fue determinar sí la aplicación de marioneta contribuye en el reconocimiento de las vestimentas de las danzas folclóricas de Apurímac por los niños de cinco años de la I.E.I. N° 218 Micaela Bastidas – Abancay - Apurímac, 2020. Este estudio se realizó dentro de una investigación básica, fue de enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo, nivel explicativo y diseño pre experimental, aplicándose una pre y post prueba. La técnica de investigación utilizada fue la observación, y se elaboró una lista de cotejo, la cual fue validada a través del juicio de expertos y ese aplicó la fiabilidad con cálculo estadístico, permitiendo el registro de los datos en los dos mementos de la observación. La muestra seleccionada se realizó a través de muestreo no probabilístico intencional, se trabajó con 43 niños de cinco años de edad a quienes se les administró el estímulo. El tratamiento fue la aplicación de doce talleres con dos repeticiones. Los hallazgos inferenciales de acuerdo a la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, permitieron llegar a la conclusión que, la aplicación de las marionetas contribuye de manera significativa al reconocimiento de las vestimentas de las danzas folclóricas de Apurímac.Item Aplicación de Talleres de Teatro Andino en la Expresión Corporal en Niños de la Institución Educativa Inicial N° 103 Aymas - Abancay, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-05-05) Ccoscco Inquil, Leticia; Torres Arcega, Ayme Naysha; Coacalla Castillo, Carlos Enrique; Juro Llamocca, Miguel ÁngelLa investigación enmarcada dentro de la línea de investigación educación inicial, desarrollo infantil y gestión pedagógica, orienta el estudio con el objetivo de evaluar la influencia de la aplicación de talleres de teatro andino en la expresión corporal en niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 103 Aymas – Abancay, 2023. La tesis se centra metodológicamente dentro de una investigación aplicada de nivel explicativa, de diseño pre experimental. La muestra de acuerdo a un muestreo no probabilístico intencionado fue de 15 niños, la técnica utilizada para el registro de datos fue la observación y el instrumento validado por expertos y con una fiabilidad mayor a 0.9 de coeficiente de alfa de Cronbach que tienen un total de 26 ítems distribuidos en tres dimensiones (habilidades motrices, sensaciones corporales y lateralidad) que corresponde a la expresión corporal. La contrastación de la hipótesis se sustentó con los resultados de la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, que permite concluir que la aplicación de talleres de teatro andino influye de manera significativa sobre la expresión corporal, logrando incrementar sus niveles de desempeño de manera considerable en 14 niños debido a que se obtuvo un p valor menor al 1%.Item Aplicación de un programa de normas de convivencia en la conducta agresiva en niños quechua hablantes en las instituciones educativas del nivel inicial de Haquira 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-02-11) Oscco Villcas, Ruth Delia; Arredondo Estrada, Alex Alejandro; Coacalla Castillo, Carlos Enrique; Chambi Ancori, OctavioLa tesis está enfocada en un problema de conducta que tiene los niños, algunos con mayor intensidad que otros, es por esta razón que el objetivo formulado en esta investigación fue Evaluar el efecto la aplicación de un programa de normas convivencia en la conducta agresiva de los niños quechua hablantes en las instituciones educativas del nivel inicial de Haquira, 2023. Este estudio se realizó corresponde a una investigación aplicada, explicativa, cuantitativa y pre experimental dentro de un método hipotético deductivo. El tratamiento (programa de normas de convivencia) consta de 16 talleres que fueron administrados a este grupo de niños que presentaban el problema. Se utilizó la técnica de la observación para registrar los datos en dos momentos (pre y post test) haciendo uso de una lista de cotejo que considera 29 ítems distribuidos en las cuatro dimensiones de la conducta agresiva (agresión física, agresión verbal, agresión psicológica y agresión contenida) el instrumento fue validado por especialistas y fiable estadísticamente. Se realizó el procesamiento y análisis de los datos con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon que permitió llegar a la conclusión que la aplicación del programa de normas de convivencia propuesto disminuye de manera significativa la conducta agresiva de los niños quechua hablantes de cinco años en una unidad de análisis netamente rural, debido a que se demuestra la existencia de una diferencia significativa de los datos que se obtuvo un p valor menor al 1% durante el pre y post test, demostrándose rangos positivos con la administración del tratamiento en 35 niños.Item Aplicación del proyecto de investigación en aula (pia) para desarrollar el pensamiento crítico en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 02 María Inmaculada, Abancay-2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2021-03-05) Atahua Huillcañahui, Mirian; Jiménez Mendoza, WilberSe realizó el trabajo de investigación: “APLICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN AULA (PIA) PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I. N° 02 MARÍA INMACULADA, ABANCAY-2018”, cuyo propósito fue aplicar el Proyecto de Investigación en Aula (PIA) para desarrollar el pensamiento crítico. El diseño con el cual se trabajó es el preexperimental por lo cual se utilizó un solo grupo de Pre test y Pos test con una muestra de 23 niños de 5 años del aula las estrellitas de la Institución Educativa Inicial N° 02 María Inmaculada, quienes fueron elegidos en forma intencional a juicio del investigador, asignados como grupo experimental. Se utilizó como instrumento la Lista de cotejo con alternativas dicotómicas como SI-NO para evaluar los indicadores, se aplicó 1 proyecto de investigación en aula con 24 actividades de aprendizaje de los cuales 3 de Pre test, 2 de Pos test y el resto para la prueba experimental. Los resultados evidencian que, en la Pre Test, el 100% de los niños no desarrollaban el pensamiento crítico, después de la aplicación del proyecto de investigación en aula (PIA) se observó el en Pos Test un avance significativo ya que el 100% de los niños si lograron desarrollar el pensamiento crítico. En la dimensión de conocimiento en la Pre Test, el 70% de los niños no lograban y Pos Test el 100% de los niños si lograron desarrollarlo. En la dimensión de inferir se muestran en la Pre Test, el 83% no y Pos Test que el 100% de los niños si lograron desarrollarlo. En la dimensión evaluación en la Pre Test, el 91% de los niños no desarrollaban la metacognición y el Pos Test que el 100% de los niños si lograron desarrollarla. Por lo tanto, se concluye que aplicación de proyecto de investigación en aula (PIA) contribuye significativamente en el pensamiento crítico en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 02 María Inmaculada, Abancay-2018.Item Aplicación del software educativo “Quipu” para el aprendizaje de la suma en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial n° 54043 César Abraham Vallejo, Abancay – 2017(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-03-01) Flores Cucchi, Diana; Quispe Delgado, Virgilio; Aquino Cruz, MarioLa presente investigación constituye una aproximación para evidenciar la importancia de la aplicación del software educativo “Quipu” para el aprendizaje de la suma en niños de 5 años. El objetivo del presente estudio es determinar cómo influye la aplicación del software educativo “Quipu” en el aprendizaje de la suma en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 54043 César Abraham Vallejo, Abancay – 2017. Nos centramos en la aplicación del Software Educativo “Quipu” para evidenciar cómo, a partir de su uso se desarrolla el aprendizaje de habilidades de adición aritmética en niños de 5 años. De esa manera contribuir a solucionar las dificultades que confrontan los niños durante la adquisición de dichas habilidades. Se ha considerado como población de estudio a 20 niños de nivel inicial coetáneos en 5 años tanto varones como mujeres durante 4 meses de experiencia curricular a lo largo de 3 días por semana, bajo la supervisión y acompañamiento pedagógico de la docente de aula de la Institución Educativa César Abraham Vallejo. Metodológicamente hablando hemos abordado un tipo de investigación aplicada de carácter pre experimental, tomando como punto de partida la aplicación de la prueba pre test configurada por 19 ítems validados por tres docentes de la especialidad de educación inicial y además, directamente relacionados con las competencias curriculares contenidas en las rutas de aprendizaje del nivel educativo inicial, para arribar con la aplicación del mismo instrumento experimental con la prueba pos test, hacia la comparación de resultados correspondientes a los ítems curriculares determinados. Adicionalmente se ha manejado como técnica de campo un instrumento complementario de investigación: Lista de cotejo La contrastación de las hipótesis planteadas en el trabajo de investigación se ha efectuado a su vez a la luz del marco teórico referente y así como de los resultados obtenidos durante la experiencia concreta de aprendizaje y de la evaluación final en el capítulo pertinente del presente estudio.






